31 research outputs found

    "Brain gain" on Wikipedia : immigrants return knowledge home

    Full text link
    Economic literature acknowledges the impact of immigration on cross-border patenting and scientific publications. However, the role of immigration ows in the dissemination of knowledge in a broader sense is yet to be assessed. In this paper, I estimate the effect of immigration on the facilitation of online knowledge reagrding destination countries in the native languages of immigrants. To quantify online knowledge, I focus on one of the world's most viewed online knowledge platforms, Wikipedia. I combine data on immigration ows between the pairs of immigrants' origin and destination countries with contributions to Wikipedia describing the countries of immigrants' destinations in the languages spoken in immigrants' origin countries. I specifically focus on knowledge domains describing science and culture. In order to draw a causal inference, I use shocks to immigration due to economic and political crises as exogenous shocks to Wikipedia content and analyze subsequent changes in the contributions to Wikipedia. An increase in immigration yields more knowledge contributed to Wikipedia about science and culture in destination countries in the native languages of the origin countries. Interestingly, the increase in contributions is driven by anonymous contributors. In the Wikipedia community, these are considered occasional contributors who care personally about the topics they contribute to. The increase in content generated anonymously is driven by longer contributions

    Essays on firm r&d strategies and market design

    Get PDF
    La presente tesis contiene tres ensayos sobre las estrategias empresariales de I + D y sobre la adaptación de estándares tecnológicos bajo diferentes estructuras de mercado. Los dos primeros capítulos contribuyen a la literatura sobre innovación empresarial. El tercer capítulo contribuye a la literatura sobre la adopción de estándares tecnológicos. Cada capítulo puede considerarse independientemente del resto. Capítulo 1 investiga empíricamente cómo las empresas eligen sus estrategias de I + D en función de las características propias de las empresas y de los parámetros externos del mercado, centrándose en el impacto de la protección de la propiedad intelectual y en el grado de competitividad de los mercados. Se consideran tres estrategias de I + D: abstenerse de innovar, imitar e innovar. El análisis se basa en datos de empresas alemanas de los sectores manufactureros y servicios correspondientes al año 2005. El presente estudio es novedoso en tres aspectos. En primer lugar, se analizan la elección estratégica empresarial de I + D, distinguiendo entre estrategias de innovación e imitación. Por lo tanto, se emplea un modelo de elección discreta (regresión logística estereotípica). En segundo lugar, incluimos variables explicativas que no fueron considerados de manera conjunta en los estudios anteriores. Estas variables son las características internas de las empresas y parámetros externos del mercado, concretamente, la intensidad de protección de la propiedad intelectual, la presión competitiva medida por el número de competidores y el grado de la diferenciación del producto. Hasta ahora ningún estudio ha investigado cómo la protección de la propiedad intelectual y la presión competitiva afectan a la elección estratégica empresarial de I + D. Además, no se ha prestado atención a las complementariedades potenciales existentes en los efectos del nivel de protección de la propiedad intelectual y la presión competitiva considerados en conjunto en la elección de las empresas para innovar e imitar. En tercer lugar, se amplía el análisis de la elección estratégica empresarial de I + D a nivel de la industria, proporcionando robustez y comprobando los resultados obtenidos a nivel de empresa con un modelo de datos de conteo (regresión binominal negativa). Para investigar los factores determinantes de las decisiones de las empresas sobre las estrategias de I + D, se aplican los datos de la encuesta sobre innovación MIP (Mannheim Innovation Panel). Esta encuesta se llevó a cabo por el Centro para la Investigación Económica Europea (ZEW) anualmente. Se cubre una muestra representativa de las empresas alemanas en los sectores manufactureros y de servicios durante el período 1995-2007. Los datos incluyen información con respecto a la introducción de nuevos productos, servicios y procesos de innovación por las empresas. La base de datos tiene la estructura transversal de forma que las preguntas de la encuesta se difieren entre las ondas de la encuesta. Debido a que sólo la encuesta