17 research outputs found

    Valoracion de las diferencias diagnósticas radiográficas entre la posición natural de la cabeza y la posición inducida por los auriculares del cefalostato en la angulación craneocervical

    Get PDF
    ABSTRACT: For each patient there is a natural head position which responds to individual and environmental factors, like survival, independent from occlusion. The purpose of this study was to value the radiographic- diagnostic differences between lateral cephalometric radiographs taken in natural head position (NHP) and in a standard position with cephalostatic ear rods in the craneocervical angulation of each patient. Thirty patients were evaluated and two lateral cephalometric radiographs were taken for each subject, one in natural head position and the other in standard position with the cephalostatic ear rods. They were classified as biotype I, II, III according to their facial patterns and the ANB angle. The measurements were compared using both techniques and biotypes. The results showed statistical significant differences between both techniques on biotype III, but for biotype I and II the results were similar. It is suggested that the lateral cephalometric radiographs in the biotype III subjects be taken in natural head position.RESUMEN: Existe una posición natural para cada paciente respondiendo a muchos factores individuales y ambientales, como los de sobrevivencia, independiente de la oclusión. El propósito de este estudio fue valorar las diferencias diagnósticas radiográficas entre la posición natural de la cabeza (PNC) y la posición inducida por los auriculares del cefalostato en la angulación craneocervical. Se evaluaron treinta pacientes, a quienes se les tomó dos radiografías cefálicas laterales, en posición natural de la cabeza y con cefalostato. Se clasificaron en los biotipos I, II y III según sus características faciales y el ángulo ANB. Se compararon las mediciones angulares entre ambas técnicas y para cada biotipo. Los resultados mostraron diferencias estadísticas significativas entre ambas técnicas de toma radiográfica para el biotipo III, mientras que en los biotipos I y II ambas técnicas mostraron resultados similares. En los sujetos con biotipo III se sugiere tomar la radiografía cefálica lateral en PNC

    Validez de instrumentos de medición sobre Acoso Laboral en médicos.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la validez del instrumento de medición (encuesta) de la investigación “Acoso Laboral en Médicos Generales y Especialistas –Pereira y Dosquebradas- 2006 (ALMEP)”. El instrumento fue sometido a dos criterios de validación: de “apariencia” y “de constructo”, útiles para determinar su consistencia interna, su confiabilidad y su capacidad predictiva. Los resultados del estudio confirman que el instrumento de medición utilizado en la investigación mencionada, responde al marco teórico que la sustenta. Su contenido es suficiente y necesario en concordancia con el contexto legal existente. Con respecto a la validación de constructo los resultados permitieron extractar dieciséis componentes linealmente independientes que, en conjunto, proporcionan una capacidad predictiva superior al 70%. Todo lo anterior permite concluir que el instrumento de medición (encuesta sobre acoso laboral) en estudio, es confiable, predictivo y seguro; por lo tanto, es posible utilizarlo con un gran margen de seguridad en éste y en otros estudios similares. Adicionalmente, el estudio enfatiza la importancia de la calidad de los instrumentos de medición y subraya la necesidad de ser rigurosos en la fase de la investigación que tiene que ver con su diseño y validación

    Bioactive compounds on food and health-promoting properties

    Get PDF
    ABSTRACT: Phytochemical substances are bioactive compounds that have special interest for scientist because of the health-promoting properties that have been demonstrated in scientific studies. Some consumers are interested to eat these products to be healthier; therefore they are requiring information about of the nutritional properties in functional foods which could be placed in the product advertising label. This review focuses on researches about bioactive compounds and the relevance of functional foods for nutrition and health, bringing an overview of what is published about bioactive compounds and the relationship between diet and health. Although these compounds are not considered essential nutrients, this article discusses the biological activity of those compounds, in particular their properties and the resulting health benefits.RESUMEN: Los fitoquímicos y algunos componentes bioactivos despiertan especial interés en la comunidad científica, por ser sustancias con efectos benéficos en la salud, evidenciado por estudios que involucran efectos, acciones y prevención de riesgo en ciertas enfermedades. Las razones de interés de los consumidores por estas sustancias radica en obtener bienestar por medio de la dieta, por ello demandan información sobre los efectos de estas sustancias y de los alimentos funcionales. Este artículo de revisión proporciona un marco de las investigaciones que evalúan la relación entre la dieta y la salud, en especial de los componentes biológicos que aportan la connotación de funcionales a los alimentos. Aunque no se consideran nutrientes esenciales algunos de esos componentes, proporcionan una importante protección para la salud junto a una adecuada nutrición. Cada compuesto revisado en este documento, muestra la relación con la salud y posibles efectos en el tratamiento de enfermedades

