10 research outputs found
Premolar mandibular retenido en posición infrecuente. Presentación de un caso
La retención dentaria es una de las más importantes y frecuentes anomalías dentarias de erupción. Un diente retenido es aquel que llegada su época de normal erupción permanece encerrado dentro del hueso, ha completado su rizogenesis y presenta su saco pericoronario fisiológico normal. Los premolares mandibulares ocupan el 4 ° lugar en frecuencia después de los terceros molares mandibular, los terceros molares maxilares y los caninos maxilares y seguidos por los caninos mandibulares, los premolares maxilares.Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino, de 18 años, de raza blanca (Las imágenes radiográficas no requirieron consentimiento expreso ya que se cubrieron marcas de identificación del paciente) que acude al Servicio de Diagnóstico por Imágenes derivado para realización de estudios por imágenes. Se realizó ortopantomografía digital y tomografía computada cone beam (TCCB) con el equipo Planmeca Promax. Se realizaron y analizaron cortes de 1mm de espesor, espaciados cada 2mm. Para el análisis de las imágenes se empleó el software Romexis 4.4.0.R. En la imagen de la ortopantomografía se observó que el 2° premolar mandibular izquierdo se hallaba en retención intraosea, en posición horizontal, con la corona hacia distal, con un leve ensanchamiento de su saco pericoronario (2,5 mm) y en superposición con el trayecto del conducto dentario inferior. En la TCCB se observó en los cortes axiales, sagitales y coronales su ubicación profunda dentro de la mandíbula a 1 mm de la basal y su íntima relación del conducto dentario, lo que fue corroborado por los cortes panorámicos y oblicuos. A nivel radicular se encontró separado sólo por una ínfima cortical y en la zona coronaria esta en íntimo contacto.En el presente caso la TCCB resultó ser el estudio por excelencia para la exploración del diente retenido, por la precisión y nitidez de las imágenes que ofrece en los diferentes cortes y además, permitió realizar mediciones con exactitud, lo que es de trascendental importancia cuando se planifica una técnica quirúrgica en especial en estos casos, donde el profesional debe extremar las precauciones para evitar afectar el paquete vasculonervioso con las graves consecuencias que puede acarrear para el paciente.Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Odontoma compuesto. Algoritmos de estudio. Presentación de un caso
El odontoma es un tumor odontogénico intraóseo, benigno que asienta en los huesos maxilares. Es el más frecuente y representa un 50 a 60 % de todos los tumores odontogénicos. Su mayor incidencia es en la 2° década de la vida y tiene predilección por sexo masculino. La ubicación más frecuente es en el maxilar. Las variedades histopatológicas son el complejo y el compuesto siendo éste último el de mayor frecuencia y esta caracterizado por la formación de pequeños dentículos. Es asintomático y está asociado a dientes retenidos.Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino, de 21 años (Las imágenes radiográficas no requirieron consentimiento expreso ya que se cubrieron marcas de identificación del paciente) que acude al Servicio de Diagnóstico por Imágenes para realización de ortopantomografía (OPT). Clínicamente se observó un abultamiento a nivel del maxilar, tanto por vestibular como por palatino y ausencia del Incisivo central superior derecho (ICSD). En la OPT se observó la retención horizontal del ICSD y por debajo del mismo, múltiples dentículos rodeados por un halo radiolúcido. Se realizó tomografía computada cone beam (TCCB) con el equipo Planmeca Promax 3D Classic. Para el análisis de las imágenes se empleó el software Romexis 4.4.0.R. Se realizaron y analizaron cortes de 1mm de espesor espaciados cada 2 mm. Se observó en los diferentes cortes tomográficos, una gran área hipodensa de 21 mm por 15 mm de diámetro que desplazó las raíces de los dientes adyacentes y una gran dilatación de tablas óseas. En su interior se visualizaron áreas hipodensas e hiperdensas con morfo e histodiferenciación correspondientes a dentículos conoides de diferentes tamaños, bien delimitados, lo que también se evidenció en los cortes panorámicos y transversales. En la reconstrucción 3D se observaron dentículos de diferente tamaño y distribución espacial confirmando el diagnóstico de odontoma compuesto.En el presente caso el diagnóstico de odontoma compuesto al ser tanto clínico, radiológico como histopatológico, permitió definir un enfoque terapéutico adecuado. La TCCB resultó el estudio imagenológico por excelencia para la correcta planificación quirúrgica ya que nos permite ver contenido y límites de la lesión con gran precisión.http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Foramenes accesorios en el cuerpo mandíbular en tomografía computada cone beam. Presentación de un caso de foramenes accesorios múltiples
