46 research outputs found

    Padrão espacial e temporal das coletividades de artrópodes associados à macrófitas em um rio subtropical de baixa ordem (Chaco, Argentina)

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue conocer la composición y abundancia del ensamble de artrópodos asociados a la vegetación acuática en diferentes tramos de un río de llanura, situado en la región Neotropical, provincia biogeográfica Chaco, Argentina. Los muestreos se efectuaron en cinco sitios localizados entre 27º06´49´´ y 27º25´47´´S y entre 58º57´45´´ y 59°27´23´´O, en el gradiente longitudinal del río Negro durante periodos lluviosos y de estiaje. De acuerdo a las características ambientales el análisis de componentes principales agrupó a los sitios del tramo medio y segregó los sitios del tramo bajo, los cuales tuvieron alta conductividad y salinidad. La densidad media de artrópodos varió entre 197 y 42775 individuos por m2 cubierto por vegetación y entre 79 y 45542 individuos por 100g de materia vegetal seca. La abundancia total difirió entre sitios, fechas de muestreo y en las diferentes especies de plantas, y el análisis de regresión múltiple indicó que el sustrato vegetal explicó el 46% de la variación de la densidad total. En los ensambles, Chironomus sp. y Parachironomus sp. fueron eudominantes, mientras que Cytheridella ilosvayi Daday, Hyalella curvispina Shoemaker, Simocephalus serrulatus Koch, Callibaetis sp. y Ablabesmyia sp. fueron dominantes. El análisis de ordenamiento mostró que las diferencias en la abundancia de los taxones dominantes en la colectividad de artrópodos fueron más importantes entre tramos que entre condiciones hidrológicas.The aim of this study was to determine the composition and abundance of arthropod assemblages associated with aquatic vegetation in different sections of a plain river and during different hydrologic conditions. Surveys were carried out in five sites located in the longitudinal gradient of the river (27º06'49''-27º25'47''S and 58º57'45''-59°27'23''W) during rainy and drought periods. According to the physical and chemical features, principal component analysis grouped the sites of the middle section and separated the sites of the low section, which had high conductivity and salinity. Mean arthropod density varied between 197 and 42775 individuals per m2 of vegetation-covered areas and between 79 y 45542 per 100g of dry O objetivo deste estudo foi conhecer a composição e abundância de ensembles de artrópodes associados à vegetação aquática em diferentes trechos de um rio de planície, situado na região Neotropical, província biogeográfica Chaco, Argentina. As amostragens foram efetuadas em cinco áreas localizadas entre 27º06'49'' e 27º25'47''S e entre 58º57'45'' e 59°27'23''O, no gradiente longitudinal do rio Negro durante períodos chuvosos e de estiagem. De acordo às características ambientais a análise de componentes principais agrupou as áreas do trecho médio e segregou as áreas de trecho baixo, os quais tiveram alta condutividade e salinidade. A densidade média de artrópodes variou entre 197 e 42775 indivíduos plant matter. Total abundance differed significantly between sites, dates, and plant species, and stepwise-multiple regression indicated that plant substrates explain 46% of the variation of total density. In the assemblages, Chironomus sp. and Parachironomus sp. were eudominant, while Cytheridella ilosvayi Daday, Hyalella curvispina Shoemaker, Simocephalus serrulatus Koch, Callibaetis sp. and Ablabesmyia sp. were dominant. The non-metric multidimensional scaling ordination analysis indicated that differences in the abundance of the dominant taxa in the arthropod assemblages were more important across sections than across hydrologic conditionsO objetivo deste estudo foi conhecer a composição e abundância de ensembles de artrópodes associados à vegetação aquática em diferentes trechos de um rio de planície, situado na região Neotropical, província biogeográfica Chaco, Argentina. As amostragens foram efetuadas em cinco áreas localizadas entre 27º06'49'' e 27º25'47''S e entre 58º57'45'' e 59°27'23''O, no gradiente longitudinal do rio Negro durante períodos chuvosos e de estiagem. De acordo às características ambientais a análise de componentes principais agrupou as áreas do trecho médio e segregou as áreas de trecho baixo, os quais tiveram alta condutividade e salinidade. A densidade média de artrópodes variou entre 197 e 42775 indivíduos plant matter. Total abundance differed significantly between sites, dates, and plant species, and stepwise-multiple regression indicated that plant substrates explain 46% of the variation of total density. In the assemblages, Chironomus sp. and Parachironomus sp. were eudominant, while Cytheridella ilosvayi Daday, Hyalella curvispina Shoemaker, Simocephalus serrulatus Koch, Callibaetis sp. and Ablabesmyia sp. were dominant. The non-metric multidimensional scaling ordination analysis indicated that differences in the abundance of the dominant taxa in the arthropod assemblages were more important across sections than across hydrologic conditions. por m2 coberto por vegetação e entre 79 e 45542 indivíduos por 100g de matéria vegetal seca. A abundância total diferiu entre áreas, datas de amostragem e nas diferentes espécies de plantas, e a análise de regressão múltipla indicou que o substrato vegetal explicou o 46% da variação da densidade total. Nos ensembles, Chironomus sp. e Parachironomus sp. foram eudominantes, enquanto que Cytheridella ilosvayi Daday, Hyalella curvispina Shoemaker, Simocephalus serrulatus Koch, Callibaetis sp. e Ablabesmyia sp. foram dominantes. A análise de ordenamento mostrou que as diferenças na abundância dos táxons dominantes na coletividade de artrópodes foram mais importantes entre trechos que entre condições hidrológicas.Fil: Damborsky, Miryam Pieri. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Poi, Alicia Susana G.. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral. Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Ecología Aplicada del Litoral; ArgentinaFil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Frecuencia y distribución de maloclusión en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE.