de innovación 2005, que es la onda 13 de la MIP, proporciona los datos necesarios que se utilizarán para el fin de este estudio. En dicha encuesta, las empresas les preguntan sobre los factores internos y externos que afectan a su comercialización y las decisiones de innovación durante el período 2002-2004. La muestra cubra las empresas con 5 o más empleados. Las probabilidades de ser escogidas para las empresas son desproporcionadas con las cuotas más altas de las grandes empresas, las empresas de Alemania del Este y de los sectores con una alta variación en la productividad laboral. Para el análisis a nivel de industria, adicionalmente, se utilizan los datos proporcionados por la Monopolkomission (Alemania). Los resultados demuestran que la eficiencia de la protección por patentes afecta positivamente a la innovación y la imitación para cualquier nivel de presión competitiva, excepto en el caso de los mercados con pocos competidores. En los mercados con pocos competidores la protección de patentes incrementa los incentivos a la innovación (mediante la introducción de novedades al mercado) y disminuye los incentivos de las empresas para la imitación (la introducción de mejoras en los productos ya existentes). Por último, en los mercados donde las empresas tienen un poder casi monopolístico, un aumento de la protección de patentes aumenta la introducción de productos mejorados (es decir, la imitación) más que la introducción de nuevos productos (es decir, la innovación). Una disminución en la presión competitiva de muchos a pocos competidores afecta positivamente a la propensión de las empresas a mejorar los productos ya existentes e introducir novedades al mercado. Este efecto varía según la eficacia la protección de patentes. Cuando la protección de patentes es baja, la innovación y la imitación aumentan, mientras que cuando la protección de patentes es alta, se reduce la imitación y la innovación crece. Una disminución adicional de la presión competitiva desde un número reducido de competidores hacia el monopolio disminuye la innovación y favorece la imitación. El análisis de las decisiones estratégicas de las empresas sobre I + D a nivel de industria proporciona apoyo a las conclusiones obtenidas a nivel de empresa. Este trabajo se relaciona con varios estudios teóricos. Los resultados manifiestan a favor de Boldrin y Levine (2008) que argumentan que la protección de propiedad intelectual es un buen mecanismo para potenciar la innovación. El presente trabajo va más allá analizando cómo este efecto depende del nivel de competencia con que se enfrentan las empresas. Frente a Vives (2008), la evidencia empírica sobre las empresas alemanas sugiere que un aumento en el tamaño del mercado tiene un efecto positivo no ambiguo sobre la introducción de nuevos productos. Por último, los resultados contradicen a los resultados teóricos de Zhou (2009). En su estudio el uso del marco oligopolio estándar muestra que la competencia se intensificó medido por un aumento en el número de competidores siempre amortigua la innovación. En virtud de un nivel moderado de competencia, débil protección de la propiedad intelectual (o un alto nivel exógeno de spillovers) aumenta los incentivos de las empresas para innovar. Esto podría deberse al hecho de que en Zhou (2009), el modelo no tiene en cuenta los posibles cambios en las estrategias de I + D elegidas por las empresas (innovación y la imitación) cuando se hace más rentable cambiar la estrategia actual. Cuando el nivel de spillovers es elevado (o el nivel de protección de la propiedad intelectual es bajo), las empresas anteriormente innovadoras pueden encontrar más rentable pasar a la imitación, aumentando la competencia entre los imitadores. Al contrario de Zhou (2009), el presente trabajo concluye que un pequeño número de competidores puede estimular tanto los innovadores de producto como imitadores. Eso significa que la protección de la propiedad intelectual en gran medida afecta la propensidad de las empresas a innovar y, de forma indirecta, tiene un pequeño efecto positivo estimulando la mejora del producto por imitadores debido al aumento de la actividad de los innovadores. Por lo tanto, debido a los efectos de la presión competitiva y protección de la propiedad intelectual, es importante a la hora de desarrollar el modelo de innovación e imitación enfocar estrategias de I + D como la elección endógena por las empresas. Los resultados del presente estudio sugieren mirar más allá de la suma total de gastos de I + D en el análisis del rendimiento innovador de la industria. La razón es que las empresas eligen las estrategias de I + D que a su vez influyen al rendimiento