En el cuerpo mandíbular observamos 3 forámenes constantes que son el foramen mentoniano por donde emerge el paquete vasculo-nerviosomentoniano y el foramen lingual por donde emerge el paquete vasculo-nervioso lingual. Existen además forámenes denominados accesorios, depresencia irregular e inconstante que proporcionan una inervación e irrigación adicional a la región donde se encuentran. Muchos tienen origen vascular.Entre ellos encontramos los que se ubican en la cara interna del cuerpo de la mandíbula y los de la cara externa. Se presenta el caso de un pacientefemenino, 62 años de edad, raza blanca, derivada al Servicio de diagnóstico por imágenes para estudio preimplantológico. Se realizó tomografía conebeam con el equipo Planmeca Promax. Para el análisis de las imágenes se empleó el software Romexis 4.4.0.R. En la cara externa del cuerpomandibular de observó un foramen adicional al mentoniano, de menor diámetro, de forma circular, ubicado hacia atrás y abajo del mismo: el foramenmentoniano accesorio. También en la cara externa se observó entre el incisivo central y el incisivo lateral derechos, un foramen pequeño, de formacircular y de pequeño diámetro: el foramen parasinfisiario. En la cara interna, en la línea media, 9 mm por debajo de las apófisis geni, se observó unforamen de pequeño diámetro, de forma circular: el foramen infraespinoso. En la cara interna además se observaron a la altura de premolares, tanto a laderecha como a la izquierda, un foramen de pequeño diámetro, de forma circular: los forámenes mentonianos mediales. Estos forámenes se observaronen las reconstrucciones 3D y en los distintos cortes axiales, frontales y sagitales como trayectos hipodensos que se abrían a la cara vestibular o lingual.Los forámenes accesorios si bien son poco frecuentes y constantes darían paso a paquetes vasculo-nerviosos provenientes del nervio dentario inferior ode los otros nervios sensitivos que transcurren por esta región (bucal, lingual, aurículotemporal), proporcionando una inervación adicional por lo cual elbloque anestésico de estas regiones suele ser incompleto refiriendo el paciente dolor. Por esta razón es de gran importancia el diagnóstico de estosforámenes u orificios adicionales de la mandíbula.Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Estudio estadístico de errores más frecuentes en imágenes radiográficas obtenidas con técnica de Dieck
La técnica de Dieck es un procedimiento radiológico intrabucal, periapical que permite obtener imágenes del diente y su periápice. Es la Técnica más utilizada por el odontólogo en su práctica diaria. Una correcta realización de la técnica permite obtener imágenes de calidad diagnóstica.Los objetivos del presente trabajo fueron determinar los errores más frecuentes e identificar los pasos de la técnica que más dificultades ofrecieron a los profesionales.Se seleccionaron y analizaron 600 imágenes radiográficas con técnica de Dieck con correcto procesado obtenidas en un Servicio privado de odontología de la ciudad de Córdoba. Se consideraron imágenes de buena calidad aquellas que presentaban un adecuado contraste, gradación, nitidez, densidad, mínima deformación y un correcto encuadre. Las que no reunían estos requisitos fueron consideradas con errores de técnica. Los errores se clasificaron en: imagen alongada, imagen acortada, superposición interproximal, colimación parcial, mala posición del paquete radiográfico, movimiento, corte de la corona y corte de la raíz. Se realizó un estudio a doble ciego con negatoscopio y lupa de 50 mm de diámetro y 5x de aumento. Se realizó un estudio estadístico de los datos.El 23,66 % de las imágenes presentaban errores de técnica (61,97 % correspondiente a la zona de caninos). Un 62,66 % correspondió a imágenes acortadas y elongadas. Un 14,08 % a imágenes con superposición proximal, un 8,45 % a imágenes colimadas, un 5,63% a mala posición de la película, un 4,22 % a corte de la corona, un 2,81 % a corte de la raíz y un 2,11 % a movimiento durante la exposición.De los resultados se puede inferir que los errores más frecuentes fueron los relacionados con el posicionamiento del cilindro localizador para una correcta angulación vertical, horizontal y encuadre de la imagen, especialmente en la zona de caninos que por las características del sector ofreció mayores dificultades. Siendo estos pasos fundamentales para la obtención de una correcta imagen se deberá concientizar a los profesionales a cerca de la importancia de su entrenamiento, incorporando los recursos necesarios para que adquieran las competencias procedimentales necesarias para obtener mayor eficacia y eficiencia en las tomas radiográficas.http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v0.n0Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study
Summary
Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally.
Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies
have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of
the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income
countries globally, and identified factors associated with mortality.
Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to
hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis,
exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a
minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical
status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary
intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause,
in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status.
We did a complete case analysis.
Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital
diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal
malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome
countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male.
Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3).
Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income
countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups).
Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome
countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries;
p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients
combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11],
p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20
[1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention
(ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety
checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed
(ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of
parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65
[0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality.
Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome,
middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will
be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger
than 5 years by 2030
Search for eccentric black hole coalescences during the third observing run of LIGO and Virgo
Despite the growing number of confident binary black hole coalescences observed through gravitational waves so far, the astrophysical origin of these binaries remains uncertain. Orbital eccentricity is one of the clearest tracers of binary formation channels. Identifying binary eccentricity, however, remains challenging due to the limited availability of gravitational waveforms that include effects of eccentricity. Here, we present observational results for a waveform-independent search sensitive to eccentric black hole coalescences, covering the third observing run (O3) of the LIGO and Virgo detectors. We identified no new high-significance candidates beyond those that were already identified with searches focusing on quasi-circular binaries. We determine the sensitivity of our search to high-mass (total mass M>70 M⊙) binaries covering eccentricities up to 0.3 at 15 Hz orbital frequency, and use this to compare model predictions to search results. Assuming all detections are indeed quasi-circular, for our fiducial population model, we place an upper limit for the merger rate density of high-mass binaries with eccentricities 0<e≤0.3 at 0.33 Gpc−3 yr−1 at 90\% confidence level
Ultralight vector dark matter search using data from the KAGRA O3GK run
Among the various candidates for dark matter (DM), ultralight vector DM can be probed by laser interferometric gravitational wave detectors through the measurement of oscillating length changes in the arm cavities. In this context, KAGRA has a unique feature due to differing compositions of its mirrors, enhancing the signal of vector DM in the length change in the auxiliary channels. Here we present the result of a search for U(1)B−L gauge boson DM using the KAGRA data from auxiliary length channels during the first joint observation run together with GEO600. By applying our search pipeline, which takes into account the stochastic nature of ultralight DM, upper bounds on the coupling strength between the U(1)B−L gauge boson and ordinary matter are obtained for a range of DM masses. While our constraints are less stringent than those derived from previous experiments, this study demonstrates the applicability of our method to the lower-mass vector DM search, which is made difficult in this measurement by the short observation time compared to the auto-correlation time scale of DM
Sindrome de Eagle. Presentación de un caso
