21 research outputs found

    Comuna de Padre Las Casas : mapeo y recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado

    Get PDF
    La crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) vuelve clave el diseño e implementación de políticas de cuidado que permitan una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. En este contexto, se elabora este documento donde se formulan recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado en la comuna de Padre Las Casas, ubicada en la Región de La Araucanía de Chile. Para ello, se realiza un análisis de la demanda de cuidados en la comuna, lo que permite comprender y proyectar en el tiempo las necesidades de cuidado de las personas, así como conocer a las poblaciones que requieran estos servicios de cuidado. Además, se identifican las principales ofertas públicas de cuidado para niños y niñas de la comuna. A partir de este diagnóstico, se recomiendan acciones para que la comuna de Padre Las Casas pueda avanzar hacia políticas integrales de cuidados, y que las intervenciones futuras reduzcan las brechas entre la demanda y la oferta de servicios de cuidados, al tiempo que se consideren intervenciones para disminuir la carga que enfrentan las mujeres y ofrecer un servicio de calidad a quienes lo necesitan.Introducción .-- I. La demanda de cuidados en la comuna de Padre Las Casas .-- II. Oferta de cuidados en la comuna de Padre Las Casas .-- III. Ejes relevantes para el diseño de una política de cuidados en Padre Las Casas

    Comuna de San Pedro de Atacama: mapeo y recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado

    Get PDF
    La crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) vuelve clave el diseño e implementación de políticas de cuidado que permitan una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. En este contexto, se elabora este documento donde se formulan recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado en la comuna de San Pedro de Atacama, ubicada en la Región de Antofagasta de Chile. Para ello, se realiza un análisis de la demanda de cuidados en la comuna lo que permite comprender y proyectar en el tiempo las necesidades de cuidado de las personas, así como conocer a las poblaciones que necesitan estos servicios de cuidado. Además, se identifican las principales ofertas públicas de cuidado para niños y niñas de la comuna. A partir de este diagnóstico, se recomiendan acciones para que la comuna de San Pedro de Atacama pueda avanzar hacia políticas integrales de cuidados, y que las intervenciones futuras reduzcan las brechas entre la demanda y la oferta de servicios de cuidados, al tiempo que se consideren intervenciones para disminuir la carga que enfrentan las mujeres y ofrecer un servicio de calidad a quienes lo necesitan.Introducción .-- I. La demanda de cuidados en la comuna de San Pedro de Atacama .-- II. Oferta de cuidados en la comuna de San Pedro de Atacama .-- III. Ejes relevantes para el diseño de una política de cuidados en San Pedro de Atacama

    Comuna de Renca: mapeo y recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidado

    Get PDF
    La crisis provocada por la pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) vuelve clave el diseño y la implementación de políticas de cuidado que permitan una recuperación transformadora con igualdad y sostenibilidad. En este contexto, se elabora este documento, que formula recomendaciones para la implementación de soluciones de cuidados en la comuna de Renca, ubicada en Santiago, Región Metropolitana de Chile. Para ello, se realiza un análisis de la demanda de cuidados en la comuna que permite comprender y proyectar en el tiempo las necesidades de cuidado de las personas, así como conocer a las poblaciones que requieran estos servicios de cuidados. Además, se identifican las principales ofertas públicas de cuidado para niños y niñas de la comuna. A partir de este diagnóstico, se recomiendan acciones para que la comuna de Renca pueda avanzar hacia políticas integrales de cuidados y que las intervenciones futuras reduzcan las brechas entre la demanda y la oferta de servicios de cuidados, al tiempo que se consideren intervenciones para disminuir la carga que enfrentan las mujeres y ofrecer un servicio de calidad a quienes lo necesitan.Introducción .-- I. La demanda de cuidados en la comuna de Renca .-- II. Oferta de cuidados en la comuna de Renca .-- III. Ejes relevantes para el diseño de una política de cuidados en Renca

