15 research outputs found

    Efecto de la aplicación de aserrín de algarrobo sobre las propiedades de un suelo en la provincia del Chaco

    Get PDF
    Soils with monoculture systems and intense tillage present a great loss of organic matter (OM). In this research work, the semi-incorporation of carob sawdust with different doses of nitrogenous materials was evaluated to improve soil properties. The treatments were carried out with sawdust (A), urea (U), and manure (E) based on the expected C/N ratios. T1: control; T2: A (30 Mg.ha-1) + U (150 kg.ha-1); T3: A (30 Mg.ha-1) + U (438 kg.ha-1); T4: A (30 Mg.ha-1) + E (11.5 Mg.ha-1); T5: A (30 Mg.ha-1) + E (24.5 Mg.ha-1). After 3, 6, 9, and 12 months of semi-incorporation, the soil was sampled at 0-15 cm depth. Differences between the samplings in the chemical analyses with respect to the control were observed. The values ​​of organic carbon and total nitrogen increased considerably. A tendency towards pH neutrality was observed in the first two samplings, favoring microbiological processes. Microbial respiration was higher in the treated plots compared to the control, mainly in the two treatments with cow manure. Soil bulk density decreased in T5 plots. It is considered that manure is the best option to be used with sawdust in mixtures. Since manure is a waste from livestock activity, it could enter into a low-cost agricultural-livestock scheme. In addition, it provides a greater amount of nutrients as opposed to urea which only provides N. On the other hand, the use of manure with a low N:P ratio could cause the accumulation of large amounts of P.Los suelos con sistemas de monocultivo e intenso laboreo presentan gran pérdida de materia orgánica (MO). En este trabajo se evaluó la semi-incorporación de aserrín de algarrobo, con distintas dosis de materiales nitrogenados, para mejorar las propiedades del suelo.  Los tratamientos fueron realizados con aserrín (A), urea (U) y estiércol (E) en base a las proporciones C/N esperadas. T1: testigo; T2: A (30 Mg.ha-1) + U (150 kg.ha-1); T3: A (30 Mg.ha-1) + U (438 kg.ha-1); T4: A (30 Mg.ha-1) + E (11,5 Mg.ha-1); T5: A (30 Mg.ha-1) + E (24,5 Mg.ha-1).  A los 3, 6, 9 y 12 meses de la semi-incorporación se muestreó el suelo a una profundidad de 0-15 cm. Se observaron diferencias en los análisis químicos entre los muestreos con respecto al testigo, aumentando considerablemente los valores de carbono orgánico y nitrógeno total. El pH tendió a la neutralidad en los dos primeros muestreos, favoreciendo los procesos microbiológicos. La respiración microbiana fue mayor en las parcelas tratadas con respecto al testigo, principalmente en los dos tratamientos en los que se agregó estiércol vacuno. La densidad aparente disminuyó en las parcelas de T5. Se considera que el estiércol es la mejor opción para acompañar al aserrín en las mezclas, ya que este es un desecho de la actividad ganadera que podría entrar en un esquema agrícola-ganadero con bajo costo, además de poseer mayor oferta de nutrientes en contraposición a la urea que solo aporta N. Por otra parte, el uso de estiércol con una baja relación N:P podría ocasionar acumulación de grandes cantidades de P

    Análisis comparativo de suelos cultivados y de monte de la provincia del Chaco, Argentina = Comparative analysis of cultivated and native forest soilsof the province of Chaco, Argentina

