15 research outputs found

    De la 'sociología de la ciudad' a la 'sociología urbana' argentina: Algunos indicios sobre los vínculos entre la sociología y la ciudad en Argentina

    Get PDF
    El presente artículo aborda la relación entre el nacimiento de la sociología urbana en Argentina y sus vínculos con EEUU y América Latina entre 1947 y 1973 a partir sobre todo de la figura de Germani. La hipótesis principal es que la "sociología urbana" "científica" nace en Argentina de la mano de Germani quien introduce los debates norteamericanos (sociológicos y antropológicos) sobre urbanización, en el marco de los debates latinoamericanos desarrollistas y modernizadores. Sus sucesores, en cambio, institucionalizan la sociología urbana poniéndola en diálogo con los debates de los marxistas franceses (y de Castells, de origen español pero formado en Francia) en el marco del desarrollo de la teoría de la dependencia.Cet article analyse la relation entre la naissance de la sociologie urbaine en Argentine et ses liens avec les États-Unis et l'Amérique latine entre 1947 et 1973, principalement autour de la figure de Gino Germani. L'hypothèse principale est que la «sociologie urbaine» «scientifique» est née en Argentine sous l‟impulsion de Germani, qui a introduit la pensée américaine sur l'urbanisation (en sociologie et en anthropologie), dans le contexte des débats latino-américains „développementistes‟ et „modernisateurs‟. Ses successeurs, cependant, finissent par institutionnaliser la sociologie urbaine en dialogue avec les débats des marxistes français (et Castells, d'origine espagnole, mais formé en France) dans le cadre de la théorie de la dépendance.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Variegated financialization of Argentinien Real State sector: The case of immobiliary boom in Buenos Aires and the postcrisis in perspective, 2002-2015

    Get PDF
    El debate internacional sobre la financiarización de la producción inmobiliaria se ha centrado principalmente en ciudades localizadas en economías “desarrolladas”. Los investigadores han hallado una creciente penetración de lógicas financieras en la producción de la ciudad y una expansión de las innovaciones financieras aplicadas al financiamiento inmobiliario. Este trabajo se propone dialogar con esas investigaciones a fin de presentar brevemente el estado actual del debate y recuperar algunos indicadores que permitan colocar al caso argentino en perspectiva. La hipótesis central es que en el período 2002-2015 Argentina siguió una trayectoria de relativa desconexión del sistema financiero internacional que se expresó en la producción inmobiliaria, que sin embargo debe ser entendida en el marco de un proceso global de financiarización variada y desigual.The international debate on real estate financialization has focused on cities located in “developed” economies. Researchers have found an increasing penetration of financial logics in the production of the city and an expansion of financial innovations on real estate financing. This work aims to discuss with this literature in order to place the Argentine case in perspective through certain indicators, while briefly retrieve the current state of the art. The central hypothesis is that Argentina followed a trajectory of relative disconnection of the international financial system between 2002 and 2015, with consequences in the urban production, which must be nevertheless understood within the framework of a global process of unequal variegated financialization.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentin

    Estratégias de disposição do solo público: mercantilização e inflexões do neoliberalismo urbano na Cidade de Buenos Aires (2015-2018)

