51 research outputs found

    Measles and Misrepresentation in Minnesota: Can There Be Liability for Anti-Vaccine Misinformation That Causes Bodily Harm?

    Get PDF
    Balancing protecting and compensating victims of harmful fake news and protecting freedom of speech and the information flow is both important and challenging. Vaccines are one area where misinformation can directly cause harm. When misrepresentation leads people to refuse vaccines, disease outbreaks can happen, causing harm, even deaths, and imposing costs on the community. The tort of negligent misrepresentation that causes physical harm appears a custom-made remedy for those affected. However, courts—appropriately— narrowed the tort to protect freedom of speech and the flow of information. This Article uses an especially egregious example of anti-vaccine misrepresentation to examine the boundaries of the tort. In 2017, a measles outbreak in Minnesota sickened tens of people, mostly young children of the Somali community in Minneapolis, and hospitalized over twenty young children. The outbreak can be clearly linked to efforts by anti-vaccine groups to target the Somali community and convince its members that the measles, mumps, rubella vaccine (MMR) causes autism—a claim countered by extensive evidence. Using this case, the Article examines under what circumstances promoters of misinformation can be held liable for negligent misrepresentation. We suggest two distinctions that would affect liability. First, we see a distinction between instructional publications—telling how to—which should not be treated differently when published in a public forum instead of a manual, media-sponsored activities—which should not receive special protection—and pure information, including simulation, which does receive more First Amendment protection. Second, even within the category of providing information, we see a distinction between counseling-like situations and purely public speech, and suggest that while the latter deserves more protection, liability can be appropriate in the former

    Actividad fotosintetica en plantas de soja expuestas a restricción de fósforo y óxido nítrico

    Get PDF
    El fósforo (P) es un macronutriente esencial, que generalmente resulta un factor limitante para el crecimiento y la productividad de los cultivos. El P es un recurso no renovable, continuamente extraído del suelo por los cultivos y que presenta un ciclo sedimentario en la naturaleza [1]. Elóxido nítrico ha sido descripto como un regulador de numerosos procesos fisiológicos en los seres vivos, con funciones citoprotectoras sobre el ADN vegetal, lípidos, proteínas y clorofila, así como efectos retardantes de la senescencia [2].En este trabajo el efecto de S-nitrosoglutatión (GSNO), como dador de óxido nítrico, fue evaluado en relación a la senescencia foliar y la distribución de P en plantas de soja expuestas a deficiencia severa de fósforo.El efecto de la exposición a óxido nítrico (NO) aplicado como Snitrosoglutatión (hasta 0,1 mM) fue evaluado durante el curso de la deficiencia de fósforo (P) en soja. Las plantas fueron cultivadas en hidroponia en solución completa de Hoagland. Luego de 7 días se dividieron en grupos con (0,5 mM H3PO4) o sin el agregado de P. En el primer par de hojas, el contenido de clorofila en plantas de 30 días disminuyó un 45% como consecuencia de la restricción de P, sin embargoesta disminución fue bloqueada en presencia del dador de NO. Del mismo modo, el rendimiento cuántico del fotosistema II en el primer par de hojas correspondió a un 54% del valor obtenido para las plantas controles, mientras que la presencia del dador de NO evitó la pérdida de funcionalidad en las hojas.El contenido de carotenos no resultó afectado durante la restricción de fósforo. Sin embargo se observó un aumento significativo como consecuencia del tratamiento con NO.La exposición a NO afectó la concentración de P en el primer y segundo par de hojas. Probablemente debido a alteraciones en la removilización de P desde las hojas viejas a las jóvenes durante el ayuno de P.Los resultados obtenidos sugieren un rol para el NO en la preservación de la actividad fotosintética, manteniendo el nivel de los pigmentos fotosintéticos en valores cercanos a los valores control en plantas expuestas a restricción de fósforo, así como en la redistribución de P hacia hojas jóvenes en plantas creciendo bajo condiciones limitantes de P

    Nitric oxide and plant mineral nutrition: current knowledge

    Get PDF
    Plants under conditions of essential mineral deficiency trigger signaling mechanisms that involve common components. Among these components, nitric oxide (NO) has been identified as a key participant in responses to changes in nutrient availability. Usually, nutrient imbalances affect the levels of NO in specific plant tissues, via modification of its rate of synthesis or degradation. Changes in the level of NO affect plant morphology and/or trigger responses associated with nutrient homeostasis, mediated by its interaction with reactive oxygen species, phytohormones, and through post-translational modification of proteins. NO-related events constitute an exciting field of research to understand how plants adapt and respond to conditions of nutrient shortage. This review summarizes the current knowledge on NO as a component of the multiple processes related to plant performance under conditions of deficiency in mineral nutrients, focusing on macronutrients such as nitrogen, phosphate, potassium, and magnesium, as well as micronutrients such as iron and zinc.Fil: Buet, Agustina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Galatro, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Ramos Artuso, Facundo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Simontacchi, Marcela Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; Argentin

    El óxido nítrico influencia respuestas de aclimatación de plantas de maíz a deficiencia de fósforo

