173 research outputs found

    Factores que determinan la performance ambiental del maíz argentino y su competitividad frente a alternativas similares para la elaboración de productos con exigencia de huella ambiental

    Get PDF
    Los acuerdos de gestión y reducción de emisiones GEI firmados por Argentina, como el de París, obligan a un constante monitoreo y reporte de las emisiones globales de todas las actividades (Reportes Bienales de Actualización -BUR) .Las metas a alcanzar implican a la industria en todos sus sectores, comprendiendo el agroalimentario y agroenergético. La incorporación del enfoque de Ciclo de Vida, aún siendo una perspectiva metodológica válida a nivel mundial para la cuantificación de impactos ambientales potenciales, no resulta tan confiable para su aplicación directa en el sector agrícola, por ser esta una actividad con fuertes componentes sitio-específicos, que exige información representativa de cada sistema productivo (Niero, et. al. 2015). Dicha información todavía no se encuentra disponible en las bases de datos internacionales conformados hasta el presente, sin embargo, del relevamiento realizado en la nueva versión de la base de datos de Ciclo de Vida de uso más expandido, surgen una importante cantidad de procesos de producción de productos argentinos, que no han sido desarrollados localmente ni poseen la debida validación. En el caso particular de este trabajo, con el objeto de la realizar el perfil ambiental de la producción de una biorrefinería de maíz se consolidó un inventario de ciclo de vida de la producción de grano de maíz dentro de la cuenca de aprovisionamiento de la empresa ACABIO (representativo de la zona núcleo de producción de este cereal en Argentina) y se comparó la huella de carbono obtenida con la de productos similares que compiten en el mercado internacional, y que figuran en el inventario de Ecoinvent, encontrándose importantes diferencias, cuyas causas se analizaron. También se comparó la huella del maíz argentino, realizada con datos robustos y confiables5, con la que surge de los mencionados perfiles ambientales del mismo producto incorporado en las bases de datos internacionales. Dichos perfiles, realizados en el extranjero y con datos que no corresponden a la situación de producción local, podrían ser tomados como base para generar ACV en otras cadenas de valor. Esto ratifica la urgente necesidad de promover y avanzar rápidamente en el desarrollo de bases de datos e inventarios de ciclo de vida nacionales, que nos permitan demostrar la competitividad de nuestros productos en los mercados más exigentes.Instituto de Ingeniería RuralFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    Modelización de la producción de bioetanol de maíz en una biorrefinería de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    En algunos casos los biocombustibles son considerados como una alternativa preferible a la utilización de combustibles fósiles por su naturaleza de carácter renovable, pero su perfil ambiental muchas veces puede llegar a ser complejo y es precisamente por este motivo que resulta conveniente abordar un enfoque de ciclo de vida para evaluar el desempeño ambiental de los mismos (Muñoz et al. 2013). Un típico ejemplo lo constituye el bioetanol de maíz, que ha sido particularmente cuestionado dado su relativo menor balance energético y la no comprensión integral del uso múltiple que tienen la industrialización del grano en el mercado energético y de alimentación animal (Hilbert et al 2016). La revisión bibliográfica arroja diversos resultados con una gran variabilidad motivados fundamentalmente en la disparidad tecnológica, los procesos industriales y el incremento de rendimientos agrícolas (Shapouri et al 2002). Por otro lado los temas relacionados con el establecimiento de los límites de los estudios así como los criterios y metodologías de asignación de la energía entre los diferentes productos generados en las biorefinerías bajo estudio son una temática a tener en cuenta para posibilitar la comparación entre los mismos (Flugge, M., et al 2017). En el marco de la realización de un estudio integral de desempeño ambiental, huella de carbono, hídrica y tasa de retorno energética del proceso de biorrefinación de maíz, se desarrolló un modelo integral de la manufactura de productos y co-productos de la biorrefinería.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    Modelización del inventario de ciclo de vida de la producción de biogás a partir de silaje de maíz y residuos agropecuarios de una planta de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    En los últimos años se ha observado a nivel internacional, una creciente preocupación por los aspectos y consecuencias ambientales de la producción pecuaria y agrícola al mismo tiempo se abrió una oportunidad para este sector de intervenir como proveedor de fuentes de energía renovables. Esta evolución combinada con la necesidad de diversificar las fuentes energéticas para reducir la dependencia del petróleo y derivados, aprovechando recursos y residuos disponibles localmente y en la búsqueda de combustibles de transición hacia una nueva generación de fuentes de energía, ha llevado a los países centrales, fundamentalmente la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, a desarrollar políticas tendientes a fomentar el uso de biocombustibles. Estas políticas han sido multiplicadas en muchos países con crecientes incorporaciones de biocombustibles en su matriz energética. Las preocupaciones sobre la estrategia de recursos y la necesidad de mitigar los impactos ambientales asociados con la generación de energía a partir de combustibles fósiles han incrementado el despliegue de vectores de energía renovable como el biogás. El biogás tiene aspectos ambientales beneficiosos como el tratamiento de residuos, la producción de energía a partir de residuos y sustratos en general y una mejor manera de difundir los residuos fermentados aprovechando capacidades de nutrientes y flujo. El objetivo final de este estudio es realizar un análisis de ciclo de vida de la producción de biogás sobre un caso de estudio para conocer y cuantificar sus impactos ambientales En el caso de estudio abordado, se produce el biogás, a partir de distintas materias primas como los residuos animales y cultivos energéticos como el maíz específicamente cultivado con este fin. El biogás representa un ejemplo interesante ya que es producido actualmente en grandes volúmenes en varios países Europeos y con distintos perfiles ambientales, dependiendo de la materia prima utilizada, el sistema productivo y la agro-eco región donde se lo produzca. El biogás de la digestión anaerobia puede ser quemado directamente en procesos de cogeneración para producir energía térmica y eventualmente, eléctrica, o bien ser acondicionado como sustituto o aditivo para el gas natural. En contraste con los sistemas de combustibles fósiles, el dióxido de carbono liberado de la combustión de biogás fue asimilado en la fotosíntesis dentro del mismo ciclo anual, conformándose co “carbono biogénico”. Esta particularidad, contribuye a disminuir considerablemente su intensidad de carbono. Como consecuencia, el desempeño ambiental global de la producción y aprovechamiento de biogás depende en gran medida de los impactos ambientales de la provisión de sustrato, el rendimiento de biogás, el aporte de energía y la fuente y las emisiones directas del proceso y el uso de digestato (Börjesson & Berglund 2005). Los sustratos reales de biomasa utilizados en la digestión anaerobia implican diferentes rendimientos del biogás obtenido.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Recursos Biológicos; Argentin