    Entornos digitales y políticas educativas : dilemas y certezas

    Get PDF
    Recupera los principales aportes del Seminario internacional “Educación y políticas TIC. Los sistemas educativos en contextos de inmersión tecnológica”, organizado por el IIPE-UNESCO Buenos Aires en 2015. El encuentro contó con la presencia de expertos y funcionarios de varios países de América Latina y de España con la intención de producir un ámbito potente para la discusión sobre el impacto de estas tecnologías en relación con la educación en contextos con disposición tecnológica, sus horizontes y fronteras, y también más allá –si fuera posible– de los territorios conocidos. Se convocó a un análisis sobre el tema con posibles orientaciones generales de las políticas TIC desde un enfoque de derechos, atentos a las tensiones que tienen lugar en el encuentro complejo entre la cultura digital y la cultura escolar. En este contexto, esta publicación invita a la reflexión y profundiza sobre el sentido de la inclusión TIC en la educación de América Latina haciendo énfasis en los desafíos que implica para la educación formal en tanto formadora de las nuevas generaciones. También se aborda la inclusión de las TIC en los sistemas educativos como una oportunidad para revisar y actualizar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en la búsqueda de una mejora de su calidad. Sin duda estos cambios implican la necesidad de reconfigurar el diseño pedagógico de la escolarización para transformar los viejos paradigmas y poder dar cuenta de las necesidades de niños, niñas y jóvenes que entran en el sistema en contextos de disponibilidad tecnológica pero con deudas educativas. Los documentos aquí reunidos reúnen experiencias que surgen del campo de la investigación por un lado, como también reflexiones y aportes desde la experiencia directa en la gestión de las políticas TIC en Colombia, Costa Rica, Perú, Argentina y Uruguay. Esta experiencia regional en el tema pretende aportar al debate pero también realizar una serie de recomendaciones para todos los países que se encuentran llevando a cabo inclusión de TIC en sus aulas

    Panorama del sistema previsional y género en Uruguay. Avances y desafíos

    Get PDF
    Incluye bibliografíaEl propósito principal de este documento es dar cuenta a partir de un enfoque de género de los cambios recientes ocurridos en el sistema previsional uruguayo vigente desde 1995. En los últimos cinco años se produjo un aumento significativo de los cotizantes al sistema mixto de seguridad social, tanto de hombres como de mujeres, lo que constituye un hecho histórico para el país. Distintos factores contribuyeron a la formalización de importantes segmentos de trabajadores. Se destaca la aprobación de la Ley 18.065 de noviembre de 2006 que regula el trabajo doméstico asalariado, lo cual implica el reconocimiento de todos los beneficios en materia de seguridad social; la realización de una amplia campaña de difusión de los derechos adquiridos produjo un incremento considerable de la cobertura de las actividades desempeñadas por este importante segmento de trabajadoras pobres. En la actualidad el sistema previsional uruguayo tiene una alta cobertura para los mayores de 65 años (en torno a un 85%) lo cual lo destaca entre los países de la región. Si bien no existen grandes diferencias entre hombres y mujeres en el acceso al conjunto de las pasividades, o en la condición de pasivos, las diferencias surgen en el tipo de prestaciones y en los montos a los que unos y otras acceden en las jubilaciones y pensiones. La Ley 18.395 de octubre de 2008 flexibiliza las condiciones de acceso a las jubilaciones y pensiones, contribuyendo a la inclusión de más mujeres, reconociéndoles para el cómputo de años de trabajo, un año por hijo biológico o adoptivo, y aumentando significativamente los montos de las prestaciones mínimas que es donde se ubican mayoritariamente las mujeres. Contribuyeron a este avance los cambios económicos, político—institucionales, la transformación de la matriz de la protección, los debates realizados en las mesas de diálogo especialmente convocadas y nuevos conocimientos acerca de la importancia del trabajo no remunerado, especialmente de cuidados, que realizan las mujeres de todas las edades y estratos sociales que repercute en sus posibilidades y modalidades de inserción laboral, lo cual incide en el ejercicio de sus derechos en su vida adulta y particularmente en la vejez. Si bien se lograron avances en la inclusión de más mujeres en el sistema provisional, el logro de una mayor igualdad de género en el trabajo, tanto remunerado como no remunerado, que se traduzca en una mayor igualdad en el sistema previsional, plantea desafíos aún no resueltos. Además, se identifican iniciativas de acciones a emprender —que han estado en discusión o que han sido propuestas por algunos actores sociales— que podrían mitigar las desigualdades de género que aun persisten en los montos de las prestaciones, las que seguramente formarán parte de futuros debates tendientes a revertir los sesgos de género en el sistema previsiona

    Construyendo autonomía en el Uruguay

    No full text
    Incluye Bibliografí

    El logro de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres y los desafíos de la plena inclusión en América Latina

    No full text
    Esta presentación se centrará en el vínculo entre la autonomía económica de las mujeres y la actual y hegemónica división sexual del trabajo en la región. El análisis enfatiza la importancia del uso del tiempo y la responsabilidad de los cuidados y plantea algunas propuestas de política pública, entendiendo el cuidado como una de las áreas a intervenir a la hora de considerar los mecanismos para la inclusión plena de las mujeres en América Latina y el Caribe