    Get PDF
    La agricultura en el norte argentino se ha intensificado últimamente avanzando sobre nuevas tierras, generando un impacto sobre los recursos naturales entre los que se encuentra el suelo. Se analizaron variables físicas, químicas y biológicas con el fin de dilucidar cuál de éstas muestra un mayor contraste. Se tomaron muestras de dos campos ubicados en la región oeste de la provincia del Chaco: uno con producción agrícola en un suelo desmontado hace 10 años, otro que realiza producción agrícola hace 80 años. En ambos se tomó el monte contiguo como situación testigo. El muestreo de los suelos se realizó en otoño de dos años consecutivos a una profundidad de cero a 10 y de 10 a 20 centímetros. Como variables físico-químicas y químicas se evaluaron pH, conductividad eléctrica, nitrógeno total, carbono orgánico, fósforo disponible, potasio, calcio, magnesio y sodio. Como variables físicas se determinaron densidad aparente y resistencia mecánica a la penetración. Y como variables biológicas se determinaron actividad respiratoria microbiana del suelo y cuantificación de glomalina fácilmente extraíble. Se realizó análisis de la varianza, test de Tukey (α = 0,05) arrojando diferencias estadísticamente significativas en la mayoría de las variables siendo positivos los valores de los suelos de monte. Además, se realizó un análisis de componentes principales. Las variables más determinantes fueron: densidad aparente, resistencia mecánica a la penetración, pH, el carbono orgánico y la glomalina fácilmente extraíble.Agriculture in northern Argentina has intensified lately, advancing on new lands, generating an impact on natural resources, including the soil. Physical, chemical and biological variables were analyzed in order to elucidate which of these shows the greatest contrast. Samples were taken from two fields: one with agricultural production on land cleared 10 years ago, another that has been producing agricultural production for the last 80 years. In both, the contiguous native vegetation was taken as control. Soil sampling was carried out in the fall of two consecutive years at a depth of zero to 10 and 10 to 20 centimeters. As physicochemical and chemical variables, pH, electrical conductivity, total nitrogen, organic carbon, available phosphorus, potassium, calcium, magnesium and sodium were evaluated. As physical variables, apparent density and mechanical resistance to penetration were determined. As biological variables, microbial respiratory activity of the soil and quantification of easily extractable glomalin were determined. Analysis of variance, Tukey’s test (α = 0.05) was performed, yielding statistically significant differences in most of the variables, being positive the values from the native vegetation soils. In addition, a principal component analysis was performed. The most determining variables were: apparent density, mechanical resistance to penetration, pH, organic carbon and easily extractable glomalin.EEA CorrientesFil: Pérez, Germán Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico; ArgentinaFil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico; ArgentinaFil: Sirio, Andrea A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico; ArgentinaFil: Carnicer, Sebastian. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico; ArgentinaFil: Mansilla, Natalia P. Provincia del Chaco. Ministerio de Producción. Dirección de Suelos y Agua Rural; ArgentinaFil: Fernandez Lopez, Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; ArgentinaFil: Castelan, Maria E. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto Agrotécnico; Argentin

    Promoción de alimentación saludable y segura, actividad física y huerta orgánica

    Get PDF
    La pandemia por COVID-19 ha profundizado carencias socio-económicas y nutritivas en poblaciones vulnerables. A través de este proyecto pretendimos reducirlas, fomentando los hábitos saludables y promoviendo la puesta en valor de los beneficios de una huerta orgánica en el hogar y en la escuela. Los objetivos del trabajo fueron: a) Capacitar a los docentes para ser agentes multiplicadores de una alimentación saludable e inocua y de actividad física; y al personal de cocina en buenas prácticas de manipulación de alimentos. b) Promover la huerta escolar con hábitos agroecológicos y reciclaje. Los destinatarios directos fueron los docentes y cocineras (80 personas) y los indirectos, los alumnos de ambas escuelas (436 personas). Se trabajó interdisciplinariamente, cada uno con una visión desde su disciplina, logrando un enfoque integral y efectivo en el logro de los objetivos planteados, además de un enriquecimiento personal. La modalidad de trabajo fue a distancia (virtual), mediante Talleres (Google Meet) con docentes de ambas escuelas, estimulando el intercambio activo de ideas y propuestas de trabajo con sus alumnos. Ofrecimos recursos y actividades en un aula Moodle, proponiendo Foros de intercambio de aportes, saberes y consultas para cada tema tratado en Taller. Se evaluó la participación de los docentes en los talleres a través de su asistencia y de las prácticas frente al alumnado escolar. Los escolares elaboraron enmiendas orgánicas y armaron huertas, donde sembraron, cosecharon y usaron esos productos. La huerta escolar se planteó como estrategia educativa de alto impacto para promover hábitos de “reducir, reutilizar y reciclar” lo que consumimos, y generar un consumo responsable, ecológico y sostenible