    Modelización de la producción de maíz como insumo de una biorrefinería de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    En los últimos años se ha observado a nivel internacional una creciente demanda de productos “sustentables”. Esta evolución combinada con la necesidad de diversificar las fuentes energéticas para reducir la dependencia del petróleo y derivados, y de encontrar combustibles de transición hacia una nueva generación de fuentes de energía ha llevado a los países industrializados, fundamentalmente la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, a desarrollar políticas tendientes a fomentar el uso de biocombustibles. Estas políticas han sido multiplicadas en muchos países con crecientes incorporaciones de biocombustibles en su matriz energética. Los productos “bio” son considerados como una alternativa preferible a la utilización de combustibles fósiles por su naturaleza de carácter renovable, pero su perfil ambiental muchas veces puede llegar a ser complejo y es precisamente por este motivo que resulta conveniente abordar un enfoque de ciclo de vida para evaluar el desempeño ambiental de los mismos, y reconocer tanto los beneficios como los posibles perjuicios que pueden ocasionar (Muñoz et al. 2013). Un típico ejemplo lo constituye el bioetanol, producido a partir de distintas materias primas como el maíz. El etanol representa un ejemplo interesante ya que es producido actualmente en grandes volúmenes y con distintos perfiles ambientales, dependiendo de la materia prima utilizada, el sistema productivo y la agro ecoregión donde se lo produzca.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; Argentin

