87 research outputs found

    EL PUERTO DE SALINA CRUZ: ZONA ECONÓMICA ESPECIAL, FUTURO INCIERTO

    Get PDF
    Las Zonas Económicas Especiales (ZEE) alternativa del gobierno para desarrollar a cuatro zonas portuarias: Lázaro Cárdenas, Salina Cruz y Puerto Chiapas en el Pacífico Mexicano y Coatzacoalcos en el Golfo de México, buscan cerrar brechas regionales de desigualdad entre el norte y sur del país, creando polos de desarrollo en espacios estratégicos con ventajas naturales y logísticas para democratizar la productividad. La ZEE de estudio es Salina Cruz, que se relaciona con la de Coatzacoalcos a través del Corredor Industrial Interoceánico (CII) en el Istmo de Tehuantepec, en la cual se pretende desarrollar parques industriales. Sin embargo, presenta problemas de infraestructura y socioeconómicos, carece de aeropuerto en la ciudad y el puerto no permite entrada de grandes barcos. Se le considera puerto perdedor en función de la carga contenerizada que puede manejar, aunado a que se localiza en Oaxaca, uno de los tres estados más atrasados de México. El objetivo del trabajo es contextualizar en las ZEE a Salina Cruz en cuanto el desarrollo y futuro de dicho proyecto y su lógica territorial, dadas las circunstancias actuales de la economía del país y de la ciudad y puerto, que permiten entrever dificultades y un futuro incierto, no obstante ser un puerto estratégico por la distribución de hidrocarburos en el litoral del Pacífico y por su localización, y si bien se observan algunos avances de la ZEE, son pocos los elementos concretos para una evaluación positiva

    EL CORREDOR TURISTICO LORETO-NOPOLÓ-PUERTO ESCONDIDO, BAJA CALIFORNIA SUR, EN EL CONTEXTO DE LOS CENTROS INTEGRALMENTE PLANEADOS

    Get PDF
          This paper deals with the issue of tourism in the Loreto-Nopoló-Puerto Escondido corridor, in the state of Baja California Sur, México. Since the early 1970's, this place was chosen by the Mexican Tourism Authority as one of the of the five suitable coastal resorts (IPC or Integrally Planned Centres) to be financed in order to promote tourism in the country. A brief historical account of Loreto as a tourist centre is presented in the paper, followed by some comments about its designation as IPC and resent weak dynamic as tourist corridor.      El presente trabajo muestra la situación actual del corredor turístico Loreto-Nopoló-Puerto Escondido, Baja California Sur, México. Este Corredor es uno de los cinco Centros Integralmente Planeados (CIP) que ideara el Fondo Nacional de apoyo al Turismo, dependiente del gobierno mexicano, en los años setenta. Se presenta una breve reseña histórica de la evolución del turismo en este lugar, su designación como CIP, y se examinan algunas razones por las que este centro no ha tenido el desarrollo que se esperó en un principio

    TRANSFORMACIONES ESPACIALES DE LA CIUDAD PUERTO DE MAZATLÁN, MEXICO: 1980 - 2010

    Get PDF
    La ciudad puerto de Mazatlán ha sido objeto de intervenciones que han generado variaciones en su espacio, en el que se observa consolidación y fragmentación entre las décadas de 1980 a 2010; procesos que han impactado de manera significativa en su expansión urbana. El objetivo de la investigación es mostrar evidencias sobre este escenario, al dimensionar las transformaciones espaciales, en las cuales la ubicación y actividades económicas (portuarias, comerciales, turísticas y pesqueras) han sido detonantes para su desarrollo y atractivo para la población en busca de trabajo. Se resaltan sus rasgos geográficos, se propone una perspectiva de abordaje analítico y se aplica una metodología de orden mixto, cuantitativa cualitativa, que proporcionó cartografía derivada de imágenes de satélite de la cual se parte, para explicar los cambios registrados en el territorio de la localidad y asociarlos con acontecimientos característicos de cada decenio considerado. Los resultados muestran particularidades del crecimiento espacial en donde se detectan irregularidades espaciales en la tenencia de terrenos y en la construcción de viviendas, falta de planeación, variabilidad de densidades, ocupaciones no reguladas y diferencias socioeconómicas en los actores sociales que han participado en los cambios

    Optimal price and lot size for an EOQ model with full backordering under power price and time dependent demand

    Get PDF
    Producción CientíficaIn this paper, we address an inventory system where the demand rate multiplicatively combines the effects of time and selling price. It is assumed that the demand rate is the product of two power functions, one depending on the selling price and the other on the time elapsed since the last inventory replenishment. Shortages are allowed and fully backlogged. The aim is to obtain the lot sizing, the inventory cycle and the unit selling price that maximize the profit per unit time. To achieve this, two efficient algorithms are proposed to obtain the optimal solution to the inventory problem for all possible parameter values of the system. We solve several numerical examples to illustrate the theoretical results and the solution methodology. We also develop a numerical sensitivity analysis of the optimal inventory policy and the maximum profit with respect to the parameters of the demand function.Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) - (Project MTM2017-84150-P