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los diferentes tipos de maloclusión aplicando la clasificación de Angle y su distribución según sexo, en pacientes adultos jóvenes del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal, en 53 pacientes, entre 16 y 35 años, que concurrieron al Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la UNNE. Se determinó la relación molar según clasificación de Angle. Para el análisis estadístico se emplearon técnicas gráficas de análisis descriptivo de datos y prueba de chi cuadrado. La clase I se presentó con mayor frecuencia en ambos sexos, con un 32,08% en el femenino y un 24,53% en el masculino, la clase II en el sexo femenino fue de 15,09% y 9,43% en el masculino, por último se presentó la clase III, con un 11,32% en el sexo masculino y 7,55% en el femenino. Se realizó la prueba de chi cuadrado (grados de libertad = 2; p = 0,99) determinando que no existe asociación entre frecuencia de maloclusión y sexo. Conclusión: La maloclusión más frecuente fue clase I, seguida de clase II y por último clase III

    Validación de la Sonda Milimetrada como Instrumento de medida del Índice Estético Dental

    Get PDF
    Objetivo: Comparar los valores obtenidos con sonda milimetrada y compás de punta seca como instrumentos de medida en la aplicación del Índice Estético Dental (DAI). Metodología: En 50 pacientes mayores de 12 años con dentición permanente, del Hospital Odontológico de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), se midieron las variables que componen el DAI, alternando ambos instrumentos de medición y se calculó el DAI. Resultados: En un 86 % de los casos ambos instrumentos arrojaron valores idénticos para las variables del DAI y en el 14 % restante las variaciones no superaron el mm. La correlación entre la puntuación final del DAI, midiendo las variables con sonda milimetrada y con compás de punta seca, fue estadísticamente significativa (r= 0,999). Conclusión: Las variaciones entre las medidas no influyeron en la puntuación final del índice lo que valida a la sonda milimetrada como instrumento de registro para el cálculo del DAI

