18 research outputs found

    Modelo de dirección estratégica para los centros de alto rendimiento deportivos

    Get PDF
    The general objective of this research is to conceive a model of strategic direction for Latin American high-performance sports centers for the improvement of their results. The sample is 62 managers, 187 trainers, 2930 athletes and 62 expert researchers from centers in Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia and Argentina, for 3241. The measurement instrument includes 12 key va-riables in the process of management strategies which are consolidated with the factorial analysis and the ANOVA of a factor through the SPSS 24.0. The reliability of the scale obtained an alpha higher than 0.7 in each sample. In this sense, a model is obtained that taxes the deficiencies detected in the diagnosis, based on the ne-eds of the members of these organizations, considering criteria and theories of the strategic direction in the im-provement of the organizational results. The validation of the model for high performance sports centers of the countries analyzed aims to develop joint strategies to generate synergies in their operational mode, which lead to enhance the sports organization.Key words: Sports organization, information mana-gement, decision making, control.El objetivo general de esta investigación es concebir un modelo de dirección estratégica para los centros de alto rendimiento deportivos latinoamericanos para el mejoramiento de sus resultados. La muestra es de 62 directivos, 187 entrenadores, 2930 atletas y 62 in-vestigadores-expertos de centros de Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia y Argentina, para un total de 3241. El instrumento de medición incluye 12 variables clave en el proceso de dirección estrategias las cuales se consoli-dan con el análisis factorial y la ANOVA de un factor a través del SPSS 24.0. La confiabilidad de la escala obtuvo un alfa superior a 0.7 en cada muestra. En este sentido se logra un modelo que tributa a las deficiencias detec-tadas en el diagnóstico sobre la base de las necesidades de los miembros de estas organizaciones, teniendo en cuenta criterios y teorías de la dirección estratégica en el mejoramiento de los resultados organizacionales. La validación del modelo para centros de alto rendimiento deportivos de los países analizados pretende desarrollar estrategias conjuntas para generar sinergias en su modo operacional que lleven a potenciar la organización deportiva.Actividad Física y Deport

    Strategic management model for high performance sports centers

    Get PDF
    El objetivo general de esta investigación es concebir un modelo de dirección estratégica para los centros de alto rendimiento deportivos latinoamericanos para el mejoramiento de sus resultados. La muestra es de 62 directivos, 187 entrenadores, 2930 atletas y 62 investigadores-expertos de centros de Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia y Argentina, para un total de 3241. El instrumento de medición incluye 12 variables clave en el proceso de dirección estrategias las cuales se consolidan con el análisis factorial y la ANOVA de un factor a través del SPSS 24.0. La confiabilidad de la escala obtuvo un alfa superior a 0.7 en cada muestra. En este sentido se logra un modelo que tributa a las deficiencias detectadas en el diagnóstico sobre la base de las necesidades de los miembros de estas organizaciones, teniendo en cuenta criterios y teorías de la dirección estratégica en el mejoramiento de los resultados organizacionales. La validación del modelo para centros de alto rendimiento deportivos de los países analizados pretende desarrollar estrategias conjuntas para generar sinergias en su modo operacional que lleven a potenciar la organización deportiva.The general objective of this research is to conceive a model of strategic direction for Latin American high-performance sports centers for the improvement of their results. The sample is 62 managers, 187 trainers, 2930 athletes and 62 expert researchers from centers in Cuba, Venezuela, Ecuador, Colombia and Argentina, for 3241. The measurement instrument includes 12 key variables in the process of management strategies which are consolidated with the factorial analysis and the ANOVA of a factor through the SPSS 24.0. The reliability of the scale obtained an alpha higher than 0.7 in each sample. In this sense, a model is obtained that taxes the deficiencies detected in the diagnosis, based on the needs of the members of these organizations, considering criteria and theories of the strategic direction in the improvement of the organizational results. The validation of the model for high performance sports centers of the countries analyzed aims to develop joint strategies to generate synergies in their operational mode, which lead to enhance the sports organization

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    MODELO DE BENCHMARKING PARA LOS SERVICIOS DE RESTAURACIÓN DE LA SUCURSAL EXTRAHOTELERA PALMARES S.A. SANTIAGO DE CUBA

    No full text
    La presente investigación "Modelo de Benchmarking para los servicios de restauración de la Sucursal Extrahotelera Palmares Santiago de Cuba" constituye un estudio a tener en cuenta para potenciar el desarrollo del turismo gastronómico, considerando que aborda una temática casi desconocida por los directivos del sector turístico. Se estructura en tres capítulos con sus correspondientes epígrafes, tratándose los fundamentos teóricos y metodológicos del Benchmarking como un modelo de desempeño, la propuesta del modelo teórico presentando las técnicas para la adaptación de las mejores prácticas del servicio gastronómico, y la aplicación del modelo propuesto en la Unidad Empresarial de Base (UEB) Restaurantes de Palmares en la búsqueda de un desempeño empresarial superior, respectivamente. En este trabajo se propone el diseño de un modelo de Benchmarking que servirá de guía para la mejora continua de la gestión y operación de la UEB señalada, a partir de que permitió identificar las mejores prácticas en materia de servicios gastronómicos aplicadas por las instalaciones de la UEB y sus principales competidores en el entorno santiaguero, determinándose además la brecha existente en relación a la importancia y la cobertura de las mismas, dando paso a la elaboración de un plan de mejora que contribuya al aprendizaje, la adaptación y el perfeccionamiento de dichas prácticas en aras de potenciar la diferenciación los servicios ofrecidos.benchmarking, hoteles, cuba, ueb, extrahotelera

    EL PERFECCIONAMIENTO DEL SISTEMA MONETARIO Y FINANCIERO EN EL PROCESO DE REINSERCIÓN DE LA ECONOMÍA CUBANA EN EL MERCADO INTERNACIONAL

    No full text
    La economía cubana en la última década ha sido objeto de cambios significativos en el orden estructural e institucional. Estos cambios son consecuencia de las medidas que se adoptaron para superar los efectos de la crisis económica que vivió el país en los 90, después de la desaparición del Campo Socialista. Obviamente, el enfrentamiento a dicha crisis implicó también un rediseño de la política económica del país y en particular de su Sistema Monetario y Financiero.economia cubana, sistema monetario, sistema financiero, mercado internacional, Cuba
    corecore