4 research outputs found

    La integración del conocimiento sobre la Cordillera Cantábrica: hacia un observatorio inter-autonómico del cambio global

    Get PDF
    Producción CientíficaLa Cordillera Cantábrica presenta una serie de singularidades que le convierten en un excelente enclave para el seguimiento de los efectos del cambio global. Este estudio analiza la necesidad de generar un observatorio inter-autonómico del cambio global, que permitiría integrar el conocimiento actual sobre estas montañas y determinar las prioridades en la generación de nuevo conocimiento. Para cumplir este objetivo, se presentan dos aproximaciones complementarias. La primera consiste en la revisión de la literatura científica publicada sobre la Cordillera Cantábrica y su comparación con otros enclaves geográficos de la Península Ibérica. La segunda consiste en la síntesis de información de un seminario titulado “La Cordillera Cantábrica como Centinela de los Efectos del Cambio Global”, celebrado en Santander en agosto de 2015. El análisis bibliográfico muestra que el número de publicaciones científicas sobre la Cordillera Cantábrica es similar al de otros enclaves geográficos de la Península Ibérica, pero con menor riqueza de disciplinas. La producción científica está dominada por los centros de investigación más próximos y tiene una alta participación internacional. Las conclusiones del seminario evidencian que este sistema es un candidato ideal para el seguimiento de los efectos del cambio global sobre multitud de elementos biofísicos. Se considera que la generación de un seminario permanente, junto con la consolidación de las redes de seguimiento actuales, la coordinación de nuevos trabajos, y la mejora de la comunicación entre administraciones y comunidad científico-técnica son elementos esenciales en la futura generación de un observatorio del cambio global en la Cordillera Cantábrica

    Estudio sobre tecnologías inalámbricas de banda ancha : aplicación en incubadora social

    No full text
    Actualmente la Incubadora Social cuenta con 43 computadoras para el uso educativo de las mismas con una conexión a Internet con 2Mbps ofrecida por la empresa Telmex a través de su servicio Prodigy Infinitum. Éste ancho de banda es insuficiente para las aplicaciones manejadas por el ITESM, es decir se congestiona la red ocasionando que las aplicaciones no se puedan ejecutar. Vale la pena hacer notar que al no estar en la Intranet no existe acceso a servicios de administración académica. Para solucionar el problema que presenta la Incubadora Social se analizan varias opciones tecnológicas, tales como: Wi-Fi, WiMAX, EV-OD, Canopy, Satelital, entre otras. A lo largo del documento se explorará a profundidad cada una de ellas, proponiendo la que mejor solución tecnológica ofrezca así como el costo más accesible para las características presentadas por la Incubadora Social --Introducción

    La biblioteca escolar como recurso educativo

    No full text
    Resumen basado en la publicaciónEl objetivo de esta obra es hacer de la biblioteca escolar un espacio de documentación, información y formación integrado plenamente en las prácticas educativas del aula y del centro. El texto recoge el Plan de Actuación para el desarrollo de las Bibliotecas Escolares en Asturias, así como las experiencias llevadas a cabo en Centros Educativos del Principado de Asturias dentro del Programa Asturias Espacio Educativo. La obra se divide en tres módulos: organización y gestión de la biblioteca escolar, dinamización de la biblioteca escolar y relación biblioteca escolar - biblioteca pública. Además de las experiencias que ilustran cada uno de estos módulos, también están disponibles otras experiencias en el CD-ROM que acompaña a la obra en el que además, se incluyen referencias bibliográficas así como diversos enlaces sobre bibliotecas escolares.AsturiasUniversidad de Oviedo. Facultad de Ciencias de la Educación; Calle Aniceto Sela s. n.; 33005 Oviedo; +34985103215; +34985103214;ES
    corecore