    Laboratorio de experiencias : una estrategia para la cultura informacional en la Biblioteca-CRAI Universidad de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El laboratorio de experiencias es una estrategia para generar un espacio de participación, aprendizaje y decisión conjunta en el que los involucrados acuerdan trabajar y aprender juntos para identificar de manera conjunta un horizonte formativo en perspectiva de una cultura informacional. Esto significa la consolidación de un marco teórico que ilumine el sendero de la práctica educativa y un modelo pedagógico que orienten sus acciones. En ese sentido, el laboratorio de experiencias se define como un espacio de trabajo colaborativo que busca apropiar conocimientos en el campo de la pedagogía y la didáctica que permitan la comprensión del proceso de formación desde los contenidos educativos, los métodos de enseñanza y las estrategias de evaluación, en la dimensión de una cultura informacional. Igualmente, se tiene en cuenta a otros actores que han aportado conceptualmente, desde las teorías de la formación y las tradiciones pedagógicas que soportan los pilares de la práctica educativa que se desarrolla en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Tesis doctorales y trabajos de grado de maestría con distinción académica, 2013-2018

    No full text
    La Red Colombiana de Posgrados (RCP) fue creada, en 2008, con el propósito de reunir a las instituciones de educación superior (IES) de Colombia en torno a la reflexión sobre los temas que inciden en la educación posgradual del país. De una manera práctica, la RCP se organiza en cinco nodos regionales, lo que facilita la interacción y trabajo colaborativo de las instituciones miembro, y permite el desarrollo de proyectos tendientes a impulsar y visibilizar la academia y la educación a nivel posgradual. Con este objetivo, el Nodo Antioquia-Santanderes-Chocó decidió reunir en una publicación las tesis doctorales y los trabajos de grado de maestría que fueron galardonados con alguna distinción en su respectiva institución. Seis de las doce IES que conforman el Nodo contribuyeron a la consolidación de este proyecto editorial, que reúne cuarenta y cuatro contribuciones con distinción académica: Instituto Tecnológico Metropolitano, Universidad Autónoma de Bucaramanga, Universidad de Antioquia, Universidad de Medellín, Universidad de San Buenaventura sede Medellín y Universidad Industrial de Santander. Este es un merecido reconocimiento a los estudiantes de posgrado que fueron destacados por la calidad y excelencia de sus tesis doctorales y trabajos de grado de maestría. Es una especial selección de la mejor producción de la región Antioquia-Santanderes-Chocó para el país, el continente y el mundo

    Competencias gerenciales del directivo docente, para el ejercicio efectivo de la gerencia educativa. Identificación, descripción y metodologías para su desarrollo

    No full text
    Ubicación en Biblioteca USB Medellín: CD-1952.-- Estudios Interdisciplinarios sobre Educación (ESINED; Línea de Investigación: Gestión Educativa - Currículo.El presente estudio expresa el sentir y el pensar de los estudiantes de la cohorte 14 de la Especialización en Gerencia Educativa de la Universidad de San Buenaventura, seccional Medellín, frente a las exigencias que se hacen hoy al Directivo docente en términos en gestión educativa. Somos unos convencidos de que la educación debe gerenciarse y para ello han de poseerse un abanico de competencias gerenciales que faciliten dicha gestión, que si bien resultan válidas para gerenciar cualquier sector de la economía, las hemos contextualizado en el sector educativo

    Incidence of nutritional support complications in patient hospitalized in wards. Multicentric study