    Non-perturbative dynamics of hot non-Abelian gauge fields: beyond leading log approximation

    Get PDF
    Many aspects of high-temperature gauge theories, such as the electroweak baryon number violation rate, color conductivity, and the hard gluon damping rate, have previously been understood only at leading logarithmic order (that is, neglecting effects suppressed only by an inverse logarithm of the gauge coupling). We discuss how to systematically go beyond leading logarithmic order in the analysis of physical quantities. Specifically, we extend to next-to-leading-log order (NLLO) the simple leading-log effective theory due to Bodeker that describes non-perturbative color physics in hot non-Abelian plasmas. A suitable scaling analysis is used to show that no new operators enter the effective theory at next-to-leading-log order. However, a NLLO calculation of the color conductivity is required, and we report the resulting value. Our NLLO result for the color conductivity can be trivially combined with previous numerical work by G. Moore to yield a NLLO result for the hot electroweak baryon number violation rate.Comment: 20 pages, 1 figur

    Complete Haplotype Sequence of the Human Immunoglobulin Heavy-Chain Variable, Diversity, and Joining Genes and Characterization of Allelic and Copy-Number Variation

    Get PDF
    The immunoglobulin heavy-chain locus (IGH) encodes variable (IGHV), diversity (IGHD), joining (IGHJ), and constant (IGHC) genes and is responsible for antibody heavy-chain biosynthesis, which is vital to the adaptive immune response. Programmed V-(D)-J somatic rearrangement and the complex duplicated nature of the locus have impeded attempts to reconcile its genomic organization based on traditional B-lymphocyte derived genetic material. As a result, sequence descriptions of germline variation within IGHV are lacking, haplotype inference using traditional linkage disequilibrium methods has been difficult, and the human genome reference assembly is missing several expressed IGHV genes. By using a hydatidiform mole BAC clone resource, we present the most complete haplotype of IGHV, IGHD, and IGHJ gene regions derived from a single chromosome, representing an alternate assembly of ∼1 Mbp of high-quality finished sequence. From this we add 101 kbp of previously uncharacterized sequence, including functional IGHV genes, and characterize four large germline copy-number variants (CNVs). In addition to this germline reference, we identify and characterize eight CNV-containing haplotypes from a panel of nine diploid genomes of diverse ethnic origin, discovering previously unmapped IGHV genes and an additional 121 kbp of insertion sequence. We genotype four of these CNVs by using PCR in 425 individuals from nine human populations. We find that all four are highly polymorphic and show considerable evidence of stratification (Fst = 0.3–0.5), with the greatest differences observed between African and Asian populations. These CNVs exhibit weak linkage disequilibrium with SNPs from two commercial arrays in most of the populations tested

    Análisis de Emisiones, Huella Hídrica y Balances Energéticos de la Producción de Bioetanol y co-Productos ACABIO Coop. Limitada 2016-2017

    Get PDF
    Análisis de la cadena productiva de bioetanol a partir de maíz de ACABIO desde la etapa agrícola hasta la etapa de industrialización en la planta de Villa María (Córdoba). A nivel nacional se ha acentuado un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto ha provocado una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país impacto en la balanza de pagos etc. A nivel nacional, a partir del 2010 se acentuó un déficit crónico de energía provocado por el creciente agotamiento de las fuentes fósiles en explotación unido a un crecimiento sostenido de los consumos. Esto provocó una creciente dependencia de importaciones de combustibles líquidos y gaseosos con la consiguiente pérdida de divisas para el país y su impacto en la balanza de pagos (en 2013 se produce un record de importaciones por 13000 millones de dólares). Posteriormente debido al estancamiento económico y la explotación de yacimientos no convencionales la importación se reduce en volumen y posteriormente en monto por la baja del precio internacional del petróleo. A partir del 2016 se produce un cambio de política que incluye el fomento a las energías renovables para incorporar a la matriz energética 1000 MW año incorporando para el 2025 10000MW a la matriz. Esto junto a un incremento en la producción de shale gas y shale oil posibilitarían el autoabastecimiento en los próximos años.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Vitale, Juan Pablo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Sistemas de Información Geográficos y Sensores Remotos; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; Argentin