    Get PDF
    En el presente trabajo evaluamos el impacto del déficit de fósforo y la suplementación exógena de óxido nítrico (NO), mediante la aplicación de tratamientos que combinan dos dosis de P (0 y 500 μM) y dos dosis de un dador de NO, el s-nitrosoglutatión (GSNO) (0 y 100 μM), sobre diferentes aspectos fisiológicos asociados a la aclimatación de las plantas al déficit.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    El óxido nítrico influencia respuestas de aclimatación de plantas de maíz a deficiencia de fósforo

    Get PDF
    En el presente trabajo evaluamos el impacto del déficit de fósforo y la suplementación exógena de óxido nítrico (NO), mediante la aplicación de tratamientos que combinan dos dosis de P (0 y 500 μM) y dos dosis de un dador de NO, el s-nitrosoglutatión (GSNO) (0 y 100 μM), sobre diferentes aspectos fisiológicos asociados a la aclimatación de las plantas al déficit.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Eficiencia en el uso y adquisición de fósforo en plantas cultivadas: participación del óxido nítrico

    Get PDF
    El fósforo (P) es un elemento esencial en la nutrición vegetal, las cosechas de cultivos agrícolas lo extraen continuamente del suelo y obligan a reponer el P extraído para mantener los niveles de rendimiento. Por tratarse de un elemento de ciclo sedimentario, la materia prima para la industria de los fertilizantes fosforados es extraída de minas de origen mineral u orgánico, y no de la atmósfera, como es el caso del nitrógeno.Por estas características se define al P como un recurso no renovable, estimándose que el pico de máxima disponibilidad se alcanzara en los próximos 50 años, y a partir de dicho momento, por dificultades en la extracción y reducción de la disponibilidad la oferta se verá gradualmente reducida [1]. La necesidad de alimentar a una población creciente obliga a producir cada día más alimentos, en este marco las perspectivas de una reducción en la disponibilidad de P hacen necesario elaborar estrategias que permitan su reciclado y vuelvan más eficiente su utilización. Muchas plantas han desarrollado adaptaciones para subsistir en suelos de reducida dotación de P, generando estrategias para su captura, retención y conversión a biomasa. Modificaciones en lamorfología radical, acidificación de la rizósfera, liberación de ácidos orgánicos y fosfatasas por la raíz, y reducción de la cantidad de ARN en los tejidos, son algunas de las respuestas que las plantas pueden desarrollar para enfrentar la carencia de P [2].El óxido nítrico (NO), una molécula con propiedades fitorreguladoras que presenta acción sinérgica con algunas hormonas, participa en la regulación de numerosos procesos fisiológicos relacionados al crecimiento, desarrollo y en la respuesta al estrés [3].Para estudiar el efecto del déficit de P y su interacción con NO, se cultivaron plantas de maíz y soja en solución hidropónica tipo Hoagland completa, y luego de siete días se separaron en cuatro tratamientos que combinaban dotación de P (0.5 mM H3PO4) con agregado de Snitrosoglutation (100 ?M GSNO) como donor de NO. En todas las plantas se evaluaron parámetros bioquímicos: acumulación de P en tejidos,generación endógena de NO, presencia de antocianinas y concentración de clorofila; morfológicos: peso, longitud y área de distintos órganos, y fisiológicos: fluorescencia de clorofila y transpiración.Los resultados obtenidos, que corresponden a la etapa inicial de los estudios, muestran incrementos en la concentración de clorofila en plantas expuestas GSNO con respecto al grupo no expuesto al dador de NO. En las plantas sometidas a restricción de P se observó un incremento en la longitud de la raíz, con respecto a las plantas en condiciones de suministro adecuado, estimulado por la presencia de GSNO.Los resultados obtenidos sugieren un rol para el NO en las respuestas a la deficiencia de P en plantas cultivadas

    Plant survival in a changing environment: the role of nitric oxide in plant responses to abiotic stress

    Get PDF
    Nitric oxide in plants may originate endogenously or come from surrounding atmosphere and soil. Interestingly, this gaseous free radical is far from having a constant level and varies greatly among tissues depending on a given plant’s ontogeny and environmental fluctuations. Proper plant growth, vegetative development, and reproduction require the integration of plant hormonal activity with the antioxidant network, as well as the maintenance of concentration of reactive oxygen and nitrogen species within a narrow range. Plants are frequently faced with abiotic stress conditions such as low nutrient availability, salinity, drought, high ultraviolet (UV) radiation and extreme temperatures, which can influence developmental processes and lead to growth restriction making adaptive responses the plant’s priority. The ability of plants to respond and survive under environmental-stress conditions involves sensing and signaling events where nitric oxide becomes a critical component mediating hormonal actions, interacting with reactive oxygen species, and modulating gene expression and protein activity. This review focuses on the current knowledge of the role of nitric oxide in adaptive plant responses to some specific abiotic stress conditions, particularly low mineral nutrient supply, drought, salinity and high UV-B radiation.Fil: Simontacchi, Marcela Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Galatro, Andrea Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Ramos Artuso, Facundo Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Fisiología Vegetal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Fisiología Vegetal; ArgentinaFil: Santa Maria, Guillermo Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Investigaciones Biotecnológicas; Argentin
    corecore