91 research outputs found

    Videojuegos: Análisis exploratorio del género jugado y sus conexiones con la plataforma de transmisión en vivo Twitch

    Get PDF
    Desde hace relativamente poco tiempo, un nuevo fenómeno ha irrumpido en el ámbito de los videojuegos, se trata de la transmisión en vivo por parte de profesionales y aficionados de sus partidas, torneos competitivos y eventos relacionados con esta afición. En muy poco tiempo ha ganado una inmensa popularidad gracias a plataformas como Twitch. El trabajo fin de grado que se presenta tiene como principal objetivo explorar si existen conexiones entre los géneros de videojuegos más jugados y la retransmisión y visualización de contenido en directo. Queremos investigar si determinados géneros están más presentes en este tipo de plataformas, y a su vez observar las relaciones entre las motivaciones que llevan a millones de usuarios a ver a otros jugar y el tipo de videojuego favorito. Para ello diseñamos un cuestionario que fue distribuido a más de 600 usuarios de videojuegos y plataformas de transmisión en vivo, seguidamente empleamos técnicas estadísticas, análisis univariantes, bivariantes y correlaciones de Pearson. Los resultados mostraron diferencias entre el género predilecto y el sexo del usuario. Además, parece que la visualización de videojuegos se configura, al menos de momento, como una actividad complementaria al propio juego, dado que los tiempos de juego fueron ostensiblemente mayores que los de visualización. Finalmente relacionamos determinados elementos considerados como potencialmente adictivos y determinados tipos de videojuego. Este trabajo puede ser útil a jugadores y profesionales interesados en conocer como interactúa la variable “género de videojuego” en el ámbito de la transmisión en vivo

    Videojuegos: Análisis exploratorio del género jugado y sus conexiones con la plataforma de transmisión en vivo Twitch

    Get PDF
    Desde hace relativamente poco tiempo, un nuevo fenómeno ha irrumpido en el ámbito de los videojuegos, se trata de la transmisión en vivo por parte de profesionales y aficionados de sus partidas, torneos competitivos y eventos relacionados con esta afición. En muy poco tiempo ha ganado una inmensa popularidad gracias a plataformas como Twitch. El trabajo fin de grado que se presenta tiene como principal objetivo explorar si existen conexiones entre los géneros de videojuegos más jugados y la retransmisión y visualización de contenido en directo. Queremos investigar si determinados géneros están más presentes en este tipo de plataformas, y a su vez observar las relaciones entre las motivaciones que llevan a millones de usuarios a ver a otros jugar y el tipo de videojuego favorito. Para ello diseñamos un cuestionario que fue distribuido a más de 600 usuarios de videojuegos y plataformas de transmisión en vivo, seguidamente empleamos técnicas estadísticas, análisis univariantes, bivariantes y correlaciones de Pearson. Los resultados mostraron diferencias entre el género predilecto y el sexo del usuario. Además, parece que la visualización de videojuegos se configura, al menos de momento, como una actividad complementaria al propio juego, dado que los tiempos de juego fueron ostensiblemente mayores que los de visualización. Finalmente relacionamos determinados elementos considerados como potencialmente adictivos y determinados tipos de videojuego. Este trabajo puede ser útil a jugadores y profesionales interesados en conocer como interactúa la variable “género de videojuego” en el ámbito de la transmisión en vivo.Relatively recently, a new phenomenon has burst onto the video game scene, namely the live streaming by professionals and amateurs of their games, competitive tournaments and events related to this hobby. In a very short time, it has gained immense popularity thanks to platforms such as Twitch. The main objective of this thesis is to explore whether there are connections between the most played video game genres and the broadcasting and viewing of live content. We want to investigate whether certain genres are more present in this type of platforms, and in turn observe the relationships between the motivations that lead millions of users to watch others play and the type of favorite video game. To do so, we designed a questionnaire that was distributed to more than 600 users of video games and live streaming platforms, then we employed statistical techniques, univariate and bivariate analysis and Pearson correlations. The results showed differences between the preferred gender and the sex of the user. Furthermore, it seems that video game viewing is configured, at least for the moment, as a complementary activity to the game itself, given that playing times were ostensibly greater than viewing times. Finally, we related certain elements considered as potentially addictive and certain types of video games. This work may be useful to players and professionals interested in knowing how the variable "video game genre" interacts in the live streaming environment