global innovador de las industrias. Además, el presente análisis deriva una relación entre la política de protección de derechos de propiedad intelectual y la política de competencia. Las dos políticas deben estar estrechamente coordinadas porque protección de derechos de propiedad intelectual y la presión competitiva en conjunto afectan las decisiones estratégicas de las empresas sobre I + D. Con el fin de proporcionar un fundamento teórico para la evidencia empírica observada en el caso de las empresas alemanas, el capítulo 2 asume que las elecciones estratégicas de las empresas sobre I + D son endógenas y dependen de las características internas de las empresas y de los factores externos de mercado. Este trabajo está relacionado con una gran cantidad de literatura sobre la relación entre la estructura del mercado y la estrategia de innovación. Específicamente, se relaciona con las dos líneas de investigación. La primera línea analiza cómo las inversiones de I + D de las empresas se ven afectadas por la competencia en el mercado. Trabajos pioneros en este campo son los de Schumpeter (1934 y 1942), quien sostiene que, por un lado, la presión del mercado puede fomentar la innovación de las empresas. Pero, por otro lado, la presión del mercado también puede disminuir las inversiones de I + D de las empresas, porque el poder de monopolio de las grandes empresas actúa como un acelerador importante del progreso tecnológico. En realidad, todavía no existe un acuerdo en este debate Schumpeterian en los estudios teóricos y empíricos. Por ejemplo, algunos autores sostienen que la competencia en el mercado más intensiva disminuye los incentivos de una empresa para la innovación, porque cuando las ventajas de la innovación son temporales, sólo el poder de mercado suficiente garantiza que las empresas inviertan en I + D (Arrow, 1962; Futia, 1980; Gilbert y Newbery, 1982; Reinganum de 1983, o Zhou, 2009). Este argumento se apoya en estudios empíricos que encuentran que la concentración del mercado aumenta el ritmo del cambio innovador. Por ejemplo, Henderson y Cockburn (1996) muestran que las grandes empresas de la industria farmacéutica de los EE.UU. realizan I + D más eficiente, ya que pueden disfrutar de economías de escala y alcance. Utilizando los datos de patentes de las empresas manufactureras del Reino Unido, Cefis (2003) encuentra que, debido al esfuerzo innovador, la contribución de las grandes empresas al rendimiento industrial agregado está por encima del promedio industrial. Por otro lado, también se argumentó que la concentración de mercado tiene un efecto moderador sobre la innovación porque la competencia más intensa actúa como un incentivo importante para que las empresas innoven (Dasgupta y Stiglitz, 1980). Una vez más, este argumento teórico esta apoyado por la evidencia empírica (Geroski, 1990;. Blundell et al, 1999). Estos resultados contradictorios condujeron a la hipótesis de que el efecto de la competencia en el mercado sobre el esfuerzo innovador de las empresas es no monótono. Por ejemplo, Boone (2000) encuentra que cuando la competencia es débil, aumentan los incentivos de las empresas menos eficientes para innovar. Sin embargo, cuando la competencia se hace más intensa, los incentivos de las empresas eficientes para innovar crecen. Aghion et al. (2005) sugieren la existencia de una relación de U-inversa. Ambos, un nivel alto o bajo de la competencia ofrecen pocos incentivos para innovar, mientras que un nivel medio de competencia fomenta la innovación de las empresas que operan en un nivel tecnológico similar. Por el contrario, Tishler y Milstein (2009) encuentran que las inversiones en I + D disminuyen con la presión de la competencia. Sin embargo, en un cierto nivel de competencia de las empresas empiezan a participar en las guerras de I + D y gastan excesivamente en I + D. Nuestros resultados también indican una relación no monótona y ponen de relieve la importancia de factores tales como la protección de la propiedad intelectual y la diferenciación de los productos junto con el efecto de los cambios en la presión competitiva sobre la innovación. La segunda parte de la literatura a la que se refiere el presente estudio son los estudios que, contrariamente a la literatura anterior que asume que todas las empresas son innovadoras, permiten la heterogeneidad de las estrategias de I + D empresarial mediante la distinción entre las empresas que innovan y las que imitan a los innovadores. La evidencia empírica sugiere que la mayoría de los mercados se caracterizan por una elevada heterogeneidad de las actividades de I + D. Por lo tanto, en la mayoría de los mercados nos encontramos con un núcleo