    Influencia de la territorialidad y la temporalidad en el análisis de ciclo de vida de una biorrefinería de maíz

    Get PDF
    Los análisis y determinaciones de impacto ambiental de ciclo de vida, por lo general deben estar referidos a una unidad funcional y a una temporalidad específica dado que se expresan como valores únicos. La no consideración de estos supuestos no es tan grave en productos industriales que usualmente son más estables y poseen una acotada variabilidad en tiempo y espacio. Los productos derivados de la agricultura por el contrario, poseen una alta dependencia del lugar de origen de la materia prima así como el espacio temporal en que se desarrolló a misma. En el caso del análisis de ciclo de vida de bioetanol, se trabajó sobre el espacio territorial de procedencia del maíz y se repitieron los estudios a lo largo de dos años determinando el nivel de variabilidad y su afectación sobre dos indicadores: el nivel de emisión de gases efecto invernadero y el consumo de energía por unidad de producto, siguiendo los criterios de asignación económica, energética y másica. Se utilizaron sistemas de información geográfica para localizar la procedencia de la materia prima y se lo correlacionó con los paquetes tecnológicos y rendimiento mediante campos testigo.Instituto de Ingeniería RuralFil: Hilbert, Jorge Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Carballo, Stella Maris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Clima y Agua; ArgentinaFil: Galbusera, Sebastián. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación. Dirección de Cambio Climático; ArgentinaFil: Schein, Leila. Zoom Sustentable; ArgentinaFil: Dantur, Mario Alejo. ACABIO; ArgentinaFil: Galván, María José. Universidad de Villa María; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Michard, Nicole Jacqueline. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Recursos Biológicos; Argentin

    The Genome Sequence of Caenorhabditis briggsae: A Platform for Comparative Genomics

    Get PDF
    The soil nematodes Caenorhabditis briggsae and Caenorhabditis elegans diverged from a common ancestor roughly 100 million years ago and yet are almost indistinguishable by eye. They have the same chromosome number and genome sizes, and they occupy the same ecological niche. To explore the basis for this striking conservation of structure and function, we have sequenced the C. briggsae genome to a high-quality draft stage and compared it to the finished C. elegans sequence. We predict approximately 19,500 protein-coding genes in the C. briggsae genome, roughly the same as in C. elegans. Of these, 12,200 have clear C. elegans orthologs, a further 6,500 have one or more clearly detectable C. elegans homologs, and approximately 800 C. briggsae genes have no detectable matches in C. elegans. Almost all of the noncoding RNAs (ncRNAs) known are shared between the two species. The two genomes exhibit extensive colinearity, and the rate of divergence appears to be higher in the chromosomal arms than in the centers. Operons, a distinctive feature of C. elegans, are highly conserved in C. briggsae, with the arrangement of genes being preserved in 96% of cases. The difference in size between the C. briggsae (estimated at approximately 104 Mbp) and C. elegans (100.3 Mbp) genomes is almost entirely due to repetitive sequence, which accounts for 22.4% of the C. briggsae genome in contrast to 16.5% of the C. elegans genome. Few, if any, repeat families are shared, suggesting that most were acquired after the two species diverged or are undergoing rapid evolution. Coclustering the C. elegans and C. briggsae proteins reveals 2,169 protein families of two or more members. Most of these are shared between the two species, but some appear to be expanding or contracting, and there seem to be as many as several hundred novel C. briggsae gene families. The C. briggsae draft sequence will greatly improve the annotation of the C. elegans genome. Based on similarity to C. briggsae, we found strong evidence for 1,300 new C. elegans genes. In addition, comparisons of the two genomes will help to understand the evolutionary forces that mold nematode genomes
    corecore