    No full text
    Introduction: Nutritional support generates complications that must be detected and treated on time. Objective: To estimate the incidence of some complications of nutritional support in patients admitted to general hospital wards who received nutritional support in six high-complexity institutions. Methods: Prospective, descriptive and multicentric study in patients with nutritional support; the variables studied were medical diagnosis, nutritional condition, nutritional support duration, approach, kind of formula, and eight complications. Results: A total of 277 patients were evaluated; 83% received enteral nutrition and 17% received parenteral nutrition. Some 69.3% presented risk of malnourishment or severe malnourishment at admittance. About 35.4% of those receiving enteral nutrition and 39.6% of the ones who received parenteral nutrition had complications; no significant difference per support was found (p = 0.363). For the enteral nutrition, the most signi!cant complication was the removal of the catheter (14%), followed by diarrhea (8.3%); an association between the duration of the enteral support with diarrhea, constipation and removal of the catheter was found (p < 0.05). For parenteral nutrition, hyperglycemia was the complication of highest incidence (22.9%), followed by hypophosphatemia (12.5%); all complications were associated with the duration of the support (p < 0.05). Nutritional support was suspended in 24.2% of the patients. Conclusions: Complications with nutritional support in hospital-ward patients were frequent, with the removal of the catheter and hyperglycemia showing the highest incidence. Duration of the support was the variable that revealed an association with complications. Strict application of protocols could decrease the risk for complications and boost nutritional support benefits

    Incidencia de complicaciones del soporte nutricional en pacientes hospitalizados en salas: Estudio Multicéntrico

    No full text
    Introducción. El soporte nutricional genera complicaciones que deben detectarse y tratarse oportunamente. Objetivo. Estimar la incidencia de algunas complicaciones del soporte nutricional en pacientes hospitalizados en salas generales que recibieron soporte nutricional en seis instituciones de alta complejidad. Métodos. Estudio multicéntrico, descriptivo, prospectivo en pacientes que recibieron soporte nutricional. Las variables estudiadas fueron diagnóstico médico, estado nutricional, duración del soporte, vía de acceso, tipo de fórmula y ocho complicaciones. Resultados. Se evaluaron 277 pacientes; 83% recibieron nutrición enteral y 17% parenteral. El 69,3% presentaron al ingreso riesgo de malnutrición o malnutrición severa. El 35,4% que recibieron nutrición enteral y el 39,6 % de los que recibieron parenteral presentaron complicaciones, sin diferencia significativa por tipo de soporte (p = 0,363). Para la nutrición enteral, la complicación más incidente fue el retiro de sonda (14%) seguida de la diarrea (8,3%); se encontró asociación de la duración del soporte con la diarrea, estreñimiento y retiro de sonda (p < 0,05). Para la nutrición parenteral, la hiperglicemia fue la complicación de mayor incidencia (22,9%) seguida por la hipofosfatemia (12,5%); todas las complicaciones se asociaron con la duración del soporte (p < 0,05); en el 24,2% de los pacientes fue suspendido el soporte. Conclusiones. Las complicaciones del soporte nutricional en pacientes de salas fueron frecuentes, mayor incidencia el retiro de sonda y la hiperglicemia. La duración mostró asociación con las complicaciones. La aplicación estricta de los protocolos podría disminuir el riesgo de las complicaciones y potenciar los beneficios del soporte nutricional. Introduction: Nutritional support generates complications that must be detected and treated on time. Objective: To estimate the incidence of some complications of nutritional support in patients admitted to general hospital wards who received nutritional support in six high-complexity institutions. Methods: Prospective, descriptive and multicentric study in patients with nutritional support; the variables studied were medical diagnosis, nutritional condition, nutritional support duration, approach, kind of formula, and eight complications. Results: A total of 277 patients were evaluated; 83% received enteral nutrition and 17% received parenteral nutrition. Some 69.3% presented risk of malnourishment or severe malnourishment at admittance. About 35.4% of those receiving enteral nutrition and 39.6% of the ones who received parenteral nutrition had complications; no significant difference per support was found (p = 0.363). For the enteral nutrition, the most significant complication was the removal of the catheter (14%), followed by diarrhea (8.3%); an association between the duration of the enteral support with diarrhea, constipation and removal of the catheter was found (p < 0.05). For parenteral nutrition, hyperglycemia was the complication of highest incidence (22.9%), followed by hypophosphatemia (12.5%); all complications were associated with the duration of the support (p < 0.05). Nutritional support was suspended in 24.2% of the patients. Conclusions: Complications with nutritional support in hospital-ward patients were frequent, with the removal of the catheter and hyperglycemia showing the highest incidence. Duration of the support was the variable that revealed an association with complications. Strict application of protocols could decrease the risk for complications and boost nutritional support benefits
    corecore