5 research outputs found

    Feeding habits of Cocobolo Andinoacara pulcher in the cienaga Grande de Lorica, Colombia

    Get PDF
    ABSTRACT Objective. The feeding habits of Cocobolo (Andinoacara pulcher) in the cienaga Grande de Lorica, Sinu river basin, were studied. Materials and methods. The stomach content was analyzed using the Proportion of empty stomachs, Grade of digestion, Frequency of occurrence, numerical Frequency, Gravimetry, relative importance Index (RII) and the gut length-total length relationship. Results. 39.8% of stomachs were empty, 47.1% of preys were fresh and five food groups were identified. Vegetable remains was the most frequent group (63.8%) and the prey with greatest composition in weight (33.5%), while Rest of fishes was the most abundant group (34.7%). It was observed that in low and rising waters, fishes was the most consumed prey, while that in high and falling waters the most consumed prey was vegetable remains. Vegetable remains, detritus and fishes were food groups of secondary relative importance, while Insects and Others were circumstantial or incidental groups. Conclusions. The results achieved indicate that Cocobolo is a fish with omnivores feeding habits with a preference for fishes and vegetable remains. RESUMEN Objetivo. Se estudiaron los hábitos alimentarios de Cocobolo (Andinoacara pulcher) en la ciénaga Grande de Lorica, cuenca del río Sinú, Colombia. Materiales y Métodos. El contenido estomacal se evaluó con el Coeficiente de vacuidad, Grado de llenado, Grado de digestión, Frecuencia de ocurrencia, Frecuencia numérica, Gravimetría, Índice de importancia relativa y la relación longitud intestinal- longitud total. Resultados. El 39.8% de los estómagos se encontró vacío, el 47.1% de las presas en estado fresco y se identificaron cinco grupos alimentarios. Material vegetal fue el grupo más frecuente (63.8%) y con mayor composición por peso (33.5%), mientras que Restos de peces fue el más abundante (34.7%). Se observó que en aguas bajas y en aguas ascendentes, peces fue la presa más consumida, mientras que en aguas altas y aguas descendentes, fue material vegetal. Material vegetal, detritos y restos de peces fueron grupos alimentarios de importancia relativa secundaria, mientras que insectos y otros fueron circunstanciales o incidentales. Conclusiones. Los resultados alcanzados indican que Cocobolo es un pez de hábitos alimentarios omnívoros con preferencia por peces y material vegetal

    CRECIMIENTO Y MORTALIDAD DE LA YALUA (Cyphocharax magdalenae Steindachner,1878) EN EL RÍO SINÚ, COLOMBIA

    Get PDF
    Para estimar los parámetros de crecimiento y mortalidad de la Yalúa ( Cyphocharax magdalenae Steindachner, 1878) se aplicó el análisis de frecuencia de tallas (ELEFAN) a la información colectada entre enero y diciembre 2000. Se midió longitud total (LT), longitud horquilla (LH) y longitud estándar (LS) en centímetros y el peso total (WT) en gramos. El intervalo de clase fue de 0.5 cm, la temperatura media anual fue 28 °C y se estimaron límites de confianza al 95%. La distribución de frecuencias se asimila a una curva normal. Los valores estimados para L¥, K y t0 fueron 22.7 (± 0.14) cm LT, 0.28 (+ 0.01) año -1 , y -0.64 años, respectivamente, por lo que se considera un pez de longevidad y tasa de crecimiento medios. La mortalidad total (Z) fue estimada en 1.97 ( 0.13) año -1 , la mortalidad natural (M) en 0.84 año –1 , la mortalidad por captura (F) en 1.13 año –1 y la tasa de explotación (E = F/Z) fue 0.57. La talla con que la Yalúa es reclutada totalmente a la pesquería (Lc) es 14.4 cm LT y la talla media de captura (TMC) es de 15.5 cm LT. El 42% de la captura se efectuó por debajo de la talla mínima recomendada para la cuenca del Río Sinú, la captura y la talla media de captura (TMC) de la Yalúa estimadas por el INPA ha oscilado desde años anteriores, en la época seca del año en estudio se pescaron individuos muy pequeños consumidos como pesca d e subsistencia, en Lorica se comercializaron individuos con tallas semejantes en el 2001 y 2002, lo que permite inferir que se esté convirtiendo en especie reemplazo de las tradicionalmente comercializadas, que hay sobrepesca sobre el recurso, por lo se infiere que la dinámica poblacional de la especie en estudio ha sido afectada. Por lo tanto, se debe introducir el ordenamiento de su pesquería en el mediano plazo teniendo en cuenta que la Yalúa es la cuarta especie en importancia comercial en la cuenca del Río Sinú

    Evaluación del cultivo de dorada (Brycon sinuensis Dahl, 1955) en estanques a diferentes densidades de siembra Evaluation of dorada´s culture (Brycon sinuensis Dahl, 1955) in ponds at different stocking densities