La apófisis estiloides es una prolongación ósea localizada en la superficie inferior del hueso temporal, desde donde se dirige hacia abajo y adelante.Tiene una longitud normal de 2,5 cm y presta inserción a ligamentos y músculos. En algunas ocasiones se produce una elongación o deformación deesta apófisis con calcificación del ligamento estilohioideo. Este síndrome conocido también como sindrome de Eagle, estilalgia o síndrome estilocarotídeo,presenta síntomas como dolor de garganta, dolor oro-cervico-facial, cefalea, dificultad para deglutir, disfagia y a veces compresión de laarteria carótida y de la vena yugular. Se observa en el 4% al 28% de la población aunque solo el 4% presenta sintomatología. Tiene mayor incidencia enpersonas mayores de 40 años, con predominio en el sexo femenino y casi siempre es bilateral.Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino, de 62 años, de raza blanca que acude al Servicio de Diagnóstico por Imágenes para realizarestudio preimplantológico. El paciente refirió dolores cervicales frecuentes. Se realiza ortopantomografía (OPT) digital y tomografía computada conebeam (TCCB) con el equipo Planmeca Promax. Para el análisis de las imágenes se empleó el software Romexis 4.4.0.R. En la imagen de laortopantomografía se observó que las apófisis estiloides se extienden hasta el ángulo de la mandíbula, con una longitud de 56 mm la derecha y 49 mmla izquierda. En las imágenes tomográficas 3D se observaron las apófisis estiloides elongadas y en los diferentes cortes se observaron imágeneshiperdensas de hueso cortical.El síndrome de Eagle si bien es una patología generalmente asintomática y constituye en la mayoría de los casos un infrecuente hallazgo radiográfico,puede en ocasiones dar síntomas y en raros casos producir alteraciones severas como compresión de la arteria carótida o fracturas de stentscarotídeos. Siendo además, las apófisis estiloides reparos anatómicos poco observados por lo odontólogos, se debe profundizar la observación y elanálisis de estas estructuras anatómicas en la OPT y en determinados casos solicitar estudios específicos como la TCCB y además profundizarFil: Fernández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Otras Ciencias de la Salu
Ameloblastoma multilocular. Algoritmo de estudio. Presentación de un caso
El ameloblastoma (A) es un tumor odontogénico de estirpe epitelial, benigno, localmente invasivo que asienta en los huesos maxilares. Representa el13% de todos los tumores odontogénicos. Puede presentarse a cualquier edad pero la mayor incidencia es entre los 20 y 50 años, sin predilección porsexo. La ubicación más frecuente es en la mandíbula, con una aparición del 80 % al 92% de los casos. Las variedades histopatológicas más frecuentesen ambos sexos son los tipos plexiformes y folicular, y dentro de los subtipos histológicos la variedad acantomatosa.Se presenta el caso de un paciente de sexo femenino, de 31 años que acude al Servicio de Diagnóstico por Imágenes para realización deortopantomografía (OPT). En la OPT se observó en el cuerpo mandibular y rama ascendente del lado izquierdo una zona radiolúcida, multilocular conaspecto de pompas de jabón, de límites definidos, con un diámetro mayor de 45 mm y un diámetro menor de 32,28 mm. Se observó soplamiento ydilatación de las tablas óseas y la basal mandibular. Se realizó tomografía computada cone beam (TCCB) con el equipo Planmeca Promax 3D Classic.Para el análisis de las imágenes se empleó el software Romexis 4.4.0.R. Se realizaron y analizaron cortes de 1mm de espesor espaciados cada 2 mm.Se observó en los diferentes cortes axiales, sagitales y coronales, zonas hipodensas bien delimitadas, de forma multilocular con el típico aspecto depompas de jabón, lo que también se evidenció en los cortes panorámicos y oblicuos. En la reconstrucción 3D se observaron las cavidades llamadasgeodas. El estudio anatomopatológico dio como resultado ameloblastoma folicular.El diagnóstico de ameloblastoma debe ser tanto clínico, radiológico como histopatológico, para definir un enfoque terapéutico adecuado para el paciente,siendo la TCCB el estudio imagenológico por excelencia para la caracterización y planificación quirúrgica de esta entidad patológica.Fil: Ferndández, Javier Elías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Sambrizzi, Mario Aníbal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Fil: Siles, Diego Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Servicio de Diagnóstico por Imágenes; Argentina.Otras Ciencias de la Salu