    Proceso de reconfiguración territorial de la ciudad puerto de Acapulco, México

    Get PDF
    Acapulco ciudad puerto en la costa del Pacífico mexicano, fue el primer centro turístico de México a escala internacional, su imagen urbana ha variado de pequeño pueblo comercial y pesquero a gran centro vacacional; muestra una imagen en lo visual desordenada y en lo espacial un crecimiento irregular que perdió elementos característicos de su arquitectura tradicional y patrimonial. El objetivo del trabajo es analizar su reconfiguración territorial. Se aplica una metodología de orden mixto, cualitativa – cuantitativa. Se revelan sus transformaciones espaciales que han originado conflictos en el crecimiento espacial desequilibrado de la ciudad, donde el turismo es protagónico, así como en problemáticas socioeconómicas que se advierten con mayor énfasis hacia la periferia, de lo que resultan espacios de segregación, de disconformidad con dinámicas excluyentes y de desigualdad en un contexto en el que se visualizan espacios exclusivos junto con espacios precarios

    3T MRI-radiomic approach to predict for lymph node status in breast cancer patients

    Get PDF
    Simple SummaryBreast cancer is the most common cancer in women worldwide. The axillary lymph node status is one of the main prognostic factors. Currently, the methods to define the lymph node status are invasive and not without sequelae (from biopsy to lymphadenectomy). Radiomics is a new tool, and highly varied, but with high potential that has already shown excellent results in numerous fields of application. In our study, we have developed a classifier validated on a relatively large number of patients, which is able to predict lymph node status using a combination of patients clinical features, primary breast cancer histological features and radiomics features based on 3 Tesla post contrast-MR images. This approach can accurately select breast cancer patients who may avoid unnecessary biopsy and lymphadenectomy in a non-invasive way.Background: axillary lymph node (LN) status is one of the main breast cancer prognostic factors and it is currently defined by invasive procedures. The aim of this study is to predict LN metastasis combining MRI radiomics features with primary breast tumor histological features and patients' clinical data. Methods: 99 lesions on pre-treatment contrasted 3T-MRI (DCE). All patients had a histologically proven invasive breast cancer and defined LN status. Patients' clinical data and tumor histological analysis were previously collected. For each tumor lesion, a semi-automatic segmentation was performed, using the second phase of DCE-MRI. Each segmentation was optimized using a convex-hull algorithm. In addition to the 14 semantics features and a feature ROI volume/convex-hull volume, 242 other quantitative features were extracted. A wrapper selection method selected the 15 most prognostic features (14 quantitative, 1 semantic), used to train the final learning model. The classifier used was the Random Forest. Results: the AUC-classifier was 0.856 (label = positive or negative). The contribution of each feature group was lower performance than the full signature. Conclusions: the combination of patient clinical, histological and radiomics features of primary breast cancer can accurately predict LN status in a non-invasive way

    Reconfiguración territorial de la ciudad de Puerto Vallarta: destino turístico del Pacífico mexicano

    Get PDF
    La reconfiguración territorial es un proceso bidimensional, ocurre en un tiempo y territorio determinado, en un espacio de redes y diferencias, en el cual las actividades económicas representan un rol protagónico, en el caso de la ciudad de Puerto Vallarta principalmente orientadas al turismo, detonador de su desarrollo, las cuales han incido en gran medida en su ámbito adaptativo social y económico y en la conformación de su morfología urbana. Puerto Vallarta ubicada en el litoral del Pacífico mexicano, es la segunda ciudad en importancia del estado de Jalisco, fuera del área metropolitana de Guadalajara, recibe gran volumen de turistas, lo que le ha significado transformaciones y expansión en el espacio que deriva en una reconfiguración territorial, ello ha generado procesos de definición urbana acompañados de flujos de población migrante que la han venido a densificar, debido a la necesidad de infraestructura hotelera y creación de servicios conexos que requirieron de mano de obra que no era suficiente en la localidad; por lo que el lugar resultó atractivo para la inmigración, grupos de personas arribaron para solventar las necesidades en la construcción de hoteles y servicios. Sin embargo, todo este proceso creó severos problemas al conformarse la ciudad con una imagen en lo visual desordenada y en lo espacial un crecimiento caótico, que perdió elementos característicos de su arquitectura tradicional, propició espacios de segregación, con marginación, exclusión y desigualdad, así como movilidad deficiente y proliferación de asentamientos irregulares. Se aborda la relación entre transformaciones espaciales urbanas para lograr el objetivo principal, que es dimensionar la reconfiguración territorial de la ciudad de Puerto Vallarta asociada a las actividades económicas, en este caso las turísticas, acorde al contexto histórico de su desarrollo y expansión urbana, a la vez que a su dinámica demográfica y evolución. A partir de las líneas orientativas que fundamentan la perspectiva de abordaje analítico, se pretende con los objetivos particulares: detectar elementos conflictivos en la población y el espacio, generadores de problemáticas sociodemográficas; y mostrar la irregularidad en el crecimiento espacial que caracterizan la actual estructura de la ciudad. Las reflexiones conclusivas resaltan las diferencias espaciotemporales que marcan la reconfiguración territorial y muestran severas conflictivas que se han ido acumulando. La narrativa se aborda a través de una retrospectiva y tres fases que se relacionan con acontecimientos significativos; la discusión se centra en el turismo y sus efectos territoriales, se asocia con cartografía obtenida de imágenes de satélite, que se complementa con el crecimiento demográfico y de su superficie, en un periodo que va de 1985 a 2018, cuyo proceso de urbanización ha sido intenso y sostenido en el tiempo que ha traído como resultado la diferenciación socioespacial que caracteriza a la ciudad de Puerto Vallarta
    corecore