de empresas que son innovadoras persistentes mientras que otras empresas o bien son innovadoras o imitadoras ocasionales (Cefis y Orsenigo, 2001; Cefis, 2003). Czarnitzki et al. (2008) encuentran que, dependiendo del papel de la empresa en el mercado, la presión competitiva podría tener un efecto diferente sobre su esfuerzo innovador. Por ejemplo, mientras que la presión de entrada disminuye la inversión de la empresa promedia, aumenta el esfuerzo innovador de las líderes del mercado. En los estudios teóricos (Grossman y Helpman, 1991; Aghion y Howitt, 1992; Zhou, 2009), la imitación se muestra a fomentar la actividad innovadora de los líderes tecnológicos. Este hallazgo desafía la visión común de que la protección de patentes debe ser fortalecida. De hecho, algunos estudios sostienen que la fuerte protección de la protección de patentes puede ralentizar el desarrollo de los países y disminuir el bienestar mundial y el excedente del consumidor (Helpman, 1993; Bessen y Maskin 2009; Che et al, 2009;. Fershtman y Markovich, 2010). Además, Braguinsky et al. (2007) encontraron que la relación entre la innovación y la imitación en sí depende de otros factores como la madurez de una industria. Cuando la industria es joven y pequeña, los innovadores no tienen incentivos para evitar la imitación. Pero cuando la industria se expande, el esfuerzo innovador se reduce debido a la presión de imitación. Los resultados de este trabajo contribuyen a esta literatura en primer lugar, al mostrar cómo las diferentes características del mercado dan lugar a diferentes configuraciones de innovador / imitador. En segundo lugar, los resultados muestran que un aumento de protección de los patentes puede tanto aumentar como disminuir el bienestar social en función de las características de los mercados subyacentes. Este resultado reconcilia los puntos de vista que se enfrentan sobre el papel de la fuerza de protección de patentes. En el análisis derivado las empresas eligen entre dos estrategias, o bien invertir en I + D o abstenerse de I + D propia y imitar los resultados de los innovadores. Esto planteamiento produce tres tipos de equilibrio: o todas las empresas innovan, o algunas empresas innovan y otras imitan, o todas las empresas se abstienen de la innovación. En equilibrio las estrategias de las empresas dependen crucialmente de los factores externos del mercado. El análisis indica que la eficiencia de la protección de la propiedad intelectual afecta positivamente a los incentivos de las empresas para que inviertan en I + D, mientras que la presión competitiva excesiva tiene un efecto negativo. Además, las empresas más pequeñas son más propensas a ser imitadoras cuando el producto es homogéneo y el nivel de spillovers es elevado. En cuanto al bienestar social, los resultados indican que el fortalecimiento de la protección de la propiedad intelectual puede tener un efecto ambiguo. En los mercados que se caracterizan por una alta tasa de innovación, una reducción de la protección de la propiedad intelectual puede desalentar el desempeño innovador sustancialmente. Sin embargo, una reducción de la protección de los patentes también puede aumentar el bienestar social, ya que puede inducir a la imitación. Esto indica que cuestiones políticas, tales como la duración óptima y la amplitud de la protección de los patentes no pueden resolverse sin tener en cuenta el mercado específico y características de las empresas. La implicación principal para políticas derivada del nuestro análisis es que una política común de protección de los patentes para todos los mercados podría ser inadecuada. Esto se debe a que una política beneficioso para un determinado tipo de mercado podría desalentar la innovación y el progreso tecnológico en otro mercado con distintas características. El análisis de los efectos indirectos sobre el bienestar social muestra que una reducción de la protección de los patentes, destinada a inducir la imitación, puede desalentar a los resultados en innovación sustancial en los mercados que se caracterizan por una alta tasa de innovación. Entonces, una reducción adicional de protección de los patentes induce más la imitación y aumenta el bienestar. Sin embargo, después de un cierto punto, la reducción de la protección de patentes completamente desalienta la innovación y por lo tanto reduce el bienestar social. Por otra parte, una política de protección de derechos de propiedad intelectual debe estar estrechamente coordinada con la política de competencia. Esto se debe a parámetros externos tales como protección de los patentes y la presión competitiva conjuntamente afectan las estrategias de I + D escogidas por las empresas. Aparte