    La evaluación de las actividades de Ciencia, Tecnología, Desarrollo e Innovación

    Get PDF
    La evaluación institucional es un proceso complejo y forma parte del establecimiento de políticas y de la planificación. La evaluación de la Actividad Científica y Tecnológica es reco-nocida como obligación permanente del Estado y de las Instituciones pertenecientes al Siste-ma, contribuye al incremento de la calidad y al fortalecimiento dichas Instituciones e impli-ca una serie de definiciones tratando de lograr unanimidad a la hora de considerar términos y métodos para obtener resultados comparables y homogéneos.Esta evaluación conlleva la necesidad de con-tar con elementos capaces de determinarla efectividad o eficiencia de la actividad y los po-sibles usos, con el objetivo de buscar una ra-cionalidad de los recursos de acuerdo con los intereses del desarrollo. La necesidad de medir tanto las Inversiones (humanas y económicas) como de qué manera esas inversiones revier-ten en la Sociedad, implica que se consideren también indicadores de Producto.Al definir indicadores se deben considerar grados crecientes de complejidad en los nive-les de la evaluación: nacional, institucional, por área disciplinaria o de desarrollo e individual. Por otra parte, se debe atender fundamental-mente a la necesidad de obtener datos com-parativos y de definir, de manera homogénea dentro del sistema, con qué medir las diferen-tes cuestiones

    Mineral elements concentrations in aerial parts and infusions of Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntze (Pearl fruit)

    Get PDF
    Introducción: la "perlilla" o “yerba de la perdiz” es un subarbusto que habita en Sudamérica de donde es nativo. Las infusiones de las partes aéreas: hojas y tallos, se utilizan en la medicina popular, fundamental para el tratamiento de diversas afecciones urinarias. No se encontraron estudios sobre el contenido mineral de las partes aéreas ni de las infusiones de esta especie. Objetivos: determinar la concentración de elementos minerales en partes aéreas e infusiones de Margyricarpus pinnatus (Lam.) Kuntzé. Métodos: se colectaron muestras de M. pinnatus en San Luis, Argentina y se determinaron las concentraciones de 32 elementos en las partes aéreas e infusiones, por espectroscopia de emisión óptica por inducción de plasma acoplado. Resultados: en las partes aéreas se encontraron concentraciones de veinticuatro elementos en tanto que, en las infusiones solo se detectaron concentraciones de catorce elementos. El resto de los mismos presentó valores por debajo del límite de cuantificación. Para eficiencia de extracción se registró el siguiente orden Potasio> Calcio> Cromo> Sodio> Fósforo> Cobre> Magnesio> Boro> Zinc> Silicio> Manganeso> Estroncio> Aluminio> Hierro. Los contenidos minerales de las infusiones son más bajos que los límites establecidos para la ingesta diaria de minerales. Conclusiones: se realiza un aporte al conocimiento de la composición elemental de las partes aéreas e infusiones de M. pinnatus. El consumo diario de las infusiones no resultaría perjudicial para la salud.Fil: Martinez, Gloria Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Pellerano, Roberto Gerardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: del Vitto, Luis Angel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Quimica; ArgentinaFil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Marchevsky, Eduardo Jorge. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Quimica, Bioquimica y Farmacia. Departamento de Quimica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Bahía Blanca. Instituto de Química del Sur; Argentin

    Relationship between parafunctional habits and clinical characteristics of the temporomandibular joint