    Producción de carne en pasturas irrigadas y fertilizadas de Brachiaria híbrido cv. Mulato II en el valle del Sinú

    Get PDF
    The main objective of this study was to evaluate the production of meat during the dry period in Brachiaria hybrid cv. Mulato II pasture with three stocking rates, irrigated and spring fertilized. The research was conducted for 140 days at the Center for Research Turipaná of the Colombian Corporation of Agricultural Research (Corpoica), located at Cereté, Córdoba (Colombia). Were grazed 48 cattle, commercial zebu with average weight of 339 ± 29 kg in an area of 12 hectares. Three treatments (3, 4, 5 animals/ha) were evaluated with two replications in a randomized block design. Production, chemical and botanical composition, in situ degradability of dry matter and the daily weight gain was determined. Economic feasibility was determined by the benefit/cost ratio. The dry matter production was 1.925.16, 1.111.18 and 884.92 kg ha-1 for treatments 3, 4, 5 animal/ha respectively, detected differences (p<0.05). The quality of the pasture showed no difference (p>0.05). For daily gain analysis found differences (p<0.05), with gains of 1.07, 0.989 and 0.940 kg animal for treatments 3, 4, 5 animal/ha. The treatment 5 animal/ha provided the best indicators economical.El objetivo de este estudio fue evaluar la producción de carne durante el período seco, en pastura de Brachiaria híbrido cv. Mulato II, irrigado y fertilizado. La investigación se llevó a cabo durante 140 días en el Centro de Investigación Turipaná de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), localizada en Cereté, Córdoba (Colombia). Se pastorearon 48 bovinos tipo cebú comercial con peso promedio de 339 ± 29 kg, en un área de 12 hectáreas. Se evaluaron tres tratamientos (3, 4, 5 animales/ha), con dos repeticiones en un diseño de bloques al azar. Se determinó el rendimiento, la composición botánica y química, la degradabilidad in situ de la materia seca y la ganancia diaria de peso. La factibilidad económica se determinó mediante la relación beneficio/costo. El rendimiento de materia seca fue de 1.925,16, 1.111,18 y 884,92 kg ha-1 para los tratamientos 3, 4, 5 animales/ha, respectivamente, y se presentaron diferencias (p<0,05), mientras que la calidad de la pastura no las presentó (p>0,05). Las ganancias diarias de peso fueron de 1,07, 0,989 y 0,940 kg/animal para los tratamientos 3, 4, 5 animales/ha, respectivamente, y se presentaron diferencias (p<0,05). El tratamiento 5 animales/ha presentó los mejores indicadores económicos

    Protection of hybrid immunity against SARS-CoV-2 reinfection and severe COVID-19 during periods of Omicron variant predominance in Mexico

    Get PDF
    BackgroundWith the widespread transmission of the Omicron SARS-CoV-2 variant, reinfections have become increasingly common. Here, we explored the role of immunity, primary infection severity, and variant predominance in the risk of reinfection and severe COVID-19 during Omicron predominance in Mexico.MethodsWe analyzed reinfections in Mexico in individuals with a primary infection separated by at least 90 days from reinfection using a national surveillance registry of SARS-CoV-2 cases from March 3rd, 2020, to August 13th, 2022. Immunity-generating events included primary infection, partial or complete vaccination, and booster vaccines. Reinfections were matched by age and sex with controls with primary SARS-CoV-2 infection and negative RT-PCR or antigen test at least 90 days after primary infection to explore reinfection and severe disease risk factors. We also compared the protective efficacy of heterologous and homologous vaccine boosters against reinfection.ResultsWe detected 231,202 SARS-CoV-2 reinfections in Mexico, most occurring in unvaccinated individuals (41.55%). Over 207,623 reinfections occurred during periods of Omicron (89.8%), BA.1 (36.74%), and BA.5 (33.67%) subvariant predominance and a case-fatality rate of 0.22%. Vaccination protected against reinfection, without significant influence of the order of immunity-generating events and provided >90% protection against severe reinfections. Heterologous booster schedules were associated with ~11% and ~ 54% lower risk for reinfection and reinfection-associated severe COVID-19, respectively, modified by time-elapsed since the last immunity-generating event, when compared against complete primary schedules.ConclusionSARS-CoV-2 reinfections increased during Omicron predominance. Hybrid immunity provides protection against reinfection and associated severe COVID-19, with potential benefit from heterologous booster schedules