de la protección de propiedad intelectual, la adopción de tecnologías emergentes ha sido una gran preocupación y ha ganado mucha atención de los responsables políticos. Los grandes fondos se destinan a fin de mejorar los incentivos de las empresas para la adopción de costosas tecnologías emergentes. La principal preocupación de los responsables políticos son mercados con externalidades, como el impacto ambiental o la seguridad nacional. En muchos casos, los productos en estos mercados son bienes del sistema (“system goods”). Esto significa que los consumidores derivan el valor de todo el sistema de componentes (como por ejemplo, sistemas de carga y vehículos mutuamente compatibles, o hardware y software). El conjunto de componentes que son compatibles uno con el otro está determinado por elecciones de los estándares tecnológicos de las empresas. Sin embargo, una vez hay un estándar tecnológico establecido, la transición a tecnologías más avanzadas esta a menudo obstaculizada por varias razones. En primer lugar, puede haber una diferencia entre el coste de producción de una establecida y un nivel tecnológico superior. Por ejemplo, las empresas pueden tener compromisos previos que elevan los costes de producción en caso de cambio a un nivel diferente, lo que hace que la adopción de una norma tecnológica superior no rentable. En segundo lugar, una vez que hay un estándar tecnológico establecido, las empresas pueden participar suficientemente en el desarrollo de otras tecnologías potencialmente superiores. Por lo tanto, la adopción y el desarrollo de nuevas tecnologías y productos en los mercados de productos de sistemas a menudo dependen de la intervención pública. El capítulo 3 deriva un modelo para los mercados con productos que constituyen un sistema (se consumen juntos) y que tienen estándares tecnológicos diferentes, un estándar establecido y uno superior. El estándar ya establecido incurre en menores costos unitarios de producción que el estándar superior, pero causa una externalidad negativa. A falta de intervención política, con un estándar tecnológico establecido las empresas no tienen incentivos para adoptar el estándar superior. Por lo tanto, el presente trabajo compara los efectos de los subsidios para la reducción de costes directos e indirectos en mercados con productos de sistema en la presencia de externalidades. Se indican las condiciones óptimas para los subsidios en función de la diferencia de costes entre los dos estándares, del impacto de la externalidad y de la dependencia de los consumidores de una tecnología determinada. Si la decisión de compra por los consumidores se realiza antes de que se determinen los precios de uno de los componentes del sistema, la intervención política es deseable sólo cuando el impacto de la externalidad no es menor que la diferencia de coste entre las normas. Entonces, si el efecto de la externalidad es relativamente similar a la diferencia de costes entre los estándares tecnológicos, un subsidio directo sólo al primer adoptante de la tecnología superior es óptimo para incentivar la transición al estándar tecnológico superior. Además, cuanto mayor es la externalidad, mas adoptadores de la tecnología deben recibir las subvenciones. Esto significa que en el caso de los subsidios directos, todos los adoptadores de la tecnología deben recibir una subvención igual a la diferencia de coste entre los estándares. La comparación entre los subsidios directos e indirectos sugiere que cuando la diferencia de coste entre el nivel tecnológico es alta y la externalidad es baja o intermedia, los subsidios directos son socialmente preferibles. Cuando el coste de la externalidad es alto y la diferencia de coste entre los estándares es baja, los subsidios directos e indirectos funcionan igualmente. Sin embargo, debido a que el subsidio indirecto óptimo es mayor que el subsidio directo, el subsidio directo conduce a un mayor bienestar social. Por último, si los consumidores realizan la decisión de compra después que los precios de todos los componentes del sistema se conocen los efectos de las subvenciones directas e indirectas son iguales. En este caso, si la diferencia del coste de producción es baja, el primer adoptante de la tecnológica superior podría tener incentivos naturales para adoptar la tecnología superior. Esto significa que la adopción de la tecnología superior implica un menor coste para la sociedad. Si la diferencia de coste de producción es alta, la adopción requiere ambas subvenciones, directas y indirectas. Por otra parte, el subsidio al segundo adoptante es mayor que el subsidio al primer adoptante. Estos resultados se suman a la discusión sobre la el

