23 research outputs found

    La violencia: Opciones para su mitigación

    Get PDF

    La religión como problema en Puerto Rico

    Get PDF

    La seguridad ciudadana: del modelo reactivo al enfoque preventivo

    No full text
    A critical analysis of the �law and order� model (LOM) that is practiced in the Puerto Rican society is conducted in order to assess its impact on citizens. The LOM is compared with the Public Health Model (PHM) in terms of their potential to prevent violence in Puerto Rico. Both models are perceived as unique paradigms that emanate from different assumptions in order to approach violence in its different modalities. The main objective of this article is to the present implications of the adoption of the PHM to prevent violence. The PHM is described as oriented to the activities of long term strategic planning and primary prevention. On the other hand, the LOM is described a short term in terms of its strategic planning and vision. The ecological approach implicated in the PHM is described and recommendations issued by the United Nations (UN) are presented and discussed with particular emphasis for their adoption in Puerto Rico. These recommendations have been ignored by local authorities as they insist on the use of LOM in a dogmatic fashion. The ecological approach of the UN is presented as the first step in tackling the challenges that violence represents for society. The authors present the adoption of the PHM as an invitation for the creation of social capital in order to approach the goals of optimizing security for all the citizens and improving their quality of life taking into consideration the process of inclusion, solidarity and the promotion of a culture of peace.En este artículo se hace un análisis crítico del modelo de ley y orden que se utiliza en la sociedad puertorriqueña y su impacto en la ciudadanía. El modelo de ley y orden se compara con el modelo de salud pública en términos del potencial que tienen los mismos para manejar el reto de la violencia en el país. Ambos modelos se perciben como paradigmas distintos que parten de premisas diferentes para abordar el reto de la violencia en sus múltiples modalidades. Se enfatiza en la ventaja que representa adoptar un modelo de salud pública para manejar la violencia que se oriente hacia la prevención, y hacia la planificación estratégica de largo plazo versus la improvisación y la visión cortoplazista de algunos sectores del país, que insisten en utilizar el modelo de ley y orden en forma dogmática. En este documento se presentan las recomendaciones ignoradas por nuestras autoridades sobre cómo las Naciones Unidas sugieren abordar el reto de la violencia en la sociedad desde un punto de vista ecológico. Finalmente se hace un intento de proclamar la necesidad de tener una mejor sociedad con seguridad para los ciudadanos(as), mediante la creación de capital social dirigido a optimizar la calidad de vida de forma inclusiva, solidaria y orientada a promover una cultura de paz, adoptando el paradigma salubrista como primera opción

    La comunidad de la cual no hablamos: Vulnerabilidad social, conductas de riesgo y VIH/SIDA en la comunidad de transgénero en Puerto Rico

    No full text
    El término transgénero acoge una variedad de identidades de género que se desvían de las nociones tradicionales. Los/as transgéneros hombre-a-mujer (H-M) están en alto riesgo al contagio con el VIH/SIDA. Sin embargo, en el caso de Puerto Rico y los Estados Unidos, los informes del Departamento de Salud no les reconocen como un grupo particular sino que les incluye como parte del porciento de hombres que tienen sexo con hombres. Esta ausencia refleja la invisibilidad que caracteriza sus vidas. En este estudio con 50 transgéneros H-M identificamos los factores que le vulnerabilizan a la infección con el VIH/SIDA en el contexto puertorriqueño. Entre ellos resaltamos la forma en que se construyen socialmente las identidades de género, las actividades sexuales en las que se involucran, la pobreza, las pocas redes de apoyo social, los obstáculos en el acceso a los servicios sociales y la presión del aparato policial. Esta información puede resultar importante para el diseño y desarrollo de esfuerzos preventivos para el VIH con esta población

    Título en español.