    Get PDF
    El presente artículo se enmarca en un estudio comparativo de los proyectos de concesión y privatización de suelo llevados adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 a 2018. Nuestro objetivo es analizar las estrategias de disposición de tierra desplegadas por medio de la concesión y privatización en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, reconstruyendo las racionalidades políticas que se articularon en torno a ellas y los dispositivos institucionales creados para viabilizarlas. Nuestro argumento central es que, inscriptos en discursos sobre la ‘ociosidad’ de los terrenos, se movilizan grandes superficies de suelo mediante la creación de dispositivos institucionales que profundizan la fragmentación presupuestaria y territorial, sustrayendo del ámbito legislativo sus atribuciones en la definición de usos del suelo. Intentamos abordar así las continuidades e inflexiones en el urbanismo neoliberal porteño. Adoptamos una estrategia metodológica basada en el análisis de documentos producidos por las autoridades.This article is part of a comparative study of land concession and privatization projects carried out in the City of Buenos Aires from 2015 to 2018. Our goal is to analyze the land disposal strategies deployed by authorities through the concession and privatization in the City of Buenos Aires, reconstructing the political rationalities that were articulated around them and the institutional devices created to make them viable. Our central argument is that, inscribed in discourses about the ‘idleness’ of the land, large areas were mobilized through the creation of institutional devices that deepen the budgetary and territorial fragmentation, subtracting from the legislative scope its attributions in the definition of land uses. In doing so, we address the continuities and inflections in Buenos Aires’ urban neoliberalism. We adopt a methodological strategy based on the analysis of documents produced by authorities.O presente artigo enquadra-se em um estudo comparativo dos projetos de concessão e privatização de solo levados a cabo na Cidade de Buenos Aires desde 2015 a 2018. O nosso objetivo é analisar as estratégias de disposição de terra desenvolvidas por meio da concessão e privatização no âmbito da Cidade de Buenos Aires, reconstruindo as racionalidades políticas que se articularam em torno a elas e os dispositivos institucionais criados para viabilizá-las. Nosso argumento central é que, inscritos em discursos sobre a ‘ociosidade’ dos terrenos, se mobilizam grandes superfícies de solo mediante a criação de dispositivos institucionais que aprofundam a fragmentação orçamentária e territorial, subtraindo do âmbito legislativo suas atribuições na definição de usos do solo. Tentamos abordar assim as continuidades e inflexões no urbanismo neoliberal portenho. Adotamos uma estratégia metodológica baseada na análise de documentos produzidos pelas autoridades.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: Camji, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Montagna, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Peralta, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Sahakian, Yamila Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Subordinate financialization and housing finance: the case of indexed mortgage loans? coalition in Argentina

    No full text
    Housing financialization research has aimed at explaining the links between financial macrodynamics and urban phenomena. But as this article argues, a focus on the Global South’s variegated trajectories demands both a consideration of the effects of the subordinate character of financialization in these economies and an attentive look at the changing coalitions pushing for new financial reforms. In this article, I take the case of an urban–financial coalition in Argentina responsible for setting up a new housing finance system revolving around inflation indexed mortgage loans. By looking at developers’ associations’ key role in coproducing consensus over indexed loans despite hyperinflation, I highlight the importance of studying the stability of the coalition to better comprehend housing financialization and the contradictions arising when attempting to subsume housing credit to the logic of finance capital—that is, creating a financialized financial infrastructure—in unstable financialized economies. The findings of this article are based on a macroanalysis of the major transformations in the real estate and financial sectors in Argentina and a microanalysis of developers’ collective action.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentin

    Privatización y despojo: Apuntes para reconstruir la estrategia urbana de IRSA para los barrios de la ciudad entre 1991 y 1996

    No full text
    Nos proponemos repasar un fragmento de las estrategias y los discursos asumidos por IRSA, guiados por las preguntas: ¿cómo entendieron su propio rol y el del estado? ¿Qué ciudad imaginaron, qué problemas identificaron y qué ciudad propusieron los empresarios de Buenos Aires? ¿Cuáles fueron sus estrategias y cómo las han llevado a cabo? Con estas preguntas, buscamos entonces analizar la “participación” de las empresas en las transformaciones de Buenos Aires, haciendo foco en el caso de IRSA. Aspiramos con ello a realizar un pequeño aporte al estudio de las empresas y los empresarios en Argentina, que han sido muchas veces relegados en los estudios del nivel local, pero que estuvieron sobrerrepresentados y desterritorializados en los estudios del nivel nacional. Buscamos también “poner en problemas” versiones vulgarizadas sobre el “neoliberalismo”, que describen un estado “capturado”, que habría cedido sus funciones en manos del capital.En particular, pondremos el acento en la conceptualización del "discurso del cuidado" presente en los documentos de IRSA, así como su noción de crisis y ciudad.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Arte de gobierno neoliberal, capital financiero y ciudad: algunos vínculos mediaciones