    Multifrequency Nanomechanical Mass Spectrometer Prototype for Measuring Viral Particles Using Optomechanical Disk Resonators

    Get PDF
    Nanomechanical mass spectrometry allows characterization of analytes with broad mass range, from small proteins to bacterial cells, and with unprecedented mass sensitivity. In this work, we show a novel multifrequency nanomechanical mass spectrometer prototype designed for focusing, guiding and soft-landing of nanoparticles and viral particles on a nanomechanical resonator surface placed in vacuum. The system is compatible with optomechanical disk resonators, with an integrated optomechanical transduction method, and with the laser beam deflection technique for the measurement of the vibrations of microcantilever resonators. The prototype allows the in-vacuum alignment of resonators thanks to a dedicated visualization system. Finally, in this work, we have demonstrated the detection of gold nanoparticles, polystyrene nanoparticles and phage G viruses with optomechanical disks and microcantilever resonators.Peer reviewe

    Semilleros de Investigación 2013, n.° 28

    Get PDF
    "Unijus promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación.""Presentación Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: Una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Iliana Jineth Yepes Acuña, Simón Camilo Hernández Gaona, Paula Alejandra Poveda Cocuy, Francisco Javier Quito Córdoba, Sonia Catalina Villamizar Almeyda Grupo de investigación en Relaciones Internacionales y Asuntos Globales - RIAG Intervención en el Bronx: Análisis descriptivo de una apuesta alternativa en política pública de seguridad humana Intervention in the Bronx: Descriptive Analysis of an alternative bet on Public Policy and human security Ana María Tarazona Galvis, Carolina Cristancho Zarco, Andrés Felipe Espinosa Zuluaga, Fredy Hernando Caro y Sergio Iván González Machetá Grupo de Investigación en Seguridad y Defensa -GISDE Conflictos socioterritoriales en la región Andina Oriental de Colombia: una mirada al campesinado y a las formas contemporáneas de la lucha por la tierra y el territorio Socio-territorial Conflicts in the East Andes Region of Colombia: A glance at the Peasantry and Contemporary Ways of Struggle for Land and Territory Catherine Moore Torres, Julián Eduardo Naranjo Vasco Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorios, resistencias y espacialidad en la geopolítica de la globalización Territory, Strength and Spatiality in the Geopolitics of Globalization Sindy Katherine Castro Herrera, Camila Andrea Galindo Martínez, Paula Andrea Ricaurte Ávila, Natalia Briceño Hernández, John Freddy Gómez Celi, Ángela Beatriz Torres Tamayo Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales - Theseus Territorio y construcción de subjetividades en Bogotá. Transferencias entre lo rural y lo urbano en las localidades de Chapinero, Usme y Ciudad Bolívar Territory and construction of subjectivities in Bogotá. Transfers between the rural and the urban in the localities of Chapinero, Usme and Ciudad Bolívar Javier Alejandro Jiménez González, David Fernando Salamanca Paternina, Diana Paola López Bojacá Grupo de Investigación Presidencialismo y Participación Los jóvenes y la paz: la incógnita de La Habana Young People and Peace: the Unknown of Havana Sara Camila Arias Castañeda, Reina Alejandra Jiménez Díaz, Brahiam Fernando Quintana Martínez, Fernando Villada Agudelo Grupo de investigación Presidencialismo y Participación Análisis jurídico-crítico de la producción normativa en materia ambiental en el período 2003-2013 con énfasis en el Proyecto de reforma al Código Nacional de Recursos Naturales Renovables Legal-Critical Analysis of Legislation Production in Environmental Law in the Period of 2003-2013 with an Emphasis on the National Code of Renewable Natural Resources Diana Sofía Díaz Castro, Natalia Alejandra