    No full text
    Men who have sex with men (MSM) are one of the most affected populations by HIV/AIDS. Over the last years an increase of cases has been reported in younger groups. The Center for Disease Control and Prevention has stated that stigma and homophobia may have a profound impact on the lives of MSM, and could influence them to engage in HIV risky behaviors. In the U.S and Puerto Rico, an increase in HIV cases among young MSM has been reported. For the period of 2005-2009 an increase of HIV cases was reported with 4.3% in the age group of 13-24 and 55.6% in the age group of 25-34. Understanding the dynamics related HIV risk behaviors among young MSM requires transcending traditional individual behavior oriented perspectives in order to adopt a more comprehensive socio-structural approach. In this manuscript we present a critical analysis of HIV prevention issues among young MSM in Puerto Rico.Los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH) son uno de los grupos más afectados por el VIH/SIDA. Durante los últimos años se ha observado un aumento en los casos reportados entre grupos de HSH más jóvenes. El Centro para el Control y Prevención de Enfermedades sostiene que el estigma y la homofobia pueden tener un efecto profundo en las vidas de hombres HSH y esto puede traducirse en prácticas de alto riesgo de contagio con VIH. En Estados Unidos y Puerto Rico, se ha reportado un aumento en los casos de jóvenes HSH contagiados con VIH. Para el período de 2005-2009 se reportó un aumento en los casos de jóvenes con VIH entre las edades de 13 a 24 años (4.3%) y para las edades de 25-34 años (55.6%). Entender las dinámicas relacionadas a las conductas de riesgo asociadas al VIH entre los jóvenes HSH requiere transcender las perspectivas individualistas tradicionales para adoptar un acercamiento socio-estructural más comprensivo. En este manuscrito presentamos un análisis sobre asuntos relacionados a la prevención del VIH entre los jóvenes HSH

    Entre la Ra ź on y la Pasión: La Intimidad Sexual en Parejas Heterosexuales ante la Empresa Preventiva del VIH/SIDA

    No full text
    This article establishes heterosexual relationships as spaces out of control and, from Foucault’s view of power, positions them as answer to the discourses generated by society to control sexuality. This qualitative study included 20 Puerto Rican couples (11 seroconcordant and 9 serodiscordant) with the objective of identifying variables related to relationship satisfaction with sexual intimacy among women living with HIV/AIDS. Results evidence how in many instances sexual relations are, in fact, moments where passion precedes reason. By involving in high risk behavior, they ignore the preventive enterprise, distance themselves from reason and imposing passion. We come to conclusions about social sciences, specially psychology, and the contribution it can bring to redefine sexuality, substituting the regulating role for a new constructive one

    El futuro es incierto, ¡Consuma su postre primero!