    Women’s autonomy in the new Digital Paradigm: challenges for gender equality in Latin America

    No full text
    Many countries in Latin America have experienced a quick economic growth over the lastdecade, unemployment and poverty reduction and positive results in terms of equity. Inrecent years, the international crisis resulted in the loss of that economic dynamism. Theregion is currently at a crossroads. Retake the path of sustainable growth with greater equalityrequires structural change policies. The driving force of this transformation is the innovation.At the heart of this process is the diffusion of ICT and the digital paradigm. The region hasmade great progress in recent years in the deployment and access to ICT, surpassing itsinitial delay. Now a new breach emerges, associated with the limited regional capacitiesof appropriation and use of these technologies. In this second digital gap, women are atdisadvantage compared to men, because they make a more restricted use and generallyperform activities that require less technological capacity. Hence, the need of public policiesthat conduct to greater and better participation of women in the information society, whichcan bring a wide range of benefits to society as a whole. Increase the number of womentrained in the area of ICT and their greater participation as central actors in the ICT industrycan contribute to the creativity, skills and competitiveness in technology sectors.Muitos países da América Latina experimentaram um rápido crescimento econômico naúltima década, redução do desemprego e da pobreza e resultados positivos em termosde equidade. Nos últimos anos, a crise internacional resultou na perda desse dinamismoeconômico. A região está atualmente em uma encruzilhada. Retomar o caminho decrescimento sustentável com maior igualdade pressupõe políticas de mudança estrutural.A força motriz dessa transformação é a inovação. No centro deste processo está a difusãodas TIC e do paradigma digital. A região tem feito grandes progressos nos últimos anosna implantação e acesso às TIC, superando seu atraso inicial. Mas agora aparece umanova brecha, associada às limitadas capacidades regionais de apropriação e utilizaçãodessas tecnologias. Nesta segunda brecha digital, as mulheres estão em uma posiçãode desvantagem em relação aos homens, porque elas fazem um uso mais restrito edesempenham geralmente atividades que exigem menor capacidade tecnológica. Daí anecessidade de políticas públicas conducentes a uma maior e melhor participação dasmulheres na sociedade da informação, o que poderá trazer uma ampla gama de benefíciospara a sociedade como um todo. Aumentar o número de mulheres formadas na área dasTIC e sua maior participação como atores centrais na indústria de TIC pode contribuir paraa criatividade, habilidades e competitividade nos setores de tecnologia.Muchos países de América Latina experimentaron un rápido crecimiento económico enla última década, reducción del desempleo y la pobreza y resultados positivos en materiadistributiva. En años recientes, la crisis internacional ha resultado en la pérdida de esedinamismo económico. La región se encuentra actualmente en una encrucijada. Retomarun sendero de crecimiento sostenible con mayor igualdad exige políticas de cambioestructural. La fuerza motriz de esa transformación es la innovación. En el corazón de eseproceso se encuentran las TIC y la difusión del paradigma digital. La región ha avanzadomucho en los últimos años en el despliegue y acceso a las TIC, superando su rezago inicial.Pero actualmente emerge con fuerza una nueva brecha asociada con las capacidadesregionales de apropiación y uso de esas tecnologías. En la segunda brecha digital, lasmujeres se sitúan en una posición de clara desventaja frente a los hombres, ya que hacenun uso más restringido y realizan actividades que requieren menor destreza tecnológica.Se plantea entonces la necesidad de políticas públicas que favorezcan una mayor y mejorparticipación de las mujeres en la sociedad de la información, lo que produciría un ampliorango de beneficios para la sociedad en su conjunto. El aumento del número de mujeresformadas en el área de las TIC y su mayor participación como protagonistas de la industriaTIC contribuiría para aumentar la creatividad, las habilidades y la competitividad en lossectores tecnológicos

    Igualdad de género y autonomía de las mujeres en el pensamiento de la CEPAL

    No full text
    Este artículo recorre los principales conceptos e hitos sobre igualdad de género y autonomía de las mujeres en la producción de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su vinculación con los debates y los acuerdos alcanzados en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, especialmente, la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (CEPAL, 2017a) y el Compromiso de Santiago (CEPAL, 2020b). Los nudos estructurales de la desigualdad de género son clave para la comprensión de este fenómeno en la región, y su análisis, central para el diseño de las políticas públicas orientadas hacia la igualdad
    corecore