Rodríguez Vargas, Adriana María Guerrero Arias Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Conflictividad ambiental por monocultivos de palma aceitera en Tibú, Norte de Santander Environmental Conflict for Oil Palm Plantations in Tibú, North of Santander José Agustín Labrador Forero, Carlos Eduardo Olaya Díaz Grupo de Investigación en Derechos Colectivos y Ambientales - GIDCA Campañas electorales: lo que se puede y lo que se debería comunicar Electoral Campaigns: what can be communicated and what should be communicated Daniela Alvarado Rincón, Freddy Leonardo González Araque y Augusto Federico Padilla Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Tratamiento jurídico-social de la obscenidad en Colombia: Aproximación desde la jurisprudencia de la Corte Constitucional Legal and social treatment of obscenity in Colombia: Approximation from the jurisprudence of the Constitutional Court Germán Darío Rodríguez González, Luisa Fernanda Ortiz Rodríguez, Diego Ricardo Cárdenas Nonsoque Grupo de investigación Cultura Jurídico Política, Instituciones y Globalización Mujeres indígenas y prácticas de justicia Indigenous Women and Practices of Justice Luisa María Ocaña Muñoz, Sibelys Katina Mejía Rodríguez, Viviana Patricia López Rubio, Damaris Alejandra Quintero Leyva Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Justicia en red: Caminando hacia el empoderamiento y la construcción de ciudadanía para Bogotá Justice in Network: towards the Empowerment and the Construction of Citizenship in Bogotá Alejandra Méndez Molano, Jenny Alejandra Tamayo Tamayo Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN) Reflexiones sobre la educación legal: Una aproximación a la Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Reflections on Legal Education: an Approach to the Escuela de Derecho Propio Laureano Inampués Cuatín Krisly Tatiana Amaya Osorio, Juan Sebastián Urdaneta Forero, Miguel Ángel Salas Dorado Grupo de investigación Escuela de Justicia Comunitaria de la Universidad Nacional (EJCUN)

    Semilleros de Investigación 2013

    Get PDF
    El Instituto Unidad de Investigaciones Jurídico-Sociales Gerardo Molina (Unijus) promueve y apoya el desarrollo e implementación de programas y proyectos de investigación que aporten al conocimiento de la realidad nacional e internacional, de las instituciones jurídicas, políticas y sociales, así como de las teorías jurídicas y políticas que contribuyan a la construcción de nuevas propuestas para la solución de las problemáticas que aquejan la sociedad. Por tal motivo, es fundamental el apoyo constante a la formación de semilleros de investigación en la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Sede Bogotá, así como la consolidación de los semilleros ya existentes. En el año 2013, se desarrollaron las Convocatorias No. 01 y 02 de 2013 para la Selección de Semilleros de Investigación de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. Como resultado de dicho proceso fueron seleccionadas trece propuestas de investigación integradas por un total de 47 estudiantes, quienes a su vez se encontraban vinculados a 7 grupos de investigación. La presente publicación está compuesta por los artículos que resultaron de los proyectos aprobados. Grupo de investigación Relaciones Internacionales y Asuntos Globales Acercamiento a la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas: una mirada a las propuestas de México, Argentina y Brasil Busca identificar los factores por los cuales tres países latinoamericanos (Argentina, Brasil y México) —con características históricas similares, que comparten un origen medianamente común y que participan en los espacios de integración regional de la misma—, divergen en sus posiciones con respecto a la reforma del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El semillero de investigación estuvo bajo la dirección del profesor Gustavo Adolfo Puyo
    corecore