64 research outputs found

    Identification of carbon‑based black pigments in four South American polychrome wooden sculptures by Raman microscopy

    Get PDF
    Introduction: Carbon-based pigments are a group of dark-colored materials, which are classified according to the starting material used and their manufacturing process. Raman spectroscopy is an ideal technique for the identification of carbonaceous matter. Carbon-based pigments show broad bands between 1,300 and 1,600 cm−1 but they differ in position, width and relative intensity, allowing discrimination between them. The aim of the present study was the identification of carbon-based pigments in four polychrome wooden sculptures from the Jesuit Mission La Trinidad in Paraguay. Results: Analysis of the Raman spectral parameters of the polychrome samples and comparison with those of carbon-based pigment references allowed the identification of wood charcoal, lampblack, bistre and a black earth pigment. Complementary analysis by infrared spectroscopy and elemental analysis supported the assignments. Conclusions: In this study we have provided new evidence that Raman microscopy is a powerful technique for the discrimination of carbon-based pigments in works of art. This is the first time that bistre, lampblack and a black earth pigment are identified in colonial art. The chemical information obtained on the black pigments contributed to increase our knowledge on available resources and technology used in the manufacture of the polychrome sculptures at the Jesuit Mission. This information is relevant for our studies on Colonial art.Fil: Tomasini, Eugenia Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Gómez Romero, Blanca Andreina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Halac, Emilia Beatriz. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Reinoso, Maria Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Di Liscia, Emiliano Javier. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes. Gerencia de Investigación y Aplicaciones; ArgentinaFil: Siracusano, Gabriela Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero. Instituto de Investigaciones en Arte y Cultura "Dr. Norberto Griffa"; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentin

    Violencia institucional en materia de salud sexual y reproductiva: Una mirada del ejercicio del derecho de las/los adolescentes en Posadas y Gran Posadas. 16H304

    Get PDF
    Actividades desarrolladas durante el período: relevamiento de información secundaria; Consulta bibliográfica; Elaboración de guías de entrevistas; Selección de informantes claves; Desarrollo de entrevistas con responsables y trabajadores de la salud; Análisis de las entrevistas con responsables y trabajadores de la salud; Elaboración del informe de avance

    Diez años de seguimiento de la leptospirosis humana en Uruguay: un problema de salud no resuelto

    Get PDF
    Leptospira spp. are delicate bacteria that cannot be studied by usual microbiological methods. They cause leptospirosis, a zoonotic disease transmitted to humans through infected urine of wild or domestic animals. We studied the incidence of this disease in the Uruguayan population, its epidemiologic and clinical features, and compared diagnostic techniques. After examining 6,778 suspect cases, we estimated that about 15 infections/100,000 inhabitants occurred yearly, affecting mainly young male rural workers. Awareness about leptospirosis has grown among health professionals, and its lethality has consequently decreased. Bovine infections were probably the principal source of human disease. Rainfall volumes and floods were major factors of varying incidence. Most patients had fever, asthenia, myalgias or cephalalgia, with at least one additional abnormal clinical feature. 30-40% of confirmed cases presented abdominal signs and symptoms, conjunctival suffusion and altered renal or urinary function. Jaundice was more frequent in patients aged >; 40 years. Clinical infections followed an acute pattern and their usual outcome was complete recovery. Laboratory diagnosis was based on indirect micro-agglutination standard technique (MAT). Second serum samples were difficult to obtain, often impairing completion of diagnosis. Immunofluorescence was useful as a screening test and for early detection of probable infections.El género Leptospira comprende bacterias delicadas, que requieren métodos de estudio especiales. Causan una zoonosis transmitida a los seres humanos por la orina de animales domésticos o silvestres. Estudiamos la incidencia de la leptospirosis en la población humana de Uruguay, sus características epidemiológicas y clínicas, y comparamos técnicas diagnósticas. Tras examinar 6778 casos sospechosos, estimamos que anualmente ocurren unas 15 infecciones/100.000 habitantes, principalmente en trabajadores rurales jóvenes de sexo masculino. El nivel de alerta sobre la leptospirosis ha avanzado en el personal sanitario, y su letalidad ha descendido. La enfermedad humana se asocia principalmente con las infecciones bovinas. Lluvias e inundaciones influyen sobre su incidencia. La mayoría de los pacientes experimentaron fiebre, astenia, mialgias o cefaleas, con al menos un síntoma o signo adicional. 30 a 40% presentaban sintomatología abdominal, hiperemia conjuntival o alteraciones nefro-urológicas. La ictericia era más frecuente en mayores de 40 años. La enfermedad era habitualmente aguda y la recuperación completa. El diagnóstico de laboratorio se basó en la técnica de microaglutinación (MAT), con cepas vivas de distintos serovares. Se requieren segundas muestras de suero, de difícil obtención. El test de inmunofluorescencia se reveló útil para screening y detección precoz de la infección

    Los Procesos de Construcción de Memorias en el Colectivo Profesional del Trabajo Social Argentino. El Caso de La Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS). 16H345

    Get PDF
    Este proyecto intenta conocer, comprender e interpretar los procesos de construcción colectiva de memorias en relación a las organizaciones profesionales de Asistentes Sociales y/o Trabajadoras/es Sociales en Argentina, focalizando el estudio en la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), organización que nuclea a todas las organizaciones profesionales del país. El estudio pretende: a) Conocer los procesos histórico-políticos de configuración de las organizaciones profesionales de Asistentes Sociales y/o Trabajadoras/es Sociales en Argentina y, particularmente, de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS), b) Recuperar la trayectoria histórica de algunas figuras prominentes que contribuyeron a la configuración de las organizaciones profesionales del Trabajo Social Argentino, c) Construir un saber acerca del protagonismo histórico que tuvieron los Asistentes Sociales y/o Trabajadores Sociales de Misiones en la configuración y consolidación del colectivo del Trabajo Social Argentino y d) Analizar los procesos de construcción de memorias dentro del colectivo profesional a través de testimonios significativos en el proceso de configuración y consolidación de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS). El proyecto abarca el período histórico comprendido desde la década de 1960 en adelante