    No full text
    La pandemia, Puerto Rico y despedida Estamos viviendo una crisis sin precedentes en nuestra América y en el mundo. La pandemia del COVID-19 es una enfermedad infecciosa que proviene del síndrome respiratorio coronavirus dos (2) conocido como el SARS-CoV-2 y el virus es parte de la pandemia mundial que estamos viviendo. Entender las implicaciones del COVID-19 requiere inelu-diblemente mirar en nuestra historia el impacto de otras pandemias. Sabemos que la pan-demia de la influenza del 1918-1919 cobró la vida de 50 millones de personas en todo el mundo (Johnson & Mueller, 2002) y cerca de 100,000 en la región del Caribe (Rosario Urrutia, 2020). En Puerto Rico, causó la muerte de alrededor de 10,888 personas, repre-sentando el 1% de la población de la Isla.Puerto Rico ha sido afectado por varias epidemias posteriores como, por ejemplo, el Dengue que, entre 1977 al 1994, causó la muerte de 400,000 personas en el país y el VIH que, desde la década de los 80, ha afectado a cerca de 50,000 puertorriqueños y matado a aproximadamente 30,000 (Rivera Clemente, 2019). En otras palabras, las epidemias en Puerto Rico y el Caribe, así como en otras partes de mundo, no son fenómenos nuevos. Sin embargo, el COVID-19 ha traído consigo el terror de sabernos sin respuesta y enfrentarnos de manera inescapable a nuestra vulne-rabilidad. Solo hay que ver las elevadas tasas de mortalidad en los Estados Unidos de América, en donde al momento en que escribimos este editorial había más de 9.3 millones de personas contagiadas y 231 mil muertas (The New York Times, 2020). Estas cifras representan una calamidad sin precedentes para un país desarrollado y de grandes recursos económicos. Se suma el agravante de que en esta ocasión no hay a donde ir (o escapar) porque el COVID-19 no ha dejado un espacio en el planeta sin afectar. De hecho, en nuestra historia como humanidad es la primera vez que la cuarentena es un fenómeno global.Ciertamente, hay mucho que aprender de las lecciones implicadas en el manejo de epidemias previas. El antropólogo Singer en los años 90 empleó el uso del término sindemia para referirse a la sinergia de dos o más enfermedades, pero sobretodo el impacto subsiguiente a esa interacción en una pandemia. Es decir, no solamente ver la enfermedad desde la visión biomédica sino las condiciones sociales y ambientales que vulnerabilizan a la población desventajada (Pitt, 2020). Debido a que padecemos de amnesia histórica, tal y como advirtió el filósofo español Jorge Santayana, estamos condenados a repetir los errores del pasado. Y, de hecho, así ha sido. Si bien es cierto que al tratarse de un virus sobre el que hay escaso conocimiento, los desafíos han sido mayúsculos. No es menos cierto que las medidas de salud pública han sido tímidas y totalmente influenciadas por un mal manejo de la mayoría del liderato de turno, el cual parece estar más preocupado por las consecuencias económicas de la epidemia que por la salud del colectivo. Esa amnesia histórica a la que aludimos ha conformado la realidad actual en la que la infraestructura del cuidado de la salud ha colapsado y el número de contagios -y muertes- sigue en aumento

    De la memoria, los legados y nuevos aportes a la psicología en Puerto Rico

    No full text
    “Somos nuestra memoria, somos ese quimérico museo de formas inconstantes, ese montón de espejos rotos.” Jorge Luis Borges (1899-1986)El paso del tiempo es una cadena inexorable entre memoria y olvido. Parece paradójico, pero reconocer nuestra capacidad para olvidar potencia nuestra memoria como ente creador de nuestra vida. El recuerdo, como herramienta para vivenciar el pasado en el presente, ratifica la memoria (individual o colectiva) de aquellos sucesos, gestas y, sobre todo, personas que contribuyen significativamente a lo que somos hoy como individuos, como profesión y como sociedad.A través de la investigación, de la docencia y del servicio recordamos y mantenemos vivo el legado de pilares fundamentales que allanaron el camino ofreciendo líneas de pensamiento que invitan al deleite de nuestra curiosidad y acción. En cada artículo que escribimos, en cada clase que impartimos y en cada proyecto en que participamos nos fundamentamos en las zapatas que otros ya han ido construyendo. En este proceso recordamos y mantenemos en la memoria de nuestra profesión lo que sabemos y lo que no sabemos; donde hemos estado y hacia donde vamos. Mantener vivo en la memoria el legado y el trabajo de nuestros pilares permite constituir sobre ellos, o de lo contrario, construir pilares aledaños, pero sin olvidar la coexistencia entre ambos.No hay duda que la psicología se sostiene a través de las contribuciones científicas, teóricas y prácticas de pilares fundamentales sobre los cuales construimos. En cada número de la Revista, presentamos contribuciones que abonan a este cúmulo del conocimiento y debate en nuestro campo. En este número, deseamos recordar y honrar el legado de Dr. Fernando González Rey a través de tres obituarios escritos por tres entrañables colegas, quienes presentan el incalculable legado profesional y humano del Dr. González Rey. Con esta sección, no solo deseamos reconocer la labor de un gran psicólogo e investigador, sino también celebrar su vida, preservar su legado, y recordarlo para mantener en nuestra memoria quienes somos y hacia donde vamos gracias a pilares importantes en la Psicología en Latinoamérica