    Get PDF
    Este trabajo se propone reflexionar sobre los efectos que tuvieron las transformaciones del sistema capitalista y el desbloqueo del arte de gobierno neoliberal -que han cambiado el comportamiento del sistema financiero internacional- sobre las formas en que el capital circula a nivel mundial, se fija el territorio y transforma las ciudades y el lugar de las clases sociales en ellas. El artículo está organizado de la siguiente manera. En primer lugar, se ponen en relación los primeros dos elementos: capital financiero y territorio. Para ello, me propongo presentar algunos debates sobre cómo el capital financiero se fija en el territorio. En este sentido, en un nivel más teórico y a partir de estudios sobre Argentina, el objetivo es retomar los trabajos de la geografía crítica inglesa a partir de los aportes de los estudios sobre la gubernamentalidad, que han propuesto el análisis de dispositivos y tecnologías de gobierno. En un segundo lugar, me voy a focalizar en el estudio de las dinámicas en el sector inmobiliario, entendido como parte de un conjunto mayor de ?productores del ambiente construido?. Procuré aquí dar cuenta también de los efectos de estos procesos, principalmente para el caso de la Ciudad de Buenos Aires. Asimismo, y de manera sucinta, se procurará mostrar cómo los cambios en las ciudades exacerban los conflictos urbanos y, por lo tanto, alejan el horizonte de la democratización de las ciudades; o, lo que es lo mismo, de la socialización de los beneficios de la aglomeración, en tanto producto colectivo. Finalmente, se presentarán algunas reflexiones en torno a la relación entre capital financiero y ciudad para el caso argentino.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Real estate funds and housing financialization in Argentina

    No full text
    En este trabajo se analizan los fondos inmobiliarios cotizados privados en Argentina como expresión del proceso de financiarización del mercado inmobiliario en general y de la vivienda en particular. En discusión con otros regímenes nacionales abordados por la bibliografía disponible, se interpreta el exiguo desarrollo de estos fondos a la luz de la condición subordinada de Argentina en el proceso de financiarización, que intensificó tanto la volatilidad macroeconómica como la dependencia de la moneda hegemónica. En ese marco, los esfuerzos para canalizar el excedente desde/hacia la vivienda, aparecen para los agentes como un arduo proceso de construcción de un mercado, en el cual los incentivos fiscales y la orientación del crédito por parte del sector público resultan ineludibles. Sin embargo, como se explicará, condiciones específicas de la producción de vivienda y del mercado de capitales en Argentina muestran tensiones en su articulación, además de un desarrollo más bien tailor-made de los fondos inmobiliarios para inversores nacionales que aprovechan esas ventajas fiscales en coyunturas de "oportunidad" de ganancias extraordinarias.The paper analyzes the private listed real estate funds in Argentina as an expression of the process of real estate and housing financialization. Taking into consideration other national REITs regimes analyzed by current research, this paper argues that the limited expansion of these funds ought to be interpreted in light of the subordinate condition of Argentina in the process of financialization, which intensified both macroeconomic volatility and dependence on the hegemonic currency. In this context, the efforts to channel surplus from/ to housing, appear to the agents as an arduous process of marker making, in which fiscal incentives and credit orientation are unavoidable conditions. However, as explained, specific elements of housing production and capital market functioning in Argentina show tensions in their articulation, and a rather tailor-made development of real estate funds for national investors that take advantage of these fiscal benefits in conjunctures of “opportunity” for extraordinary gains.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentin

