221 research outputs found

    Resistência à ferrugem da folha em cultivares e linhas de trigo do Paraguai

    Get PDF
    Leaf rust (LR) of bread wheat (Triticum aestvium L.), caused by the fungus Puccinia triticina Eriks, is one of the most important diseases in Paraguay, the Southern Cone and worldwide. The economic importance of the disease is clear considering that two or more fungicide applications are necessary to control it in susceptible cultivars. The best strategy for the management of this disease is through genetic resistance. This research was conducted in Uruguay aiming to postulate the LR resistance genes present in 102 lines and wheat cultivars from Paraguay, and to study their field resistance. The presence of 18 major resistance genes expressed at the seedling stage (Lr1, Lr2, Lr3a, Lr3bg, Lr3ka, Lr9, Lr10, Lr11, Lr16, Lr17, Lr23, Lr24, Lr26, Lr27+Lr31, Lr28, Lr30, Lr42) was postulated based on the reaction to different races of the pathogen. The adult plant resistance gene Lr34 was confirmed in 26% of the materials, based on the molecular marker csLV34. This study also allowed differentiating materials with field resistance that can be explained by the seedling resistance and those with adult plant resistance. Knowledge of the resistance genes present in the germplasm of breeding programs is of paramount importance to establish strategies in order to achieve effective and long-lasting resistance based mainly on the combination of race-non-specific minor genes.La roya de la hoja (HR) del trigo pan (Triticum aestvium L.), causada por el hongo Puccinia triticina Eriks, es una de las enfermedades más importantes en Paraguay, en el Cono Sur y a nivel mundial. La importancia económica de la enfermedad es clara cuando se considera que son necesarias dos o más aplicaciones de fungicidas para su control en cultivares susceptibles. La mejor estrategia para el manejo de esta enfermedad es a través de la resistencia genética. Esta investigación fue llevada a cabo en Uruguay con el objetivo de postular los genes de resistencia a HR presentes en 102 líneas y cultivares de trigo de Paraguay y estudiar su resistencia a campo. La presencia de 18 genes mayores de resistencia expresados en plántula (Lr1, Lr2, Lr3a, Lr3bg, Lr3ka, Lr9, Lr10, Lr11, Lr16, Lr17, Lr23, Lr24, Lr26, Lr27+Lr31, Lr28, Lr30, Lr42) fue postulada con base en la reacción frente a distintas razas del patógeno. El gen de resistencia de planta adulta Lr34 fue confirmado en 26% de los materiales con base en el marcador molecular csLV34. Este estudio permitió también diferenciar aquellos materiales cuya resistencia en el campo puede explicarse por su resistencia en plántula y aquellos que poseen resistencia de planta adulta. El conocimiento de los genes de resistencia presentes en el germoplasma de los programas de mejoramiento es de suma importancia para establecer estrategias que logren resistencia efectiva y de larga duración basadas principalmente en la combinación de genes menores de raza no específicos.A ferrugem da folha (HR) do trigo-pão (Triticum aestvium L.), causada pelo fungo Puccinia triticina Eriks, é uma das doenças mais importantes no Paraguai, no Cone Sul e no mundo. A importância econômica da doença é clara quando se considera que duas ou mais aplicações de fungicidas são necessárias para o controle da doença em cultivares suscetíveis. A melhor estratégia para o manejo desta doença é através da resistência genética. Esta pesquisa foi realizada no Uruguai, com o objetivo de postular os genes de resistência HR presentes em 102 linhas e cultivares de trigo do Paraguai e estudar sua resistência em campo. A presença de 18 principais genes de resistência expressos em plântulas (Lr1, Lr2, Lr3a, Lr3bg, Lr3ka, Lr9, Lr10, Lr11, Lr16, Lr17, Lr23, Lr24, Lr26, Lr27+Lr31, Lr28, Lr30, Lr42) foi postulada. com base na reação contra diferentes raças do patógeno. O gene de resistência de plantas adultas Lr34 foi postulado em 26% dos materiais com base no marcador molecular csLV34. Este estudo também possibilitou diferenciar aqueles materiais cuja resistência em campo pode ser explicada por sua resistência em plantulas e aqueles que apresentam resistência na planta adulta. O conhecimento dos genes de resistência presentes no germoplasma dos programas de melhoramento é de suma importância para o estabelecimento de estratégias que alcancem resistência efetiva e duradoura baseada principalmente na combinação de genes menores não específicos da raça

