17 research outputs found

    Valoración global de la cardiomiopatía cirrótica y su evolución después del trasplante hepático

    Get PDF
    HIPÓTESIS 1. En el paciente afecto de una hepatopatía en fase de CH existen unos cambios hemodinámicos y cardiológicos, que se caracterizan principalmente por la presencia de síndrome hiperdinámico y disfunción diastólica en reposo. Estas alteraciones se correlacionarán con el estadio de la hepatopatía. 2. La substitución del hígado cirrótico por uno sano comportará una normalización de las alteraciones hemodinámicas y cardiológicas. OBJETIVOS 1. Determinar la prevalencia, el grado y las características del trastorno cardiaco en la CH mediante estudio hemodinámico de corazón derecho, ecocardiograma y determinación de NT-proBNP y Cistatina C. 2. Determinar la prevalencia, el grado y las características del trastorno cardiaco en los pacientes trasplantados hepáticos. 3. Averiguar si el trastorno cardiaco es reversible y desaparece tras el TH comparando el estudio ecocardiográfico y los valores de NTproBNP y Cistatina C. 4. Investigar si dichas alteraciones cardiacas se correlacionan con el grado de insuficiencia hepática. 5. Investigar si la presencia de síndrome hiperdinámico comporta un mayor trastorno cardiaco. 6. Evaluar la utilidad del NT-proBNP y la Cistatina C en la cardiomiopatía cirrótica CONCLUSIONES 1. Un alto porcentaje de pacientes cirróticos presenta alteraciones en la función y en la estructura cardiaca, definidas mediante estudio hemodinámico, ecocardiograma y niveles de NT-proBNP. 2. Estas alteraciones cardiacas se correlacionan con el grado de deterioro hepático, definido por la clasificación de Child y el índice MELD. 3. Un alto porcentaje de pacientes trasplantados hepáticos presenta alteraciones en la función y en la estructura cardiaca, existiendo un empeoramiento respecto a los valores basales previos al trasplante hepático. 4. Los pacientes con síndrome hiperdinámico presentan una cirrosis más avanzada con un mayor índice cardiaco y un mayor desarrollo de hipertrofia ventricular izquierda. 5. Los niveles de NT-proBNP se correlacionan con la clase Child, el índice cardiaco y el índice de masa ventricular izquierda. 6. Los niveles de NT-proBNP presentan una especificidad elevada para el diagnóstico de insuficiencia cardiaca de alto gasto cardiaco. 7. Los niveles de Cistatina C se correlacionan con la clase Child, la creatinina sérica y la fracción de acortamiento ventricular izquierdo

    Descripción de las características y evaluación de factores predictivos de supervivencia en pacientes tratados con nutrición enteral mediante gastrostomía percutánea

    Get PDF
    La gastrostomía percutánea (GP) está considerada la vía de acceso de elección para aquellos pacientes que precisan nutrición enteral (NE) a largo plazo. Con los años, su seguridad y simplicidad ha permitido que su uso se esté incrementando en situaciones en las que se precisa una NE por un tiempo superior a 4-6 semanas. A la hora de valorar el soporte nutricional en un paciente, el estado del tracto gastrointestinal es el punto más importante que se debe considerar, de forma que si el paciente tuviese conservada la funcionalidad digestiva, se debería optar siempre por la NE antes que por la nutrición parenteral (NP). La ASPEN (American Society for Parenteral and Enteral Nutrition) recomienda que la NP se retrase si puede aportarse NE alternativa o si se espera que pueda reanudarse la vía oral en menos de siete días (1). La NE precoz mejora la recuperación después de la cirugía mayor y hay varias guías que la recomiendan para disminuir las infecciones postoperatorias y para acortar la estancia hospitalaria(2). En las últimas décadas, los avances tecnológicos han convertido la NE en el soporte nutricional artificial por excelencia, debido, entre otras causas, al desarrollo de nuevos materiales y procedimientos para acceder a distintos tramos del aparato gastrointestinal superior. La gastrostomía endoscópica percutanea (PEG) presenta una mortalidad relacionada con la técnica del 0,7%. Sin embargo la mortalidad a los 30 días de realizado el procedimiento es muy elevada, fluctuando entre un 8,2% y un 32,8%, probablemente en relación con que los pacientes con PEG presentan mayor comorbilidad asociada con la enfermedad subyacente(3,4). Por esta razón, se debe escoger cuidadosamente a los pacientes candidatos de PEG y excluir a aquellos que no van a poder beneficiarse de dicha técnica. Numerosos estudios han demostrado que, además de la edad, otros factores que incrementan la mortalidad de los pacientes son la hipoalbuminemia y las comorbilidades asociadas, entre las que destaca la demencia. Entre los trabajos más recientes destaca uno publicado en el 2011 donde se identifican la presencia de diabetes mellitus (DM), el índice de masa corporal (IMC) bajo y la edad avanzada como los factores más importantes de mortalidad precoz tras la realización de una GP (5). Objetivos: 1.Describir y analizar las características clínicas de los pacientes a los que se administra nutrición enteral domiciliaria (NED) a través de una sonda de gastrostomía percutánea (GP). 2.Describir la tasa de incidencia de mortalidad en pacientes con NED a través de GP. 3.Identificar los factores predictivos de mortalidad en pacientes con NED por GP. 4.Desarrollar un modelo predictivo de mortalidad con la finalidad de adecuar la indicación de esta técnica. 5. Evaluar el potencial impacto del procedimiento sobre la mejora de la supervivencia mediante la mejoría de los parámetros de desnutrición del enfermo. Material y Métodos: Estudio de cohortes, de carácter longitudinal retrospectivo, con vertientes descriptiva y analítica. Se plantea la recogida de información mediante la revisión de los protocolos realizados por la Unidad de Nutrición a los pacientes portadores de una GP para NED. Dichos protocolos contemplan, en el seguimiento de los pacientes, la realización de una determinación bioquímica semanal y la monitorizaron de las medidas higiénicas del soporte nutricional, siguiendo las indicaciones de las guías clínicas de la ASPEN. Se considera población objeto del estudio a los hombres y mujeres, sin límite de edad, adscritos a la zona de salud del Hospital Clínico Lozano Blesa de Zaragoza ingresados en este Hospital para la realización de un gastrostomía endoscópica percutánea (PEG) o radiológica (GRP) para NED, entre el 1 de enero del 2009 y el 30 de junio del 2011 seguidos por el Servicio de Nutrición de dicho centro. Se excluyeron aquellos pacientes que habían precisado ingreso en UCI, o aquellos a los que se realiza una yeyunostomia o gastrostomía quirúrgica. En el estudio analítico se evalúa la importancia pronóstica sobre el riesgo de fallecimiento del paciente de las variables recogidas en la fase anterior. Para ello se realizan modelos de regresión de Cox multivariante con finalidad predictiva. Mediante dichos modelos es posible calcular la supervivencia prevista para un paciente determinado antes de la colocación de la GP en dependencia de sus características iniciales. Conclusiones: 1. La causa principal de indicación de gastrostomía percutánea para nutrición enteral son las enfermedades neurológicas degenerativas (35%) seguidas de la neoplasias (30%). 2. El 58 % de los pacientes presenta algún tipo de complicación, la complicación más frecuente en nuestra serie fue el estreñimiento 25% seguido de la infección periostomal (8%). Sólo uno de nuestros pacientes presentó una complicación relacionada con la técnica de colocación de la gastrostomía. 3. La mortalidad de los pacientes portadores de GP para NED es alta, de un 6,84% mensual, siendo especialmente elevada el primer mes (19,8%). Por ello es importante identificar aquellos pacientes que se van a beneficiar más de dicha técnica. 4. La mejor variable predictiva de mortalidad fue el ICh >3; el resto de variables predictoras en nuestro estudio fueron, por orden de importancia, la edad, la presencia de DM , la albumina < 3g/ dl y la Hb < 12 g/ dl. 5. Es posible inferir la supervivencia de los pacientes con GP a partir de las variables anteriormente mencionadas mediante un modelo predictivo de supervivencia. 6. la presencia de hipoalbuminemia prácticamente duplica el riesgo de mortalidad. Un tratamiento nutricional adecuado podría ser eficaz para reducir la elevada mortalidad en estos pacientes, con un NNT de 4,9 durante un año para prevenir una muerte, si se consiguiese elevar la albúmina por encima de 3 gr/dl. Bibliografía: 1.ASPEN Board of Directors. Guidelines for use of parenteral and enteral nutrition in adult and paediatric patients. JPEN. 2002(suppl); 26: 1SA-138 SA. 2.Weimann A, Braga M, Harsanyi L, et al. ESPEN guidelines on enteral nutrition: surgery including organ transplantation. Clin Nut 2006; 25:224-244. 3.Vanek VW. Ins and outs of enteral acces. Part 2: long term acces-enteral:esophagostomy and gastrostomy. Nutr Clin Pract 2003; 18.50-74. 4.Mitchell SL, Tetroe JM. Survival after percutaneous endoscopic gastrostomy placement in older patients. J Gerontol. 2000; 55:735-9. 5.Yurdagul Zolp MD, Jurgen Maiss, Peter Konturek, Chiristina Rabe, Eckhart G. Hahn, Dieter Schawab. Predictive Factors of mortality after PEG insertion: Guidance for Clinical Practice. JPEN J Parent Enteral Nutr. 2011;35.50-55. 6.William H Hall, Ramanathan ramachandran, Samir Narayan, Ashesh B Jani and srinivasan Vijayamukar. An electronic application for rapidly calculating Charlson comorbility score cancer 2004; 4:94

    Ecos de la academia: Revista de la Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología - FECYT Nro 5

    Get PDF
    Ecos de la academia, Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología es una publicación científica de la Universidad Técnica del Norte, con revisión por pares a doble ciego que publica artículos en idioma español, quichua, portugués e inglés. Se edita con una frecuencia semestral con dos números por año.En ella se divulgan trabajos originales e inéditos generados por los investigadores, docentes y estudiantes de la FECYT, y contribuciones de profesionales de instituciones docentes e investigativas dentro y fuera del país, con calidad, originalidad y relevancia en las áreas de ciencias sociales y tecnología aplicada.Realidad socioinclusiva del adulto mayor del grupo etario mayor a los 70 años en las parroquias urbanas de Ibarra. Orientación vocacional y personalidad en el Sistema Nacional de Nivelación y Admisión en la Universidad Técnica de Ambato. Las primeras tarjetas postales de Ibarra, Ecuador: 1906-1914. Aprendizaje móvil en el aula. Aproximación a la Concepción Etnomatemática. La ética en la investigación educativa: ¿condición indispensable?. Inteligencia sociocultural para la inclusión. Atención al alumnado inmigrante: la visión de una profesora francesa en Galicia. Análisis crítico de la dimensión ambiental del ecosistema montañoso Guamuhaya, Cuba (1995-2014). La adaptación curricular inclusiva en la educación regular. El arte en la provincia de Imbabura de mediados del siglo XIX en torno a las escuelas de arte. Formación integral: un estudio de algunos logros y carencias. Experiencias en la publicidad online en la ciudad de Ibarra, Ecuador. Estudio exploratorio de la incidencia de los hogares disfuncionales en la iniciación sexual temprana de los adolescentes. Etnografía Virtual como aplicación metodológica: Caso Chevron en Ecuador. Alfabetización y calidad de vida: percepción de los alfabetizados. Elaboración de un manual mediante el método Delphi para la enseñanza de patronaje. Pertinencia de la Carrera de Turismo de la UTN, en el contexto de la Región 1 del Ecuador, 2016-2020. Preferencias por doble titulación de bachilleres de la Zona 1 de Ecuador y Nariño de Colombia. “Mucha Publicidad”, II Simposio de Diseño, Publicidad y Sociedad, de la UTN. Normas de presentación de artículos en la revista Ecos de la Academia

    Endoscopic management of malignant biliary stenosis: update and highlights for standard clinical practice

    No full text
    The present review describes the various indications of biliary stent placement in patients with biliary malignancies. It deals in depth with biliary accesses and their effectiveness, as well as with the use of different stents according to lesion type and expected patient survival. For liver hilum lesions, which are somewhat more complex, the usefulness of and need for unilateral or bilateral drainage is assessed, as it is the most appropriate method. All in all, this is an up-to-date literature review that may help clinicians in their daily decision-making, as well as to improve and optimize patient outcomes

    Estudio de los métodos de diagnóstico por la imagen en la valoración de la colestasis extrahepática

    No full text
    Se analizan prospectivamente 150 pacientes afectos de ictericia con sospecha clínica y analítica de colestasis extrahepática. Se realizó estudio bioquímico y ecográfico abdominal. En 146 pacientes se practicó tomografía computadorizada(TC). Los hallazgos obtenidos mediante ecografía y TC fueros confirmados mediante colangiografía retrógrada endoscópica o colangiografía transparietohepática y cirugía. La ecografía presenta una sensibilidad del 92,6%, mientras que la tomografía conputarizada muestra una sensibilidad del 87,2% para la detección de la vía biliar dilatada. El rendimiento diagnóstico mediante ecografía fue superior al obtenido mediante tomografía computarizada en el colangiocarcinoma ( Sensibilidad:77,7%) y adenocarcinoma de vesícula biliar ( Sensibilidad:100%), en tanto que la tomografía computarizada identifica la coledocolitiasis( Sensibildad:83,3%) y el ampuloma( Sensibilidad:88,8%) con mayor precisión. Sin embargo, para la neoplasia de páncreas( Sensibilidad: 88,8%) y pancreatitis( Sensibilidad:83,3%), ambas pruebas presentan una fiabilidad diagnóstica similar

    Riesgo de la obesidad en pacientes con Insuficiencia Cardiaca

    No full text
    Objective. To analyze the relationship of the Body Mass Index (BMI) with heart failure in a health area. Method. Observational descriptive study of the 161 patients who had been diagnosed in the Health Area between January 2014 and December 2016. Among other demographic, clinical and analytical data, the  BMI was analyzed based on weight and height at the first visit to the unit, using the formula: weight (in  kilograms) / square of height (in meters). Once obtained, the relationship between BMI and 2-year  survival was evaluated. Four subgroups of patients were analyzed, based on their BMI, based on the  criteria defined by the World Health Organization (WHO) in 1999 (Technical Report Series, No. 854, Geneva:  1999): low weight (BMI < 20.5), normal weight (BMI of 20.5 to <25.5), overweight (BMI of 25.5 to  <30) and obesity (BMI ≥ 30). Statistical analysis was carried out using the statistical package SPSS® 24.0 for Windows. The association between BMI as a continuous variable and 2-year mortality. Results. Of the participants, 81 were obese (50.8%), being 33 men and 48 women. The average age of the  obese is 80.32 +/- 9.23 years. The main causes of heart failure in 62.2% had diagnosed some type of heart  disease, being: 29.2% Ischemic heart disease, 46.6% cardiac arrhythmias and 20.5% valvulopathies. BMI as  a continuous variable was significantly associated with mortality (p <0.001), age (0.002), ischemic disease  (0.001), gender (0.004), hypertension (0.002), diabetes (0.003) and dyslipidemia (0.004). ). The relation of  BMI with the use of Digoxin, Asa Diuretics and Spironolactone treatments has also been seen with higher  BMI plus utilization. BMI is also associated with the number of admissions, greater number of concomitant  chronic diseases and mortality. The scores obtained in the MLWHFQ quality of life  questionnaire at the initial visit; the patients with low weight were those who obtained the highest score,  which corresponds to a worse quality of life. There were no significant differences between the scores  obtained by patients of normal weight, overweight and obese, although these showed a tendency to  obtain a higher score. Conclusions. BMI has been shown to be associated with mortality, ischemic disease, sex, hypertension, diabetes and dyslipidemia in patients with heart failure.  Objetivo. Analizar la relación del Índice de Masa Corporal (IMC) con la Insuficiencia cardiaca en un área de  salud. Método. Estudio descriptivo observacional de los 161 pacientes que habían sido diagnosticados en el Area  de Salud entre Enero de 2014 y diciembre de 2016. Entre otros datos demográficos, clínicos, y analíticos, se  analizó el IMC a partir del peso y la talla en la primera visita a la unidad, mediante la fórmula: peso (en  kilogramos) / cuadrado de la talla (en metros). Una vez obtenido se evaluó la relación entre el IMC y la  supervivencia a 2 años. Se analizó a 4 subgrupos de pacientes, en función de su IMC, a partir de los criterios  definidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1999 (Technical Report Series, n.o 854; Ginebra:  1999): bajo peso (IMC < 20,5), peso normal (IMC de 20,5 a < 25,5), sobrepeso (IMC de 25,5 a < 30) y obesidad  (IMC ≥ 30). El análisis estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS® 24.0 para Windows. La asociación entre el IMC como variable continua y la mortalidad a 2 años. Resultados. De los participantes 81 eran obesos (50,8%), siendo 33 hombres y 48 mujeres. La edad media de  los obesos es de 80,32 +/-9,23 años. Las principales causas de Insuficiencia Cardiaca en un 62,2% tenían  diagnosticado algún tipo de cardiopatía, siendo: 29,2% Cardiopatía Isquémica, 46,6% Arritmias cardiacas y  20,5% Valvulopatías. El IMC como variable continua se asoció de forma significativa con la mortalidad (p <  0,001), la edad (0,002), la enfermedad isquémica (0,001), sexo (0,004), HTA (0,002), Diabetes (0,003) y  dislipemia (0,004). También se ha visto relación del IMC con el uso de tratamientos Digoxina, Diuréticos de  Asa y Espironolactona a mayor IMC más utilización. EL IMC también está asociada con el número de  ingresos, mayor número de enfermedades crónicas concomitantes y mortalidad. Las puntuaciones  obtenidas en el cuestionario de calidad de vida MLWHFQ en la visita inicial; los pacientes con bajo peso  fueron los que mayor puntuación obtuvieron, que corresponde a una peor calidad de vida. No hubo  diferencias significativas entre las puntuaciones obtenidas por los pacientes de peso normal, con sobrepeso  y obesos, si bien éstos mostraron cierta tendencia a obtener puntuación más alta. Conclusiones. El IMC  empeora la mortalidad, la enfermedad isquémica, el sexo, la HTA, diabetes y dislipemia en pacientes con  insuficiencia cardiaca.

    Insuficiencia cardiaca la epidemia en el medio rural: características y manejo en un centro de salud rural de Albacete

    No full text
    Introduction and objective. Proper management in chronic heart failure (CHF) patients reduces their  morbidity as well as the mortality and therefore the number of hospital readmissions. Numerous studies  report about their management in the hospital setting, while in primary care they are scarce. The objective is  to evaluate the application of European Society of Cardiology clinical guidelines in the chronic heart failure  patients in primary care setting. Methods. Observational descriptive design focusing on management, use of medications and indication- prescription. Population and sample: Primary care teams in the area of Casas Ibañez (Albacete). The study  population consists of patients with chronic heart failure diagnosis classes from II to V according to the New  York Heart Association (NYHA). Data were collected from a registry of 224 patients with chronic heart failure  belonging to 10 primary care physicians. All patients diagnosed with Chronic Heart Failure (223 patients)  belonging to the rural strata were selected. Main measurements: adherence to the drugs recommended in  the clinical guideline is evaluated using 2 indicators, one global and the other for drugs with a higher degree  of evidence (A1: angiotensin converting enzyme inhibitors / angiotensin II receptor blockers [ACE Inhibitors/  ARBs], β-blockers [BB] and spironolactone). Results. 223 patients are studied, with an average age of 78.4 years, of which 53.1% are women. Arterial  hipertension (AHT) and cardiac ischemia cause 64.7%. The average comorbidity, excluding CHF, was 2.9.  40.4% were class III-IV of the NYHA. The Global Adherence Index (diuretics, ACE Inhibitors / ARBs, β-blockers,  spironolactone, digoxin and oral anticoagulants) and the Adherence to Evidence A1 (ACE Inhibitors / ARBs, β- blockers and spironolactone) were 55.2 and of 44.6% respectively. Only 12.9% of patients showed perfect adherence to medications with the higher degree of evidence while 39.5% had low adherence. Having less  than 70 years, the history of ischemic heart diseases, AHT and hospital admissions are variables associated  with better adhesion. Conclusion. There is an underutilization of medications recommended by the clinical guideline for congestive  heart failure management, especially those with better evidence to reduce morbidity and mortality.  Introducción y objetivo. El adecuado manejo en los pacientes con insuficiencia cardíaca crónica (ICC)  reduce su morbimortalidad y por tanto el número de reingresos hospitalarios. Numerosos estudios informan sobre su manejo en el ámbito hospitalario, mientras que en atención primaria son escasos. El objetivo es  evaluar el grado de adecuación a la guía clínica de la Sociedad Europea de Cardiología en la ICC en los  pacientes de atención primaria.  Métodos. Diseño observacional descriptivo, de manejo, de utilización de medicamentos, tipo indicación- prescripción. Población y muestra: equipos de atención primaria de la zona básica de Casas Ibañez  (Albacete). La población de estudio está formada por los pacientes con un diagnóstico de insuficiencia  cardíaca crónica en grado II-IV de la New York Heart Association (NYHA), de un registro de 224 con  insuficiencia cardíaca crónica, pertenecientes a 10 médicos de atención primaria. Se seleccionaron todos los  pacientes diagnosticados de Insuficiencia Cardiaca Crónica 223 enfermos con afijación al estratos rural.  Mediciones principales: se evalúa la adherencia a los fármacos recomendados en la guía clínica mediante 2  indicadores, uno global y otro para fármacos con mayor grado de evidencia (A1: inhibidores de la enzima conversora de angiotensina/antagonistas de los receptores de angiotensina II [IECA/ARA-II], β-bloqueantes  [BB] y espironolactona). Resultados. Se estudian 223 enfermos, con una edad promedio de 78,4 años, de los cuales son mujeres el  53,1%. La hipertensión arterial (HTA) y la isquemia cardíaca causan el 64,7%. La comorbilidad promedio,  excluyendo la ICC, fue de 2,9. El 40,4% están en grado III-IV de la NYHA. El Índice de Adherencia Global  (diuréticos, IECA/ARA-II, β-bloqueantes, espironolactona, digoxina y anticoagulantes orales) y el de  Adherencia a la Evidencia A1 (IECA/ARA-II, BB y espironolactona) fueron del 55,2 y del 44,6%,  respectivamente. El 39,5% tiene una baja adherencia, solo el 12,9% de los pacientes exhiben una perfecta  adherencia a los medicamentos con el mejor grado de evidencia, mientras que tener menos de 70 años, los antecedentes de isquemia, HTA e ingreso hospitalario son variables asociadas a mejor adherencia. Conclusión. Existe una infrautilización de medicamentos recomendados por la guía clínica para la  insuficiencia cardíaca, sobre todo de aquellos con mejores evidencias para reducir la morbimortalidad.
    corecore