    Global funding and shopping centers in Buenos Aires: A study of IRSA

    Get PDF
    Los trabajos desde las ciencias sociales preocupados por el estudio de los centros comerciales han realizado diferentes aportes que presentan mayoritariamente una mirada crítica respecto al tipo de sociabilidad y urbanidad que generan estos espacios. También encontramos investigaciones que los presentan como expresiones de la globalización y de la fijación del capital financiero. Sin embargo, son escasos los trabajos que ubican el foco en explicar de qué modo se fija el capital, estudiando a los actores locales de la producción y el financiamiento. En este sentido, nos proponemos analizar el proceso de concentración económica que ha sufrido este sector de los shopping centers en Buenos Aires, con especial foco en el caso de la empresa Inversiones y Representaciones SA (IRSA), principal propietaria de centros comerciales de la ciudad. El argumento que presentamos aquí es que la concentración del sector se explica por la mediación local ejercida por IRSA en tanto canal de inversiones para fondos globales con interés en la inversión inmobiliaria en mercados emergentes.At social science level, studies focused on shopping centers criticize the type of sociability and urbanity generated by these spaces. It is also possible to find studies that refer to them as a mere expression of globalization and fixed financial capital. However there is little research focused on explaining how capital is fixed through the analysis of local actors involved in production and funding activities. In this way, we propose to analyze the process of economic concentration which shopping centers have been subject to in Buenos Aires, most notably in the case of Inversiones y Representaciones SA (IRSA) —the main owner of shopping centers in Buenos Aires. This paper discusses the fact that the concentration experienced by this sector is the result of the local mediation pursued by IRSA as an investment manager of global funds targeting the real estate market in emergent economies.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    616. Financiarización de la producción urbana: el caso argentino en perspectiva

    No full text
    The international debate on real estate financialization has focused on cities located in “developed” economies. Researchers have found an increasing penetration of financial logics in the production of the city and an expansion of financial innovations on real estate financing. This work aims to discuss with this literature in order to place the Argentine case in perspective through certain indicators, while briefly retrieve the current state of the art. The central hypothesis is that Argentina followed a trajectory of relative disconnection of the international financial system between 2002 and 2015, with consequences in the urban production, which must be nevertheless understood within the framework of a global process of unequal variegated financialization.El debate internacional sobre la financiarización de la producción urbana se ha centrado en ciudades localizadas en economías “desarrolladas”. Los investigadores han hallado una creciente penetración de lógicas financieras en la producción de la ciudad y una expansión de las innovaciones financieras aplicadas al financiamiento inmobiliario. Y a pesar de existir trayectorias variadas de financiarización[1], el proceso aparece como una tendencia que se expande progresivamente a todas las economías capitalistas. Este trabajo se propone dialogar con esas investigaciones a fin de presentar brevemente el estado actual del debate y recuperar algunos indicadores que permitan colocar al caso argentino en perspectiva. La hipótesis central es que en el período 2002-2015 Argentina siguió una trayectoria de relativa desconexión del sistema financiero internacional que se expresó en la producción inmobiliaria, que sin embargo debe ser entendida en el marco de un proceso global de financiarización variada [variegated] y desigual.[1] Fernandez y Aalbers 2016

    Privatización y despojo: Apuntes para reconstruir la estrategia urbana de IRSA para los barrios de la ciudad entre 1991 y 1996

    No full text
    Nos proponemos repasar un fragmento de las estrategias y los discursos asumidos por IRSA, guiados por las preguntas: ¿cómo entendieron su propio rol y el del estado? ¿Qué ciudad imaginaron, qué problemas identificaron y qué ciudad propusieron los empresarios de Buenos Aires? ¿Cuáles fueron sus estrategias y cómo las han llevado a cabo? Con estas preguntas, buscamos entonces analizar la “participación” de las empresas en las transformaciones de Buenos Aires, haciendo foco en el caso de IRSA. Aspiramos con ello a realizar un pequeño aporte al estudio de las empresas y los empresarios en Argentina, que han sido muchas veces relegados en los estudios del nivel local, pero que estuvieron sobrerrepresentados y desterritorializados en los estudios del nivel nacional. Buscamos también “poner en problemas” versiones vulgarizadas sobre el “neoliberalismo”, que describen un estado “capturado”, que habría cedido sus funciones en manos del capital.En particular, pondremos el acento en la conceptualización del "discurso del cuidado" presente en los documentos de IRSA, así como su noción de crisis y ciudad.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore