21 research outputs found

    Explosiones de Polvorines de la Fábrica Militar de Río Tercero. Consecuencias Psicológicas a Largo Plazo

    Get PDF
    En Noviembre de 1995 la ciudad de Río Tercero fue afectada por las explosiones de los polvorines de la Fábrica Militar; esta situación se considera un desastre, puesto que causó daños de gran magnitud, superando los recursos con los que contaba la comunidad. Este artículo tiene el propósito de brindar respuestas a interrogantes acerca de las secuelas emocionales que dejaron las explosiones, relacionándolas a los efectos que provoca la continuidad de riesgo tecnológico. A este fin se describirán las consecuencias psicológicas encontradas a través de investigaciones realizadas a lo largo de 16 años en la población afectada, con respecto a sintomatología mental y sentimiento de vulnerabilidad. Sintomatología Mental: comparando las medias de estudios epidemiológicos llevados a cabo en Río Tercero, se observó que la media del año 2011 (28,1), tuvo un descenso muy leve en relación al año 2001 (29,8). También disminuyó la distribución de los sujetos en los niveles de alta y muy alta sintomatología mental consideradas conjuntamente (2001, 39,3 %  -  2011, 25,2%). Una importante proporción de la población aún se encontraba por encima de la media de sintomatología mental luego de 16 años de la vivencia de las explosiones. Sentimiento de Vulnerabilidad: la media del año 2001 fue de 8,4 y en el 2011 de 8,5, no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas. Los datos obtenidos indican que en el año 2011 se mantuvo la misma tendencia que en el año 2001: a mayor sentimiento de vulnerabilidad, mayor sintomatología mental

    Inserción laboral de psicólogos egresados del Programa de Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, período 2007-2014

    Get PDF
    El Contexto Jurídico del Programa de Prácticas Preprofesionales de la Facultad de Psicología de la UNC, prioriza la formación de estudiantes de Psicología en temáticas ligadas a la promoción de derechos humanos y la prevención de la violencia. Tiene por objetivo, introducir a las estudiantes de Psicología que efectúan las Prácticas Preprofesionales en el Contexto Jurídico, al campo de estudio y análisis de las problemáticas de violencia en sus distintas modalidades, generando espacios de capacitación teórico-práctico en el abordaje en red de distintas modalidades de violencia. La evaluación del programa, es un proceso permanente de retroalimentación, que permite valorar su funcionamiento, medir su impacto en los estudiantes, para introducir ajustes y adecuaciones de mejora. La presente investigación evaluativa del Programa es continuación de dos estudios anteriores subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, convocatorias 2012-2013 y 2014-2015. Se realiza una exploración para analizar si la capacitación desarrollada a traves de las diferentes instancias de las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico, se encuentra vinculada a las tareas profesionales con las que trabajan los egresados de la carrera de Psicología de la UNC, que han cursado las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico. Conocer las tareas laborales desarrolladas en el recorrido profesional de los egresados, posibilita articular el proceso de formación preprofesional con la realidad de los graduados y mejorar la calidad del aprendizaje que se genera a través de las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico.Mesa de trabajos libres: Enseñanza en PsicologíaFacultad de Psicologí

    Inserción laboral de psicólogos egresados del Programa de Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, período 2007-2014

    Get PDF
    El Contexto Jurídico del Programa de Prácticas Preprofesionales de la Facultad de Psicología de la UNC, prioriza la formación de estudiantes de Psicología en temáticas ligadas a la promoción de derechos humanos y la prevención de la violencia. Tiene por objetivo, introducir a las estudiantes de Psicología que efectúan las Prácticas Preprofesionales en el Contexto Jurídico, al campo de estudio y análisis de las problemáticas de violencia en sus distintas modalidades, generando espacios de capacitación teórico-práctico en el abordaje en red de distintas modalidades de violencia. La evaluación del programa, es un proceso permanente de retroalimentación, que permite valorar su funcionamiento, medir su impacto en los estudiantes, para introducir ajustes y adecuaciones de mejora. La presente investigación evaluativa del Programa es continuación de dos estudios anteriores subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, convocatorias 2012-2013 y 2014-2015. Se realiza una exploración para analizar si la capacitación desarrollada a traves de las diferentes instancias de las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico, se encuentra vinculada a las tareas profesionales con las que trabajan los egresados de la carrera de Psicología de la UNC, que han cursado las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico. Conocer las tareas laborales desarrolladas en el recorrido profesional de los egresados, posibilita articular el proceso de formación preprofesional con la realidad de los graduados y mejorar la calidad del aprendizaje que se genera a través de las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico.Mesa de trabajos libres: Enseñanza en PsicologíaFacultad de Psicologí

    Inserción laboral de psicólogos egresados del Programa de Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico: Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Córdoba, período 2007-2014

    Get PDF
    El Contexto Jurídico del Programa de Prácticas Preprofesionales de la Facultad de Psicología de la UNC, prioriza la formación de estudiantes de Psicología en temáticas ligadas a la promoción de derechos humanos y la prevención de la violencia. Tiene por objetivo, introducir a las estudiantes de Psicología que efectúan las Prácticas Preprofesionales en el Contexto Jurídico, al campo de estudio y análisis de las problemáticas de violencia en sus distintas modalidades, generando espacios de capacitación teórico-práctico en el abordaje en red de distintas modalidades de violencia. La evaluación del programa, es un proceso permanente de retroalimentación, que permite valorar su funcionamiento, medir su impacto en los estudiantes, para introducir ajustes y adecuaciones de mejora. La presente investigación evaluativa del Programa es continuación de dos estudios anteriores subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UNC, convocatorias 2012-2013 y 2014-2015. Se realiza una exploración para analizar si la capacitación desarrollada a traves de las diferentes instancias de las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico, se encuentra vinculada a las tareas profesionales con las que trabajan los egresados de la carrera de Psicología de la UNC, que han cursado las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico. Conocer las tareas laborales desarrolladas en el recorrido profesional de los egresados, posibilita articular el proceso de formación preprofesional con la realidad de los graduados y mejorar la calidad del aprendizaje que se genera a través de las Prácticas Preprofesionales del Contexto Jurídico.Mesa de trabajos libres: Enseñanza en PsicologíaFacultad de Psicologí

    Estudio Sobre Emociones En Adolescentes En Conflicto Con La Ley Penal En Contextos De Encierro.

    Get PDF
    En el presente trabajo se desarrollan algunos de los resultados obtenidos de un Trabajo de Integración Final enmarcado en el Programa de Prácticas Pre-Profesionales del Contexto Jurídico, de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, llevado a cabo durante el año 2019. Se centra en el objetivo de describir las emociones de adolescentes en conflicto con la ley penal alojados en un Centro Socioeducativo cerrado. Desde un diseño descriptivo de tipo cualitativo, los datos fueron obtenidos a partir de la observación no participante de 181 entrevistas psicológicas realizadas a 125 adolescentes varones de entre 14 y 17 años y de 24 entrevistas semidirigidas administradas a profesionales psicólogos de la misma y a otros actores institucionales. Se observó que las emociones que predominaron entre los adolescentes fueron aquellas que implican sufrimiento psíquico, principalmente la tristeza, la ansiedad y la ira. En general, estuvieron asociadas a historias de vida atravesadas por la violencia, que se actualizarían durante el encierro. Además, se encontró que este contexto genera nuevos malestares, como la separación de los vínculos y la incertidumbre respecto del tiempo que pasarían dentro de la institución, intensificando las emociones mencionadas. Se registraron con frecuencia crisis emocionales manifestadas mediante auto y heteroagresiones. En menor medida, se observaron estados emocionales asociados a la sobreadaptación institucional, caracterizados por la sumisión y docilidad. Debido a la influencia del encierro sobre la salud mental de los adolescentes, se plantea la necesidad de fortalecer las medidas preventivas en el “afuera” que adquieran para ellos un valor significativo y los acompañen en sus centros de vida