    Impacto de la educación pre-quirúrgica impartida por el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular

    Get PDF
    En la Argentina, en el año 2009, las enfermedades cardiovasculares representaron la primera causa de hospitalización y muerte, con un 29%. Se observa, además, que es la primera causa de mortalidad en el grupo entre 45 y 65 años, según el Ministerio de Salud de la Nación, Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Si bien la medicina y las técnicas quirúrgicas han avanzado, el hecho de que el paciente se someta a una hospitalización e intervención cardíaca sin duda representa un evento de estrés y ansiedad muy intenso, haciendo más lenta y complicada la recuperación pos operatoria. Cuando se prepara psicológicamente a un paciente para una intervención quirúrgica, brindándole información, enseñando técnicas de relajación, escuchándole, atenuando sus miedos, la ansiedad disminuye, el individuo se encuentra en un estado de bienestar y control. Es en este momento cuando el personal de enfermería es de vital importancia. En él recae la responsabilidad de ayudar y educar al paciente y familiares; es quien está cerca y acompaña a transitar la etapa de la rehabilitación, el proceso del dolor, y también la muerte. La atención de enfermería se centra en torno a la valoración integral del paciente y su vigilancia continua proporcionando una asistencia de alta calidad profesional dialogando con él y su familia, para que todo quede bien en claro, sentando responsabilidades a cumplir en las etapas de la recuperación y también para que la familia pueda brindarle la atención debida en su casa. Se debe poner énfasis en estimular la confianza en el equipo asistencial y participación en el proceso de su recuperación para minimizar sus miedos, ayudarlo a tomar conciencia de ellos y así manejarlos de la manera más adecuada. Del mismo modo, incentivarlo estableciendo comunicación para esclarecer dudas y preguntas, brindando información adecuada y realista de su proceso. De esta manera el paciente tendrá seguridad y su calidad de vida mejorará siendo una persona productiva en cualquiera que fuera el área donde se desenvolvió previo a su enfermedad. Este trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si la educación pre-quirúrgica que brinda el personal de enfermería a pacientes sometidos a cirugía cardiovascular favorece su evolución en el Servicio de Recuperación de Cirugía Cardiovascular del Hospital Central durante el período setiembre a noviembre del 2012.Fil: Carol, Andrea. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Gómez, Stella Maris. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..Fil: Pereyra, Silvia Estela. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería.

    La pobreza en los hogares del Gran Córdoba: aplicación del modelo de regresión logística

    Get PDF
    Con el propósito de identificar perfiles de bienestar de la población cordobesa, este trabajo indaga sobre las variables que inciden en la probabilidad de un hogar de ser o no pobre, mediante un análisis de regresión logística. La medida utilizada para la identificación de los hogares pobres se realiza a partir del método de la línea de la pobreza absoluta y los datos utilizados corresponden a los proporcionados por la Encuesta Permanente de Hogares para octubre de 2001. Su contribución al estudio del problema de la pobreza radica en que proporciona herramientas de utilidad para el diseño de políticas destinadas a paliar este flagelo. In order to identify profiles of well-being of the population of Córdoba, Argentina, this paper studies the variables that affect the probability of a home of being or not being poor, using a logistic regression analysis. The measure used for the identification of the poor homes is the absolute poverty line and data used are provided by the Permanent Homes Survey for October of 2001. Its contribution to the study of the poverty problem is that it provides tools of utility for the design of policies destined to palliate this flagellum.Línea de la pobreza absoluta. Perfiles de bienestar. Regresión logística. Encuesta Permanente de Hogares (EPH)

    Dependência e riscos do uso de produtos fitossanitários na agricultura uruguaia: limitações à sua análise