    Get PDF
    Objetivo: Relacionar los hábitos parafuncionales y las características clínicas de la articulación temporomandibular. Métodos: Se evaluaron 125 pacientes de 18 a 50 años, se diagnosticó la presencia de ruido articular, características clínicas como restricción de la apertura bucal, irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor de músculos masticadores, dolor articular, facetas de desgastes y hábitos parafuncionales como bruxismo, masticación unilateral y mordedura de objetos. Resultados: El 34% de los pacientes presentaron ruido en la articulación temporomandibular. El bruxismo, presentó relación significativa con restricción de la apertura bucal (p=0,0013), irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (p=0,0065), dolor muscular (p<0,001), faceta de desgaste (p=0,0048), y no se encontró relación con el dolor articular (p=0,0489). La masticación unilateral se relacionó significativamente con todas las características clínicas evaluadas, restricción de la apertura bucal (p=0,0040), irregularidad en el movimiento de apertura y cierre (p<0,001), dolor muscular (p=0,0015), dolor articular (p=0,003) y faceta de desgaste (p=0,0015). La mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas evaluadas. Conclusiones: Los ruidos a nivel de la articulación temporomandibular son frecuentes, siendo el chasquido el de mayor frecuencia. El bruxismo, presentó relación significativa con la restricción de la apertura bucal, la irregularidad en el movimiento de apertura y cierre, dolor muscular, faceta de desgaste, y no se encontró relación con el dolor articular. La masticación unilateral se relacionó significativamente con todas las características clínicas y la mordedura de objetos no presentó relación con las características clínicas de disfunción temporomandibular estudiadas.Objective: Relate the parafunctional habits and the clinical characteristics of the temporomandibular joint. Methods: 125 patients aged 18 to 50 years were evaluated, the presence of joint noise was diagnosed, clinical characteristics such as restriction of the mouth opening, irregularity in the movement of opening and closing, pain of chewing muscles, joint pain, wear facets and parafunctional habits such as bruxism, unilateral chewing and biting of objects. Results: 34% of the patients presented noise in the temporomandibular joint. The bruxism, presented significant relationship with restriction of the mouth opening (p=0.0013), irregularity in the movement of opening and closing(p=0.0065), muscle pain (p<0.001), wear facets (p=0.0048), and no relationship was found with joint pain (p=0.0489). Unilateral mastication was significantly related to all clinical characteristics evaluated, mouth opening restriction (p=0.0040), irregularity in opening and closing movement (p<0.001), muscle pain (p=0.0015), joint pain (p=0.003), wear facets (p=0.0015). The bite of objects was not related to the clinical characteristics evaluated. Conclusions: Noises at the level of the temporomandibular joint are frequent, being the click the most frequent. The bruxism, presented significant relationship with the restriction of the oral opening, the irregularity in the movement of opening and closing, muscle pain, wear facets, and no relation was found with joint pain. The unilateral mastication was significantly related to all the clinical characteristics and the bite of objects was not related to the clinical characteristics of temporomandibular dysfunction studied

    Efecto del fuego sobre la fauna de invertebrados de un pastizal al noroeste de Corrientes

    Get PDF
    Con el fin de evaluar el efecto del fuego sobre la fauna de invertebrados en un pastizal con predominio de Andropogon lateris y Sorghastrum agrostoides, en el Noroeste de la provincia de Corrientes, Argentina, se realizaron relevamientos y descripción de su comportamiento pre y post quema en el área de estudio. Entre 1998 y 2000, se aplicaron al pastizal diferentes frecuencias de quema, en un diseño en bloques al azar con tres repeticiones, evaluándose periódicamente la cantidad y diversidad de la fauna de invertebrados. Se realizó análisis multivariante de conglomerados jerárquicos, con distancia euclídea, para evaluar el comportamiento de la fauna estudiada por oportunidad de muestreo. Se realizó análisis de la variancia por grupo taxonómico y posteriormente la prueba de Tukey para separación de medias. Tanto en los muestreos de prequema como los de postquema los grupos de invertebrados presentes fueron en su mayoría de las clases: Insecta, Arachnida (Aranea y Acarina), Crustacea, Miriápoda, Annelida, Nemátoda y Molusca.With the object of evaluate the burning effect onb the invertebrate fauna an Andropogon lateralis and Sorghastrum agrostoides grassland located at the northwest of the Corrientes province, Argentina, was relieved and description of the behavior before and after burns in the study area were done. Between 1998 and 2000, different burns frequencies were applied to the grassland in a randomized block design with three replications and invertebrate fauna quantity and diversity were evaluated periodically. Multivariate analysis (hierarchical) conglomerate with euclidean distance) was used to evaluate fauna behavior at each sampling period. For each taxonomic groups an ANOVA was perfomed and Tukey´s mean separation procedure used. At the preburning as well as the post-burning sampling the invertebrate groups presents belonged to the arthropoda phylum: Insecta, Arachnida (Aranea and Acarina), Crustacea, Miriapoda, Annelida, Nematoda and Molusca.EEA CorrientesFil: Armúa de Reyes, Cristina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; ArgentinaFil: Bernardis, Aldo Ceferino. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Goldfarb, Maria Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Corrientes; Argentin