    Simposio de psicología y artes

    Get PDF
    Ponencias y resúmenes: Presentación | Chantal Paula Rosengurt ¿La estética de Lacan o una estética lacaniana? | Luciano Lutereau Mundos imaginarios y procesos en segunda persona en la estética de Luis Juan Guerrero | Ricardo Ibarlucía Arte y sujeto. Un encuentro para pensar una Psicología del Arte | Débora Mauas Proceso creador en artes, psicoterapias y arteterapias | Héctor Juan Fiorini Comunicación, arte y salud | Carlos Carusso La experiencia musical y la construcción de sentido social participativo: alineamiento temporal de sonido y movimiento | Isabel Cecilia Martínez Inserción laboral de psicólogos egresados del programa de prácticas preprofesionales del contexto jurídico. Facultad de Psicología. Universidad Nacional de Córdoba (período 2007-2014) | Federico Blanc, Carmen Cecilia Ferrer, Diana Scorza y Silvia MierezFacultad de Psicologí

    Desafíos en la re-construcción de las prácticas pre-profesionales en contexto de pandemia

    Get PDF
    El Programa de Prácticas Preprofesionales de la Facultad de Psicología UNC, es una modalidad de egreso, que brinda prácticas intensivas e integradoras, que articulan el mundo académico con el mundo del trabajo. Las prácticas constituyen actividades de capacitación y entrenamiento en técnicas, instrumentos y herramientas, desde diferentes enfoques teóricos y en distintos contextos y áreas de ejercicio del psicólogo, con el asesoramiento, supervisión y seguimiento continuo del equipo docente para facilitar el aprendizaje del que hacer profesional. En el contexto de pandemia, todos los involucrados asumimos el compromiso de adecuar las actividades mencionadas a entornos virtuales, con el doble propósito de: por un lado, sostener el vínculo con la comunidad, colaborando en la co-creación de alternativas; y, por otro garantizar el tránsito de los estudiantes por una experiencia significativa de aprendizaje, en contacto con las condiciones del terreno, en las que hoy se desarrolla el quehacer del psicólogo. En este marco, surgieron desafíos como: reducir la distancia entre las expectativas y las posibilidades, mantener la motivación, habilitar múltiples canales de comunicación y contacto, reconocer múltiples recursos en contraste con las dificultades de accesibilidad, entre otras. En el presente Simposio, se comparten las diversas formas en que cada Contexto ha repensado la labor de formación de futuros graduados para atravesar situaciones criticas. Formación de futuros psicólogos en Contextos Jurídicos nuevos escenarios de acompañamiento psicoeducativo del Contexto Educativo. Tejiendo en las redes sociales y virtuales emociones en la virtualización de las prácticas del Contexto Organizacional y del Trabajo. Recuperación de prácticas y trayectorias del Contexto Social-Comunitario. Creando formas alternativas de sistematización. Recreación de dispositivos de formación de practicantes del Contexto Salud y Sanitarista. Se pretende evidenciar los procesos de construcción de conocimientos colectivos en condiciones complejas, posibilitados y enriquecidos a través de la solidaridad y el diálogo entre los diferentes actores involucrados.Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Demaría, Mariela Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Díaz, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Blanc, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Ferrer, Carmen Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Mierez, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Aybar, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Buffa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Rinaudo, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Gigante, Constansa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Ferrero, Dina Gricelda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Morales, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Bellido, Leandro Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Casih, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Gómez, Francisco Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Sastre, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Grillo, Carla Simone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Zupichiatti, Lara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina

    Cuidando a quienes cuidan, experiencias del servicio de contención virtual en tiempos de pandemia COVID19