    Promoción de la huerta orgánica y de alimentación saludable en niños de la EEP Nº7 de Puerto Tirol, Chaco

    Get PDF
    El modelo educativo que tienen actualmente los niños de nuestra región nordeste no desarrolla su capacidad para elegir alimentos saludables, así van adquiriendo hábitos de alimentación no saludables que mantendrán durante toda su vida, a menos que se realice una intervención integral efectiva. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los huertos escolares pueden ayudar a mejorar la nutrición y la educación de los niños y familiares, tanto en zonas rurales como urbanas, por lo que alienta a las Escuelas a crear huertos de aprendizaje que puedan ser manejados por los mismos escolares, profesores y padres, que incluyan una variedad de hortalizas y frutas. Se trabajó en una Escuela Primaria de la localidad de Puerto Tirol, Chaco, a la que asisten 575 alumnos con edades de 6 a 14 años, distribuidos en turnos mañana y tarde. Los Objetivos fueron: a) Detectar niños con alteraciones nutricionales y/o hábitos de alimentación saludables, b) Promover hábitos saludables de alimentación, y c) Promover prácticas agroecológicas al reinstalar la huerta orgánica escolar. Materiales y métodos: Se evaluó el estado nutricional y hábitos alimentarios de los alumnos a través de encuestas alimentarias, datos antropométricos y de laboratorio. Se usó la huerta como aula práctica para aprender sobre agroecología, nutrición, disfrute y esparcimiento.Se realizó asistencia técnica, acompañamiento y provisión de insumos para la producción de la huerta. Se realizaron talleres informativos con tutores y docentes, y actividades lúdicas con alumnos de ambos turnos. Resultados: Se encuestó a 258 niños (45% del total): al 99% le gustaban las frutas y al 88% las verduras, pero consumían con frecuencia un 53% frutas y un 59% verduras en sus hogares. Compraban en el kiosco escolar alimentos ricos en azúcar, sal y grasas trans. Los niños expresaron su interés en disponer de frutas y licuados en el kiosco. Respecto a los datos antropométricos sobre 150 niños, un 20 % presentaba bajo peso para su talla y un 10 % sobrepeso.Sobre los análisis de laboratorio realizados a 39 alumnos: un 15% presentaba anemia, un7,7% creatininemias bajas y ninguno elevada. La albúmina resultó normal en todos. Se reinstaló la huerta escolar con participación de alumnos de 5° a 7° grado. Las hortalizascosechadas fueron consumidas por la Escuela y por los alumnos en sus hogares.

    Metabolic control of YAP and TAZ by the mevalonate pathway

    No full text
    The YAP and TAZ mediators of the Hippo pathway (hereafter called YAP/TAZ) promote tissue proliferation and organ growth. However, how their biological properties intersect with cellular metabolism remains unexplained. Here, we show that YAP/TAZ activity is controlled by the SREBP/mevalonate pathway. Inhibition of the rate-limiting enzyme of this pathway (HMG-CoA reductase) by statins opposes YAP/TAZ nuclear localization and transcriptional responses. Mechanistically, the geranylgeranyl pyrophosphate produced by the mevalonate cascade is required for activation of Rho GTPases that, in turn, activate YAP/TAZ by inhibiting their phosphorylation and promoting their nuclear accumulation. The mevalonate-YAP/TAZ axis is required for proliferation and self-renewal of breast cancer cells. In Drosophila melanogaster, inhibition of mevalonate biosynthesis and geranylgeranylation blunts the eye overgrowth induced by Yorkie, the YAP/TAZ orthologue. In tumour cells, YAP/TAZ activation is promoted by increased levels of mevalonic acid produced by SREBP transcriptional activity, which is induced by its oncogenic cofactor mutant p53. These findings reveal an additional layer of YAP/TAZ regulation by metabolic cues
    corecore