    Seroprevalence of rodent-borne viruses in Afro-descendent communities in Brazil

    Get PDF
    During the Brazilian slavery period, many African migrants were brought to the American continent. Historically, some of these migrants escaped from the Brazilian gold mines and farms to which they had been brought and settled in remote valleys and this was the main mode of resistance to the slavery system. These runaway-slave descendant communities are called quilombos, a group with distinct ethnic identity, specific behavioral habits, including geographic isolation and conservative practices. The objective of this study was to investigate the prevalence of rodent-borne viruses in two Afro-descendent communities from Mato Grosso do Sul State, Midwestern Brazil. A total of 319 individuals from rural and urban quilombola communities were enrolled. Twelve (3.76%) had anti-rodent-borne virus IgG antibodies. Seven (2.19%) were anti-mammarenavirus reactive and nine (2.82%) had anti-orthohantavirus antibodies. The literature includes limited data on the health status of quilombola communities, but all the studies emphasize the disparity of attention of local healthcare personnel to these communities compared to the general population. The findings of this study highlight the vulnerability and the precarious health conditions of quilombola groups, especially those living in rural areas and thus, point to the need of preventive measures to improve access to healthcare for this ethnic group

    Distorsión de la imagen en radiografías panorámicas tomadas en cráneos humanos

    Get PDF
    Las entidades anatómicas como el seno maxilar, conducto dentario inferior, fosas nasales y agujero mentoniano cobran importancia desde el punto de vista clínico para realizar las maniobras quirúrgicas de la implantología. El conocimiento de la anatomía de estas zonas e s de vital importancia. El presente trabajo evalúa la distorsión de las imágenes en las radiografías panorámicas tomadas a cráneos humanos. Los datos obtenidos son de utilidad para la realización de una investigación sobre las mencionadas entidades anatómicas en radiografías panorámicas y en cráneos humano.Anatomical entities as the maxillary sinus, mandibular canal, mental foramen nostrils and become important from a clinical standpoint to perform surgical procedures of implant. Knowledge of the anatomy of these areas is of vital importance. This paper evaluates the distortion of images on panoramic radiographs taken in human skulls. The data obtained are useful for carrying out an investigation into the anatomical entities in panoramic radiographs and human skulls.Facultad de Odontologí

    Análisis comparativo de la angulación del conducto palatino posterior en cráneos humanos adultos

    Get PDF
    El conducto palatino posterior comunica el vértice de la fosa pterigomaxilar, con la bóveda palatina con una dirección oblicua de atrás hacia adelante, de arriba hacia abajo y de afuera hacia adentro, dando paso a los elementos anatómicos que proveen inervación e irrigación al sector posterior del techo de la cavidad bucal, ellos son la arteria palatina superior o descendente, el nervio palatino anterior y las venas palatinas posteriores.Facultad de Odontologí

    Determinación de la angulación del conducto palatino posterior en cráneos humanos desdentados adultos

    Get PDF
    Ante la necesidad de suprimir la sensibilidad del sector posterior de la bóveda palatina para la aplicación de técnicas quirúrgicas de la región, es necesario tener referencias precisas para ubicar el orificio inferior del conducto palatino posterior que transporta el nervio palatino anterior. Dichas referencias refieren al tratarse de un paciente dentado o desdentado, la infiltración precisa y la supresión de la sensibilidad inmediata evitando molestias al paciente y fracasos operatorios posteriores. El objetivo del siguiente trabajo es determinar la angulación del conducto palatino posterior en cráneos desdentados. Establecer parámetros de ubicación del orificio inferior del conducto palatino posterior y determinar si existe variabilidad significativa en relación a los maxilares desdentados.Facultad de Odontologí

    Acceso al conducto palatino posterior para la anestesia infiltrativa

    Get PDF
    En cirugía bucal es requerida la supresión de la sensibilidad de la mucosa palatina en todos los procedimientos quirúrgicos que involucran a esta región, como son los caninos en retención palatina, las exodoncias en el maxilar superior, torus palatinos, piezas supernumerarias, injertos de tejido conectvo y lesiones palatinas diversas. Para lograr este objetivo es necesario localizar al orificio palatino posterior por donde emerge el nervio palatino anterior, la arteria palatina superior o descendente y las venas palatinas posteriores. Este accidente anatómico también es utilizado como vía de abordaje de la fosa pterigomaxilar, procedimiento usado para lograr la anestesia troncular intraoral del nervio maxilar superior.Facultad de Odontologí

    Formas más frecuentes de la bóveda palatina

    Get PDF
    Las diferentes formas en que se presenta la bóveda palatina modificarían los parámetros de referencia para la localización de accidentes anatómicos. Por lo tanto es necesario un estudio de las formas más frecuentes en que se presenta la misma. Se determinará la relación existente entre los diámetros palatinos (transverso y longitudinal) en cráneos secos humanos adultos, con el fin de establecer un índice (índice palatino - I.P.) que nos permita clasificar a las unidades experimentales de acuerdo a la relación entre los mencionados diámetros.Facultad de Odontología (FOLP
    corecore