    Calidad de frutos y maduración en naranjo dulce ‘Valencia Late’ [Citrus sinensis (L) Osbeck] cv Limeira, sobre diferentes portainjertos

    Get PDF
    Para responder a las exigencias de los mercados mundiales es necesario la búsqueda permanente de portainjertos que confieran calidad a los frutos y maduración anticipada. El objetivo de este trabajo fue caracterizar plantas de naranjo dulce ‘Valencia late’ injertadas sobre 17 portainjertos, según atributos de calidad de frutos y precocidad de la maduración e identificar grupos de similares características. En un diseño completamente aleatorizado con seis repeticiones, se probaron combinaciones de naranjo dulce ‘Valencia late’ con 17 portainjertos. Al momento de la cosecha se seleccionaron al azar 15 frutos y se determinaron las siguientes variables: DE, GC, PJ, SST y ATT %, también se calculó el IM. Mediante un análisis de componentes principales, gráfico biplot y análisis de la varianza multivariado se pudieron agrupar los 17 portainjertos estudiados en cuatro grupos de acuerdo con la anticipación en la maduración. El grupo que más anticipa la cosecha se caracterizó por tener frutos con altos IM y contenidos de SST y menor ATT %; el segundo presenta frutos con altos PJ y contenidos de SST y, pero también alta ATT %; el tercero contiene los frutos con los mayores GC, los menores valores de PJ, SST, ATT % y valores intermedios para IM y DE; el grupo de menor anticipación se caracterizó por frutos con mayor ATT %, menores valores de IM y DE y valores intermedios de las otras variables.In order to respond the demands of world markets, the constantly searching of rootstocks is required. The aim of this study was to characterize plants of sweet orange ‘Valencia Late’ [Citrus sinensis (L.) Osbeck] grafted on 17 rootstocks in Entre Rios, Argentina, according to fruit quality and early harvest. In a completely randomized design with six replications, combinations of sweet orange ‘Valencia Late’ with 17 rootstocks were tested. At harvest time, on 15 randomly selected fruits, following variables: equatorial diameter, rind thickness, juice percentage, soluble solids and titratable acidity were determined, and maturity index was calculated. By Principal Component Analysis, Biplot graphic, Multivariate Analysis of Variance, the 17 rootstocks studied were classified into four groups according with the early harvest. The earliest group was characterized by fruits with larger diameter, high maturity index and contents of total soluble solids and lower acidity; the second one present fruits with high percentages of juice and soluble solids content, but also higher titratable acidity; the third one contains fruits with the largest shell thicknesses, the lowest values of percentage of juice, total soluble solids and titratable acidity and intermediate values for maturity index and equatorial diameter; the last one is characterized by fruits with higher titratable acidity, lower values of index of maturity and equatorial diameter and intermediate values in other variables.Gerencia de Comunicación e Imagen Institucional, DNA SICC, INTAFil: Chabbal, Marco Daniel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Fruticultura; ArgentinaFil: Gimenez, Laura Itatí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Cálculo Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Mazza, Silvia Matilde. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Cálculo Estadística y Biometría; ArgentinaFil: Ramirez, M.D.J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Fruticultura; ArgentinaFil: Rodriguez, V.A. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Fruticultura; Argentin
    corecore