    No full text
    Se evaluó el cultivo de la dorada (Brycon sinuensis) a diferentes densidades de siembra. La longitud y peso de siembra fueron de 4.6±0.1 cm de longitud horquilla (LH) y 1.6±0.2 gramos (g), y 14.2±0.4 cm LH y 42.5±7.2 g en levante y preceba, respectivamente. Se alimentó con dieta comercial de 24% de proteína bruta y 2600 Kcal/Kg y el tiempo de cultivo fue de 129 días. Los parámetros físico-químicos fueron: oxígeno disuelto, 3.1±0.5 mg/L; temperatura 30.4±0.1 °C; y pH 5.8±0.2; sólidos totales disueltos 73.7±1.1 mg/L y conductividad, 148.0±2.3 µS/cm. Los mejores valores para crecimiento en longitud y peso fueron 14.7±1.3 cm LH (T1) y 45.4±10.2 g (T1) y 20.2±1.2 cm LH (T2) y 116.8±18.8 (T2) g en levante y preceba, respectivamente, sin diferencias significativas entre tratamientos (p>0.05). Las tasas de crecimiento fueron similares y bajas; la sobrevivencia fue muy baja durante el levante (20.6%±18.8), mejorando en preceba (98.1%±0.4); y el mejor rendimiento en biomasa fue de 3842.3 g (T3) y 6253.2 g (T3) en levante y preceba, respectivamente. En general, se infiere que el tratamiento 3 alcanzó los mejores resultados, que el oxígeno, la temperatura y el pH del agua de los estanques afectaron el crecimiento y desarrollo de los peces, y que la dorada no asimiló eficientemente la dieta suministrada durante el cultivo, debido a que el alimento consumido fue utilizado para el mantenimiento o sobrevivencia y no para el crecimiento.<br>The dorada&acute;s culture (Brycon sinuensis) to different stocking densities was evaluated. The length and stocking weight were: 4.6±0.1 cm fork length (FL) and 1.6±0.2 gram (g), and 14.2±0.4 cm FL and 42.5±7.2 g at growing and finishing phases, respectively. Commercial concentrated with 24% of gross protein and 2600 Kcal/Kg was offered and the time&acute;s culture were 129 days. The physical- physical-chemical parameters were: dissolved oxygen, 3.1±0.5 mg/L; temperature, 30.4±0.1 °C; pH, 5.8±0.2; dissolved total solids, 73.7±1.1 mg/L and conductivity, 148.0±2.3 µS/cm. The best values for growth in length and weight were: 14.7±1.3 cm FL (T1) and 45.4±10.2 g (T1) and 20.2±1.2 cm FL (T2) and 116.8±18.8 (T2) g at growing and finishing phases, respectively, without significant differences between treatments (p>0.05). The growth&acute;s rates were similar and very low; the survival was very low at growing phase (20.6%±18.8), increasing at finishing phase, (98.1%±0.4); and the best yield in biomass were of 3842.3 g (T3) and 6253.2 g (T3) at growing and finishing phases, respectively. In general, it is inferred that the treatment 3 reached the best results, that the dissolved oxygen, the temperature and the pH of the ponds&acute;s water affected the growth and development of fishes, and that the dorada didn’t assimilate efficiently the diet offered during the culture, because the consumed food was used for the maintenance or survival and it doesn’t for the growth

    Cultivo de dorada (Brycon sinuensis Dahl, 1955) en jaulas flotantes a diferentes niveles de proteína Dorada&acute;s culture (Brycon sinuensis Dahl, 1955) in floating cages at different levels of protein

    No full text
    Se evaluó el cultivo de dorada (Brycon sinuensis) en jaulas flotantes durante 180 días. Se determinó el crecimiento mediante la ganancia en longitud, ganancia en peso, tasa de crecimiento específico, sobrevivencia final, biomasa total, factor de condición y factor de conversión alimenticia. Se sembraron 816 juveniles con talla promedio de 17.8 cm de longitud total y peso promedio de 78.7 g, en cuatro tratamientos con densidad de siembra de 25 peces/m3 y tres réplicas cada uno. Las dietas balanceadas (proteína bruta) suministradas fueron: tratamiento 1: 20%; tratamiento 2: 32%; tratamiento 3: 28%; y tratamiento 4: 24%, con diseño experimental completamente aleatorio. Se puede afirmar que la dorada consumió las dietas de origen vegetal de igual manera que las de origen animal, sin embargo la dieta del 28% de proteína bruta (tratamiento 3) muestra los mejores resultados, sin diferencias significativas entre tratamientos (p>0.05). En todos los trabajos anteriores, la ganancia en peso diaria fue baja, pero mejor que las obtenidas en esta investigación. Mientras que el rendimiento en biomasa fue mayor que los reportados para cultivos en estanques, para todos los tratamientos en este estudio fue muy bajo.Dorada&acute;s culture (Brycon sinuensis) in floating cages during 180 days was evaluated. The increment in length, increment in weight, specify growth rate, final survival, total biomass, condition factor and nutritional conversion factor were determinated. 816 fishes with mean length of 17.8 cm total length and mean weight of 78.9 g were stocked in four treatments with stocking densities of 25 fishes/m3 and three replica each one. The balanced diets (gross protein) supplied were: treatment 1: 20%, treatment 2: 32%, treatment 3: 28%, and treatment 4: 24%, with experimental design random completely. Can be affirmed that the dorada fed the diets of vegetable origin as equal way than those of animal origin, although the diet of 28% gross protein (treatment 3) shows best perfomance, without significant differences between treatments (p>0.05). In other works with this species, the daily gain in weight was low, but better than the one obtained in this work; whereas the biomass yield was greater than the biomass yield reported for ponds cultures, the results of this study were very lo

    Libro Rojo de Peces Dulceacuícolas de Colombia (2012)

    No full text
    En el marco del Plan Operativo Anual (2010 – 2011 - 2012) del Programa de Biología de la Conservación y Uso de la Biodiversidad del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, se llevó a cabo la actualización del Libro Rojo de peces dulceacuícolas de Colombia o proceso de evaluación del riesgo de extinción y evolución del estado de conservación de las especies de peces dulceacuícolas, como también es conocido. Esta iniciativa se llevó a cabo con el aval del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVT (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible – MADS) y la participación del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, WWF Colombia, y la Universidad de Manizales. En este proceso contribuyeron más de 50 investigadores, vinculados a unas 30 instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales.Bogotá, D. C
    corecore