    Get PDF
    Pesticides have become an essential input for agriculture in the last decades. However, the growing concern about the potential impact produced by such dependency on human health and the environmental level has led to strong questionings about the use of pesticides worldwide. This paper aims to analyze the use of pesticides in Uruguay's agriculture and their potential risks with an emphasis on ecotoxicological risks. For such purposes, data on imports and use of pesticides in Uruguay and some other agricultural regions corresponding to the last two decades (2000-2020) were collected. In addition, information on the risks associated with the use of different pesticides compiled in the Pesticide Properties Database of the University of Hertfordshire was reviewed, as well as information generated by related national and international research. The information collected indicates high intensity usage of pesticides in Uruguayan agriculture and uncertainties in relation to environmental risks that may arise from the current forms of use.Los fitosanitarios se han convertido en un insumo indispensable para la agricultura en las últimas décadas. Sin embargo, la creciente preocupación sobre los impactos que pueda generar esta dependencia a nivel de la salud humana y/o la sostenibilidad ambiental ha determinado fuertes cuestionamientos al uso de pesticidas a nivel mundial. El presente trabajo pretende analizar el uso de fitosanitarios en la agricultura de Uruguay y sus riesgos potenciales con énfasis en los ecotoxicológicos. Con tal objetivo, se procedió a la recopilación de información de datos de importación y uso de fitosanitarios a nivel nacional e internacional de otras regiones agrícolas, correspondientes a las dos últimas décadas (2000-2020). Complementariamente, se revisó la información de los riesgos asociados al uso de distintos pesticidas compilada en la base de datos de la Pesticide Properties Database de la Universidad de Hertfordshire, así como la generada en investigaciones nacionales e internacionales relacionadas con la temática. La información relevada señala alta intensidad del uso de fitosanitarios en la agricultura del país e incertidumbres en relación con los riesgos ambientales y humanos que puedan derivarse de las formas de uso actual.Nas últimas décadas, os pesticidas tornaram-se um insumo indispensável para a agricultura. No entanto, a crescente preocupação com os impactos desta dependência na saúde humana e/ou na sustentabilidade ambiental levou a fortes questões sobre a utilização de pesticidas em todo o mundo. Este documento visa analisar a utilização de pesticidas na agricultura uruguaia e os seus riscos potenciais. Para tais fins, foram compiladas informações sobre a importação e utilização de produtos fitossanitários a nível nacional e internacional de outras regiões agrícolas durante as últimas duas décadas (2000-2020). Além disso, foram revistas informações sobre os riscos associados à utilização de diferentes pesticidas compiladas na Base de Dados de Propriedades dos Pesticidas da Universidade de Hertfordshire, bem como informações geradas na investigação nacional e internacional relacionada com o assunto. A informação coletada indica uma elevada intensidade de utilização de pesticidas na agricultura do país e incertezas em relação aos riscos ambientais e humanos que podem surgir das atuais formas de utilização

    Developmental changes and novelties in ceratophryid frogs

    Get PDF
    The Neotropical frog genera Ceratophrys, Chacophrys and Lepidobatrachus form the monophyletic family Ceratophryidae. Although in- and out-group relationships are not fully resolved, the monophyly of the three genera is well supported by both morphological and molecular data. Much is known about the morphology of the ceratophryids, but there is little comparative information on how modification of a common ancestral developmental pathway played a role in shaping their particular body plans. Herein, we review morphological variation during ceratophryid ontogeny in order to explore the role of development in their evolution. The ceratophryids are collectively characterized by rapid larval development with respect to other anurans, yet the three genera differ in their postmetamorphic growth rates to sexual maturity. Derived traits in the group can be divided into many homoplastic features that evolved in parallel with those of anurans with fossorial/burrowing behaviors in semiarid environments, and apomorphies. Morphological novelties have evolved in their feeding mechanism, which makes them capable of feeding on exceptional large prey. Lepidobatrachus is unusual in having reduced the ecomorphological differences between its larvae and adults. As a result, both the larvae and the frog are similarly able to capture large prey underwater. Some unique features in Lepidobatrachus are differentiated in the tadpole and then exaggerated in the adult (e.g., the posterior displaced jaw articulation) in a manner unobserved in any other anurans.Fil: Fabrezi, Marissa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Quinzio, Silvia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Goldberg, Francisco Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Cruz, Julio Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Chuliver Pereyra, Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta. Instituto de Bio y Geociencias del NOA. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Naturales. Museo de Ciencias Naturales. Instituto de Bio y Geociencias del NOA; ArgentinaFil: Wassersug, Richard J.. Dalhousie University Halifax; Canad

