19 research outputs found

    EXCLUSIÓN SOCIAL Y CONTROL POLICIAL: ENTRE LA IMPOSICIÓN DE LA FUERZA Y LA NECESIDAD DE CONSENSO

    Get PDF
    En este artículo se demuestra que la policía emplea dos estrategias para controlar a las personas y los territorios socialmente excluidos: la imposición de la fuerza y la búsqueda de consenso. La primera se lleva a cabo por parte de quienes gobiernan los Estados a través de retóricas y prácticas securitarias y represivas que tienden a generar nueva exclusión y aumentar las formas de exclusión preexistentes. La segunda, en cambio, la ejecutan mediante prácticas de carácter más democrático, las cuales tienen como principal objetivo aumentar el consenso de la población hacia las fuerzas policiales y su accionar. A lo largo del texto se demuestra que existe una correlación y codependencia entre estas dos estrategias, dado que la policía no puede ser únicamente represiva, así como no puede limitarse a buscar el consenso entre las personas que controla. Para alcanzar este resultado, se ponen a dialogar los clásicos de los estudios policiales con los aportes de investigaciones recientes sobre estos temas, en particular, los que se basan en el análisis de la realidad social de países latinoamericanos y de otros contextos del Sur Global

    Narcomenudeo y control territorial en América Latina

    Get PDF
      This article analyses the phenomena of territorial control that is carried on by small scale drug trafficking groups in Latin American cities. It shows that existing publications on this topic take for granted what “territorial control” is, but end up referring to different social processes. Leaning in the concepts of territory, territoriality and territorialization, the author defines which elements shape the different modalities of territorial control implemented by small scale drug trafficking groups. In this way, he provides an analytical tool composed by different indicators: who are the subjects controlled by drug gangs, what is the extension, modality and objectives of territorial control and how do these groups influence political and associative life as well as other spheres of everyday life of the communities in which they are located.El presente artículo analiza el fenómeno del control territorial llevado a cabo por parte de grupos criminales que se dedican al narcomenudeo en barrios de las ciudades latinoamericanas. Demuestra que las publicaciones sobre el tema asumen que existe una definición clara de “control territorial”, pero terminan por referirse a procesos sociales diferentes. Apoyándose en los conceptos de territorio, territorialidad y territorialización, el autor define los elementos que conforman las diferentes modalidades de control territorial que llevan a cabo las bandas del narcomenudeo. De esa manera, brinda una herramienta de análisis compuesta por diferentes indicadores: quiénes son los sujetos controlados por las bandas, cuál es la extensión, modalidad y objetivos del control territorial y de qué manera dichos grupos influencian la vida política, asociativa y otras esferas de la cotidianeidad de las comunidades en las cuales están situados. Abstract This article analyses the phenomena of territorial control that is carried on by small scale drug trafficking groups in Latin American cities. It shows that existing publications on this topic take for granted what “territorial control” is, but end up referring to different social processes. Leaning in the concepts of territory, territoriality and territorialization, the author defines which elements shape the different modalities of territorial control implemented by small scale drug trafficking groups. In this way, he provides an analytical tool composed by different indicators: who are the subjects controlled by drug gangs, what is the extension, modality and objectives of territorial control and how do these groups influence political and associative life as well as other spheres of everyday life of the communities in which they are located

    Construyendo la imagen de una ciudad segura: la disminución de la violencia visible en Río de Janeiro

    No full text
    Desde el 2008 en Río de Janeiro se ha puesto en práctica una nueva política de seguridad pública: la pacificación de las favelas. Esta consiste en la tomada de control, por parte de las Unidades de Policía Pacificadora (UPPs), de algunas de las favelas ocupadas por grupos criminales fuertemente armados. El presente artículo demuestra que, contrariamente a lo que afirman las instituciones locales, la pacificación de las favelas no tiene como objetivo principal “llevar la paz” dentro de territorios urbanos caracterizados por altos índices de violencia. Aquí se sostiene que las UPPs hacen parte de una estrategia más amplia de reducción de la visibilidad de la violencia y, en consecuencia, de la fama de Río de Janeiro de ser una ciudad peligrosa

    The pacification of the Favelas: mega events, global competitiveness, and the neutralization of marginality

    No full text
    Rio de Janeiro is preparing to host two major sporting events in the coming years: the 2014 FIFA World Football Cup and the 2016 Olympic Games. Local authorities are promoting these mega events as an opportunity to increase the global competitiveness of the city. But in order to attract private capital from the global economy it is not enough for Rio to showcase the city as capable of organizing and implementing these events. Rather, the authorities must also demonstrate that what has been considered one of the most dangerous cities in the world can now become a safe place for business. To do so, what has been promoted as a new model of ‘community policing’ the UPP (Pacifying Police Units) has been implemented since 2008 in 107 favelas. The majority of the favelas involved in the program are situated around the sites where these mega events will take place and around other wealthy areas of the city. This article analyses the relation between mega events, global competitiveness and the neutralization of local marginalityUCR::Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    La pacificación de favelas, los mega eventos y la creación de nuevas desigualdades en el sur global: el caso de Río de Janeiro