    La distopía, el verano del 19 y una apuesta a la esperanza

    No full text
    Estamos viviendo una nueva realidad que nos llega por la asociación política con los Estados Unidos. Desgraciadamente, dicha realidad no es muy distinta a la distopía descrita en el texto clásico de Aldous Huxley - Brave New World (1932) donde la deshumanización se ha convertido en la nueva norma. Por ejemplo, los padres y madres son separados de sus hijos e hijas; las personas inmigrantes se consideran indeseables y ahora se necesitan muros para supuestamente protegernos de dichas personas. La "doble narrativa" o double speak como en la Granja de Animales (Animal Farm, 1945) de George Orwell parece ser también una nueva norma. La prensa libre ahora está etiquetada como "noticias falsas" y como "el enemigo del pueblo". La verdad se ha reducido en una mercancía cuestionable. La violencia contra las mujeres, los grupos raciales y étnicos parece ser tolerada -y en ocasiones incitada- por el discurso de odio y el apoyo a la ideología de la supremacía blanca por demasiados líderes políticos elegidos. La evidencia y los hallazgos científicos son irrelevantes a menos que dichos datos avalen la agenda política del Estado. Tal parece que este discurso de algunos sectores políticos en los Estados Unidos, sale del libreto de Joseph Goebbles, el ministro de propaganda de la Alemania Nazi. Necesitamos acciones concretas para cambiar la narrativa actual.Por otro lado, en julio del verano pasado en Puerto Rico experimentamos un movimiento espontáneo y esperanzador de la juventud y del pueblo en general que logró la renuncia del gobernador de turno. Esto fue un evento insólito que generó mucha expectativa en el país al representar la posibilidad de que la indignación del pueblo se tornara en acciones ciudadanas concertadas con repercusiones políticas. El movimiento del verano de 2019 representa un cambio en la forma de organización ciudadana, de participación y de protesta para la justicia social. Un movimiento de esta naturaleza hubiera parecido imposible en nuestro contexto colonial. Sin embargo, se convierte en una ventana de oportunidad para pensar que otra realidad social puede ser viable en Puerto Rico si nos concentramos en aquello que nos une, en lugar de lo que nos separa.Para el quehacer psicológico, el verano de 2019 pasa a ser un hito de gran significado porque nos recuerda la importancia de la profesión en la acción sociopolítica. Lo que antecedió a las protestas masivas en la isla es ejemplo del quiebre de la democracia y la violencia estructural. Bien sabemos que la psicología implica necesariamente el reconocimiento de cómo se hilvanan las fuerzas sociales y estructurales en las experiencias de salud (mental y física) del colectivo. Es decir, las condiciones sociales, políticas, laborales y económicas plasman ineludiblemente el proceso de cómo las personas aman, sufren, disfrutan de salud y cómo manifiestan las condiciones que padecen. Esa comprensión ponderada de los factores y acontecimientos que condicionan el proceso de salud-enfermedad ayuda al fortalecimiento de la psicología y su aporte a la optimización de la salud mental de los puertorriqueños

    The Role of Social Support on Health-Related Practices of HIV-Discordant Heterosexual Couples

    No full text
    Social support has been established as an important factor for health maintenance and general well-being. In Puerto Rico, research has neglected to explore this subject among HIV-Discordant couples. Our study aimed to explore the perceived role of social support within HIV-Discordant couples, specifically its perceived impact on safer sexual practices and adherence to treatment. We implemented an exploratory and transversal qualitative design, and we carried out in-depth interviews with 20 heterosexual HIV-Discordant couples (n=40). Results highlight the important role that social support plays on adherence to treatment and condom use while also documenting the challenges faced in providing and receiving that support. Recommendations for future research and intervention development are provided
    corecore