    Gestión por procesos para mejorar la política organizacional del Ministerio Público del distrito fiscal de Cajamarca 2022

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo Determinar cómo la gestión por procesos mejora la política organizacional en el Ministerio Público Ministerio Público de un Distrito Fiscal 2022, la metodología fue de tipo básica, de enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y propositivo, la población de estudio fue 36 colaboradores, la técnica fue la encuesta, con su instrumento el cuestionario debidamente validado y se verifico la fiabilidad que permitió ser aplicado a todas las unidades de estudio. Los resultados en la gestión por procesos el 53% es deficiente, el 39% regular en los procesos administrativos no se cumplen con eficiencia, variable política organizacional donde el 42% lo considera como deficiente y el 44% regular debido a que consideran que se lleva a cabo una buena evaluación para escoger la mejor alternativa y alcanzar los objetivos. Se concluye gestión por procesos mejora la política organizacional en el Ministerio Público Ministerio Público de un Distrito Fiscal, dado que, la que la fuerza de la incidencia es 0,678 es directa, positiva y significativa, se determinó que ante una mejor gestión de los procesos se puede lograr una mejor administración en la entidad que imparte justicia

    “La extensión tiene una impronta difícil de apresar e institucionalizar”

    Get PDF
    Conversación entre Silvia Ávila y Liliana Pereyra, extensionistas, docentes e investigadoras de la FFyH.“Conversaciones” es una nueva sección de la revista, destinada a la difusión de reflexiones y debates en torno a la función extensionista en la universidad. En este espacio se hacen visibles los intercambios de ideas entre diferentes actores/as que, desde sus recorridos territoriales y/o académicos, piensan y discuten los sentidos de la extensión universitaria. Para inaugurar este apartado se reunieron Silvia Ávila y Liliana Pereyra, quienes se han desempeñado como secretarias de Extensión de la Facultad y además son docentes en las carreras de Ciencias de la Educación e Historia respectivamente. En este diálogo, las referentes extensionistas recorren los distintos momentos y posicionamientos con respecto a esta función, tanto en la Facultad de Filosofía y Humanidades como en la Universidad Nacional de Córdoba

    Frente al límite del enfoque de derechos: la educación como política de prevención social del riesgo

    Get PDF
    El artículo señala la confluencia entre los marcos conceptuales que organizaron las políticas educativas de las últimas décadas centradas en la noción de inclusión con aquellos destinados a los sectores más vulnerables de la población conocidos como políticas de gestión social del riesgo.  Se analizan las tendencias recientes de la educación argentina y su relación con  políticas públicas como la Asignación Universal por Hijo y políticas socio- educativas como Conectar Igualdad y Plan FINES. Se propone una hipótesis en torno a las dificultades de la escuela para alcanzar la inclusión en los aprendizajes, compatibilizando dos principios en apariencia contradictorios como son la inclusión y las competencias. Posteriormente, se abordan los conceptos de riesgo y prevención como organizadores de otras “políticas sociales” orientadas a sectores vulnerables.  Finalmente se destaca que en las prácticas institucionales el enfoque inclusivo no logró dar preeminencia a la construcción de los lazos sociales inherentes a la ciudadanía y que la lógica del enfoque de derechos se mantuvo en el plano de las competencias ligadas a la inserción – jerárquica y diferencial- en el mercado laboral

    Regarding the limit to rights approach: Education as a social risk prevention policy