    Peer effects in collaborative content generation : the evidence from German Wikipedia

    Full text link
    On Wikipedia, the largest online encyclopedia, editors who contribute to the same articles and exchange comments on articles’ talk pages work in collaborative manner engaging in communication about their work. Thus they can be considered as peers who are likely to influence each other. In this article, I examine whether the activity of these peers, measured by the average amount of peer contributions or by the number of peers, yields spillovers to the amount of contributions by individuals. The partially overlapping group structure allows to identify peer effects and to use the number of the indirect peers as an instrument for the activity and the number of direct peers. The results show that, while controlling for observable editor and peer characteristics, an increase in the monthly average peer contribution by 1 per cent increases the amount of individual monthly contributions to Wikipedia (among individuals that contribute to Wikipedia every month) by up to 0.4 per cent. Similarly, spillovers coming from the number of peers yield a positive effect of 0.17 per cent per article to 0.05 per cent for overall monthly contributions to Wikipedia

    Innovation strategies of German firms: the effect of competition and intellectual property protection

    Full text link
    This article analyzes how the perceived effectiveness of intellectual property protection and competitive pressure affect firms' innovation strategy choices, concretely, whether to abstain from innovation, to introduce products that are known in the market but new to the firm (imitation) or to introduce market novelties (innovation). Using a sample of 1253 German firms from manufacturing and services sectors I show that the perceived effectiveness of patent protection positively affects firms' propensity to imitate and to innovate. Having a small or a medium number of competitors positively affects firms' propensity to imitate and to innovate as compared to being a monopolist or having a large number of competitors. However, this effect varies with the perceived patent protection effectiveness. If the perceived patent protection effectiveness is low or medium, both innovation and imitation are enhanced, whereas if it is high, only innovation is enhanced

    Combating online hate speech: The impact of legislation on Twitter

    Full text link
    We analyze the impact of the Network Enforcement Act, the first regulation which aims at restraining hate speech on large social media platforms. Using a difference-in- differences framework, we measure the causal impact of the German law on the prevalence of hateful content on German Twitter. We find evidence of a significant and robust decrease in the intensity and volume of hate speech in tweets tackling sensitive migration-related topics. Importantly, tweets tackling other topics as well as the tweeting style of users are not affected by the regulation, which is in line with its aim. Our results highlight that legislation for combating harmful online content can influence the prevalence of hate speech even in the presence of platform governance mechanism

    Does Wikipedia matter? : the effect of Wikipedia on tourist choices

    Full text link
    We analyze the impact of information on Wikipedia on tourists' choices for travel destinations. Our results suggest a strong observational correlation between the amount of content on Wikipedia and tourist overnight stays. We propose a check of whether this correlation is causal. For that, we introduce randomized exogenous variation to articles' content. While our treatment is strong enough to affect content on the treated pages positively, we find no statistically significant effect of this treatment on tourist overnight stays

    Economic downturn and volunteering: do economic crises affect content generation on Wikipedia?

    Full text link
    In this paper, we address the impact of surging unemployment on online public good provision. Specifically, we ask how drastically increased unemployment affects voluntary contributions of content to the online encyclopedia Wikipedia. We put together a monthly country-level data set, which combines country specific economic outcomes with data on contributions to the online encyclopedia. As a source of exogenous variation in the economic state we use the fact that European countries were affected by the financial crisis in the US in September 2008 with different intensity. For European countries, we find that the economic downturn is associated with more viewership, which channels higher participation of volunteers in Wikipedia expressed in editing activity and content growth. We provide evidence for increased information search online or online learning as a potential channel of the change in public goods provision, which is a potentially important side effect of the economic downturn

    Externalities in knowledge production: evidence from a randomized field experiment

    Full text link
    Do contributions to online content platforms induce a feedback loop of ever more user-generated content or will they discourage future contributions? To assess this, we use a randomized field experiment which added content to some pages in Wikipedia while leaving similar pages unchanged. We find that adding content has a negligible impact on the subsequent long-run growth of content. Our results have implications for information seeding and incentivizing contributions, implying that additional content does not generate sizable externalities, neither by inspiring nor by discouraging future contributions

    Unemployment and digital public goods contribution

    Get PDF
    Economic crises often result in massive job loss. However, although reduced employment has been shown to have many negative consequences for the affected individuals, it may also push them into new activities, such as provision of service to their communities. In this paper, we show how individuals engage in socially useful activities after an increase in unemployment. Specifically we document increased online content generation at Wikipedia, the world's largest user generated knowledge repository. Leveraging German district-level and European country-level unemployment data we analyze the relationship between the economic crisis in 2008-2010 and contributions to Wikipedia. For both data sets we find increased socially valuable activity in the form of knowledge acquisition and contributions to Wikipedia. For German districts, we observe an increased rate of content generation on Wikipedia in districts that faced greater increases in unemployment. The effect of unemployment on content generation is even stronger at the European country level. Our findings suggest that public goods provision increases as a positive side effect of economic crises
    corecore