    No full text
    Desde la década de 1980 en Río de Janeiro, las autoridades locales han llevado a cabo la llamada política de drogas en la guerra, que ha luchado principalmente dentro de las favelas entre la policía y las bandas de narcotraficantes que ocupan estos territorios. Debido al alto nivel de violencia que caracterizó a la ciudad desde entonces, ha sido percibida globalmente como una “ciudad en guerra”. En los últimos años, con el objetivo de atraer inversionistas y capital privado dentro de la ciudad, los responsables de las políticas de Río de Janeiro favorecieron una estrategia de competitividad urbana a escala global dirigida a organizar mega eventos. De hecho, la ciudad fue sede de la Copa Mundial de Fútbol en 2014 y los Juegos Olímpicos en 2016, entre otros. Sin embargo, para probarse a sí misma como una ciudad competitiva, Río tuvo que limpiar su imagen como un "lugar violento". Por esta razón, en 2008, las autoridades crearon las "Unidades de Policía Pacificas, ”Un programa para recuperar algunas de las favelas previamente ocupadas por grupos criminales. Esta política creó desigualdades para los estratos más bajos de la población.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    Dalla normalizzazione al rifiuto: violenza come strumento di controllo territoriale nelle favelas pacificate

    No full text
    Rio de Janeiro si sta preparando ad ospitare i più grandi eventi sportivi dei prossimi anni: i mondiali di calcio nel 2014 e le Olimpiadi nel 2016. Nel dicembre 2008, con la giustificazione di voler raggiungere misure di sicurezza adeguate ad ospitare questi eventi, la città ha dato vita al processo di “pacificazione” delle favelas. Questo processo consiste nell’occupazione militare di aree urbane che per decenni sono state dominate dai comandos del narco-traffico. Nelle favelas pacificate però non si è verificata una netta sostituzione tra metodi violenti di gestione del territorio, adoperati da parte delle gang della droga, e metodi non violenti adoperati da parte della polizia. Questo articolo cerca di rispondere alla scomoda domanda che i ricercatori sociali hanno evitato di porsi in modo diretto dal momento in cui è iniziato il processo di pacificazione: i residenti delle favelas percepiscono come più accettabile il dominio delle gang rispetto all’attuale occupazione militare?UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    La territorializzazione dell’esclusione sociale e della violenza a Rio de Janeiro

    No full text
    Through a review of existing literature about Rio de Janeiro’s favelas, the author demonstrates how territorialisation of social exclusion plays a decisive role in increase and delimitate violence within more disadvantaged urban areas. Furthermore, this contribute shows how poverty’s criminalisation carries out a legitimating function towards social inequality and police violence against socially excluded categories. Key words: territorialisation, social exclusion, violence, gangs, police, favelas. Parole chiave: territorializzazione, esclusione sociale, violenza, gang, polizia, favelas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    Policía Pacificadora, legitimidad y prácticas de ocupación territorial

    No full text
    Este artículo analiza las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), que, desde el 2008, han retomado el control de algunas de las favelas de Río de Janeiro que eran dominadas por parte de grupos criminales fuertemente armados. El proceso de pacificación ha sido promovido por las autoridades como un programa de “policía de comunidad y de proximidad”, implementado para romper los modelos violentos y militarizados de acción policial dentro de las áreas marginadas de la ciudad. Sin embargo, la pacificación de las favelas se ha llevado a cabo a través de una ocupación fuertemente militarizada con límites claros, ya sea desde el punto de vista territorial o del de eficacia. A través del análisis de las prácticas y estrategias adoptadas por parte de las UPP es posible afirmar que estas no han tenido como prioridad ganar legitimidad entre los residentes de las favelas, lo que ha determinado su límite mayor: el de no conseguir detener definitivamente el poder de los grupos criminales dentro de los territorios pacificados. De esta manera, el texto contribuye al debate sobre la legitimidad de las fuerzas de policía, uno de los temas centrales de los “estudios de policía” en las ciencias sociales. Las consideraciones aquí presentadas se basan en un estudio etnográfico desarrollado junto a los agentes de tres UPP, en el cual se observó directamente su cotidianidad laboral por cinco meses y se llevaron a cabo 93 entrevistas en profundidad a agentes de policía y a 25 residentes de favelas pacificadas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    Estado del arte sobre narcoviolencia en Costa Rica

    No full text
    En Costa Rica, el conocimiento sobre la narcoviolencia, es decir, la violencia vinculada al narcotráfico y al narcomenudeo, es escaso y muy fragmentado. Este artículo tiene el objetivo de mostrar cuál es, a nivel nacional, el estado del arte sobre este tema. Unificando el conocimiento existente sobre la narcoviolencia, se brinda un análisis y síntesis que pueden servir a aquellos que, desde el sector público y la sociedad civil, quieran entender cuáles son las características principales de dicho fenómeno, con el fin de buscar e implementar nuevas soluciones. En particular, se explica qué se entiende en el país por criminalidad organizada; qué sabemos sobre el impacto que el narcotráfico internacional tiene sobre el contexto nacional; cómo se organizan los grupos del narcomenudeo en las comunidades urbano-marginalizadas y cuáles son las causas sociales de este problema. En un segundo momento, son señalados los vacíos existentes en la literatura y, con base en estos se indican posibles rutas para futuras investigaciones académicas.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS

    The new military urbanism Police repression and conflict in Rio de Janeiro

    No full text
    Según Stephen Graham, las ciudades se han convertido en el espacio de batalla de una nueva generación de guerra. El "nuevo urbanismo militar" implica el desenfoque de las esferas militares y civiles en lo que concierne a la doctrina y práctica de la seguridad urbana. Este artículo aplica la teoría de Graham a Río de Janeiro, una ciudad del Sur Global que recientemente ha mejorado sus procesos existentes de titulización urbana, en particular la militarización de las favelas. Esta aceleración refleja la estrategia orientada al «mega evento» de la ciudad para atraer capital financiero global. Al analizar los levantamientos que comenzaron en junio de 2013, esta contribución identifica cómo los conflictos urbanos crean resistencia popular al nuevo urbanismo militar y la actividad policial violenta.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Instituto de Investigaciones Sociales (IIS
    corecore