    Get PDF
    El artículo señala la confluencia entre los marcos conceptuales que organizaron las políticas educativas de las últimas décadas centradas en la noción de inclusión con aquellos destinados a los sectores más vulnerables de la población conocidos como políticas de gestión social del riesgo. Se analizan las tendencias recientes de la educación argentina y su relación con políticas públicas como la Asignación Universal por Hijo y políticas socio- educativas como Conectar Igualdad y Plan FINES. Se propo-ne una hipótesis en torno a las dificultades de la escuela para alcanzar la inclusión en los aprendizajes, compatibilizando dos principios en apariencia contradictorios como son la inclusión y las competencias. Posteriormente, se abordan los conceptos de riesgo y prevención como organizadores de otras “políticas sociales” orientadas a sectores vulnerables. Finalmente se des-taca que en las prácticas institucionales el enfoque inclusivo no logró dar preeminencia a la construcción de los lazos sociales inherentes a la ciudadanía y que la lógica del enfoque de dere-chos se mantuvo en el plano de las competencias ligadas a la inserción – jerárquica y diferencial- en el mercado laboral.This article points out the confluence between the conceptual framewor-ks that organized the educational policies of the last decades focused on the notion of inclusion and those aimed at the most vulnerable sectors of the population known as policies of social risk management.Firstly, the recent trends in education in Argentina are analyzed. Thus, this article is then particularly concerned with social and educational policies as “Asignación Universal por Hijo” (Universal Child Allowance), “Conectar Igualdad” and “Plan FINES”. In a third stage, a hypothesis is proposed around the school difficulties to achieve inclusion in learning. This hypothesis focuses between two apparently contradictory principles such as inclusion and skills. In a fourth stage, this article focuses on the concepts of risk and prevention as organizers of other “social policies” aimed at vulnerable sectors. Findings highlight that inclusive approach has failed in terms of institutional practices to give prominence to the construction of social ties inherent to citizenship and that the logic of rights approach has remained as regards skills linked to the - hierarchical and differential- integration into the labor market.Fil: Pereyra, Ana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Pedagogica Nacional.; ArgentinaFil: Guemureman, Silvia Teresa. Provincia de Buenos Aires. Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Importancia de las diferencias por género en el afrontamiento a la enfermedad: el caso de la hipertensión arterial esencial

    Get PDF
    Durante las últimas décadas, varias disciplinas que investigan sobre las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo cardiovascular -incluyendo la hipertensión arterial esencial (HTA)-, comenzaron a abordar estos problemas de salud desde una perspectiva de género, contraponiéndose a la postura androcéntrica, históricamente dominante. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo analizar, de acuerdo al género, las estrategias de afrontamiento que utilizan los/as pacientes hipertensos/as esenciales frente al probable estrés que supone el diagnóstico de HTA. Se utilizó el diseño descriptivo-comparativo, de corte transversal. Participaron 200 pacientes hipertensos/as esenciales adultos/as, reclutados/as de distintos centros de salud situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los instrumentos aplicados fueron Cuestionario sociodemográfico y clínico y Ways of Coping Questionnaire. Las estrategias de afrontamiento “Resolución planificada de problemas” y “Distancia” mostraron diferencias significativas según género, siendo ambas más utilizadas por los varones respecto a las mujeres. Orientados hacia el fortalecimiento de la calidad y equidad de género, se señala que la relevancia de este tipo de estudios radica en contribuir con elementos de juicio de interés que permitan planificar actuaciones preventivas y de intervención a partir de las necesidades y diferencias de mujeres y varones.Durante las últimas décadas, varias disciplinas que investigan sobre las enfermedades cardiovasculares y los factores de riesgo cardiovascular -incluyendo la hipertensión arterial esencial (HTA)-, comenzaron a abordar estos problemas de salud desde una perspectiva de género, contraponiéndose a la postura androcéntrica, históricamente dominante. En este contexto, el presente trabajo tiene por objetivo analizar, de acuerdo al género, las estrategias de afrontamiento que utilizan los/as pacientes hipertensos/as esenciales frente al probable estrés que supone el diagnóstico de HTA. Se utilizó el diseño descriptivo-comparativo, de corte transversal. Participaron 200 pacientes hipertensos/as esenciales adultos/as, reclutados/as de distintos centros de salud situados en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Argentina). Los instrumentos aplicados fueron Cuestionario sociodemográfico y clínico y Ways of Coping Questionnaire. Las estrategias de afrontamiento “Resolución planificada de problemas” y “Distancia” mostraron diferencias significativas según género, siendo ambas más utilizadas por los varones respecto a las mujeres. Orientados hacia el fortalecimiento de la calidad y equidad de género, se señala que la relevancia de este tipo de estudios radica en contribuir con elementos de juicio de interés que permitan planificar actuaciones preventivas y de intervención a partir de las necesidades y diferencias de mujeres y varones
    corecore