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo describir las características del dispositivo creado para la contención y el acompañamiento de profesionales de la salud en tiempos de pandemia por el Coronavirus Covid-19, promoviendo la salud y el bienestar emocional. Se detalla la conformación del equipo de trabajo y la implementación de la atención remota como así también los datos estadísticos obtenidos. Luego de las medidas implementadas por el Gobierno de la Nación, en marco de emergencia sanitaria mundial por el Coronavirus (COVID-19), el 26 de Marzo de 2020 se pone en marcha el servicio. El equipo de trabajo brinda orientación, acompañamiento y contención psicológica a los efectores/efectoras de la Salud que trabajan en diversas instituciones públicas y privadas de nuestra provincia y a docentes y no docentes que se desempeñan en dependencias de la UNC. Desde la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Salud Mental de la Provincia de Córdoba y la Municipalidad de Córdoba, se gestiona este este servicio surge como un dispositivo de intervención virtual para el cuidado de quienes cuidan la salud de la población y los que brindan transferencia de conocimiento a alumnos de la UNC.publishedVersionFil: López, Nahuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Chávez, Lorena Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Salvetti, Marcela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Ré, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Scorza, Diana Rita. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Irueste, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Serena, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Figueroa, Maximiliano Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Pavan, María Avila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Alvo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Moreno Andueza, Mayra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Neme Villarroel, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Colombo, Judith J. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Cabanillas, José Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Moreno Frías, Ana Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Espeche, Ana Beatriz. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Estrada, Ezequiel Matías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Zandivarez, Paola Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Waigel, Vanina Alejandra. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Simonini, Claudia. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. Secretaría de Salud Mental; Argentina.Fil: Tumas, Paula. Municipalidad de Córdoba. Secretaría de Salud; Argentina

    El derecho a la salud mental: viejos problemas, nuevos desafíos

    Get PDF
    Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carpio, Sol de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carpio, Sol del. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Chena, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Chena, Marina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ase, Iván. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Blanes. Paola. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Atala, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Atala, Laura. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Se refieren las continuidades en torno a la vulneración de los derechos de las personas confinadas en los hospitales psiquiátricos y se profundiza sobre otros problemas existentes en el campo de la salud mentalhttp://www.unc.edu.ar/extension/vinculacion/observatorio-ddhh/informe-mirar-tras-los-muros-2014-1/informe-mirar-tras-los-muros-2014Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Arnao, Magdalena. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina.Fil: Szlejcher, Anna. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Bocco, Graciela. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Caminada, María Paz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Buhlman, Soledad. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Burijovich, Jacinta. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carpio, Sol de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carpio, Sol del. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Chena, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Chena, Marina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Ase, Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Ase, Iván. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Yoma, Solana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Blanes, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Blanes. Paola. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Barrault, Omar. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Herranz, Melisa. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Berra, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Miretti, Jeremías. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Díaz, Rodrigo. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Costa, Maricel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Lesta, Liz. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Castagno, Mariel. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Correa, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Correa, Ana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Atala, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Atala, Laura. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Carrizo, Cecilia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Gómez, Agustina. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Merlo, Virginia. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Moreno, Liliana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fonseca, Federico. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Illanes, Mariana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Mesa de Salud Mental y Derechos Humanos. Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos; Argentina.Ciencia Polític

    A new method for on-screen ultrasonographic determination of fetal cardiac axis.

    No full text
    OBJECTIVE: Our purpose was to develop an ultrasonographic method of using multiple electronic calipers for on-screen measurement of fetal cardiac axis. STUDY DESIGN: Two hundred low-risk patients who were seen for antenatal ultrasonography were studied. Standard biometry, anatomic survey, and echocardiography were performed on all fetuses. By use of a four-chamber view fetal cardiac axis was measured with electronic calipers. A table, derived from a trigonometric formula, was created to convert the caliper measurements to cardiac axis in degrees. The results were compared with a protractor-determined fetal cardiac axis. RESULTS: All echocardiograms had normal results. Fetal cardiac axis (+/- 2 SD) by the ultrasonographic method was 43 degrees (+/- 16 degrees) versus 43 degrees (+/- 14 degrees) by the protractor method. This difference was not significant. CONCLUSION: An on-screen method to determine fetal cardiac axis by use of multiple calipers is described. It is comparable to a protractor-measured fetal cardiac axis
    corecore