216 research outputs found

    Who Cares About the Budget? The Effect of National and State Fiscal Policy on State Electoral Accountability

    Get PDF
    Although state government officials have direct power over certain issues like fiscal policy, legislatures and governors can be held accountable for conditions largely outside their control, such as unemployment at the state and national levels. To compound this effect, national fiscal policy and economic conditions have been volatile and highly publicized in recent years, with little research to discover how much these conditions affect elections at the state level. This study finds that although national fiscal policy and economic conditions are highly visible, voters often only hold state representatives accountable for conditions within their control: state fiscal policy decisions. Furthermore, governors are held more accountable than legislators for fiscal policy decisions, while legislatures avoid direct scrutiny and are only affected by partisan association with presidential and gubernatorial representatives. Interestingly, while governors are punished for increasing the size of government, they are rewarded independently for revenue and expenditure increases as well as budget mismanagement. This implies that while voters allocate accountability for fiscal policy conditions to state representatives, voter desire for government program and benefit sustainment outweighs the conventional desire for prudent budget management. Finally, it is observed that while voters desire lavish spending at the state level, they expect more fiscal prudence from federal budget decisions

    Spermatophore and Gonopore Morphology of the Southwestern-Atlantic Hermit Crab Pagurus exilis (Benedict, 1892) (Anomura, Paguridae)

    Get PDF
    Marcelo A. Scelzo, Marina Z. Fantucci, and Fernando L. Mantelatto (2010) Spermatophore and gonopore morphology of the southwestern-Atlantic hermit crab Pagurus exilis (Benedict, 1892) (Anomura, Paguridae). Zoological Studies 49(3): 421-433. The form and function of the spermatophore have been used as a complementary tool in studies of the reproductive biology and systematics of hermit crabs. In this context, we describe the spermatophore and gonopore morphology of Pagurus exilis. The spermatophores were extracted from the distal part of the vas deferens of specimens collected in Argentina and Brazil. The spermatophores were composed of 3 major regions: a main ampulla (with a sperm capsule inside and an accessory ampulla at the base), a stalk, and a pedestal. Each spermatophore had a distinct dorsolateral suture line around the ampulla, where the rupture occurs to release the sperm. The spermatophore total length was 1.5 times the main ampulla length. The main ampulla was oval and slightly flattened. A triangular accessory ampulla extended from the main ampulla base to the pedestal on 1 side, and contained no to several sperm. The stalk is short and flattened, and as wide as the main ampulla. One to 3 spermatophores were found attached to each pedestal, which was almost oblong in shape. The dimensions of the spermatophore and its component parts were directly influenced by the size of the hermit crab. Gonopores of males were covered by long pappose setae, while female gonopores bore a few short cuspidate setae. Specimens from Brazil and Argentina had the same spermatophore morphology, corroborating the previously observed absence of genetic differences between the both populations. The spermatophore morphology of this species has similarities with the broad general pattern of the Paguridae, being most similar to one of the (at least) 3 patterns of spermatophore morphology described for Pa gurus. http://zoolstud.sinica.edu.tw/Journals/49.3/421.pdfPIP CONICET[5135/06]Universidad Nacional de Mar del Plata[EXA 357/06]Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnologico (CNPq, Brasilia, Brazil)[490340/2004-0]Nacional de Desenvolvimento Cientifico e Tecnologico (CNPq, Brasilia, Brazil)[490122/2006-0]CAPES (Brasilia, Brazil)Universidade de São Paulo - FFCLRP/USPUniversidade de São Paulo - Centro de Biologie Marinha (CEBIMar/USP, Sao Sebastiao, Brazil

    La Argentina, país de langostinos

    Get PDF
    Paradoja para biólogos marinos: un recurso pesquero objeto de sobreexplotación que resulta al mismo tiempo sobreabundante. ¿Cómo puede ser? Los crustáceos conforman un gran grupo de invertebrados, en su mayoría acuáticos, entre cuyos integrantes más conocidos se encuentran los langostinos, los camarones y los cangrejos. Los dos primeros son mariscos ampliamente apetecidos, pero esos nombres de uso cotidiano designan una amplia variedad de especies distintas en los diferentes países hispanohablantes, lo cual genera no poca confusión. En la Argentina, el término langostino se refiere a la especie Pleoticus muelleri (en inglés Argentine red shrimp) mientras que camarón se refiere a la especie Artemesia longinaris (en inglés Argentine stiletto shrimp), dos especies distintas, y de familias diferentes (camarón Penaeidae, langostino Solenoceridae). El langostino, al que se dedica este artículo, habita en aguas templadas y frías sobre la plataforma del Atlántico sudoccidental, desde el centro del Brasil hasta aproximadamente los 50° de latitud frente a Santa Cruz.Fil: Scelzo, Marcelo Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Arrighetti, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”; Argentin

    ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA DESCONTAMINACIÓN Y EXTENSIÓN DE LA VIDA POSTCOSECHA DE ESPECIES FRUTIHORTÍCOLAS

    Get PDF
    En una primera parte del trabajo de investigación, se pretende analizar el efecto de la aplicación de diversos sanitizantes (hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido peracético) sobre cultivos de lechuga (Lactuca sativa) y de frutilla (Fragaria × ananassa) durante la precosecha. Posteriormente se evaluarán los efectos de estos tratamientos precosecha sobre: recuentos de microorganismos aerobios mesófilos totales, hongos y levaduras, así como también contenido de antioxidantes no enzimáticos que repercuten sobre la calidad nutricional potenciando el poder descontaminante y el impacto sobre la calidad nutracéutica. Por otro lado, la producción de nuez de pecan (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch) representa una actividad productiva con importante dinamismo luego de que China se haya convertido en uno de los principales países importadores de tal producto. La mayor proporción de nuez de pecan en Argentina se concentra entra las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. Si bien la nuez de pecan posee una elevada capacidad de almacenamiento, esto sólo se refiere al producto con cáscara, característica cada vez menos asociada a los hábitos de consumo de la vida moderna que opta en mayor medida por los productos pelados. Esto convierte a la nuez de pecan en un producto más perecedero y susceptible al deterioro de la calidad debido fundamentalmente a dos fenómenos de naturaleza oxidativa: el oscurecimiento superficial y el enranciamiento lipídico. En tal sentido, el envasado y almacenamiento en atmósferas modificadas y la aplicación de compuestos como el óxido nítrico (NO), representarían estrategias para aumentar la capacidad de conservación de nueces peladas y que aún no han sido elucidadas en la literatura. En una segunda parte del trabajo, se pretende evaluar: i) el efecto del empleo de atmósferas modificadas pasivas (con mínimo espacio de cabeza), atmósferas activas (barrido con N2) y del almacenamiento hipobárico en envases plásticos sobre la calidad y vida postcosecha de nuez pecán pelada; y ii)  la función del óxido nítrico (NO) en la calidad postcosecha de nuez pecán pelada y su influencia sobre la calidad nutricional, el impacto sobre los componentes antioxidantes, lipídicos y proteicos de las semillas. El objetivo central del trabajo pretende determinar de qué manera los tratamientos pre y postcosecha afectan a estos cultivos en la desinfección, calidad nutricional y balance redox de antioxidantes no enzimáticos

    Desarrollo larval de dos especies de Crustáceos Decápodos en el laboratorio, Pachycheles haigae Rodrigues Da Costa (Porcellanidae) y Chasmagnathus granulata Dana (Grapsidae)

    Get PDF
    The present paper is concerned with studies on the larval development of two species of crustacean Decapoda: Pachyceles haigae Rodrigues Da Costa, 1960 family Porcellanidae and Chasmagnathus granulata Dana, 1851, family Grapsidae. One preazoea, two zoeae with a total of five sub-stages, a and b, and the second zoea had sub-stages a, b and c. The greatest changes are observed in the transition from the first to the second zoea and from this to the megalopa. During the sub-stages, there occured minor changes, and a net moulting of the cuticle is not observed. The differences in these sub-stages are marked by changes in the number and shape of the appendages

    Darwin y el mar

    Get PDF
    Además de sus conocidos aportes a la geología, la paleontología y la biogeografía de ecosistemas terrestres de la región pampeana y la Patagonia (Argentina), Darwin realizó notables y poco difundidas contribuciones al conocimiento de los ambientes marinos costeros del actual territorio argentino y de los organismos que habitan en ellos. La intimidad de Darwin con el mar se advierte en toda su obra: en el Viaje y en el Origen igual que en numerosos trabajos de investigación realizados y publicados a su regreso a Inglaterra. Entre 1846 y 1854 dio a conocer una extensa obra sobre cirrípedos o cirripedios, que sentó las bases del estudio de esos crustáceos y, aún hoy, es bibliografía obligada de los taxónomos. Su trabajo sobre la estructura y distribución de los arrecifes coralinos de 1842, es considerado un documento fundacional del conocimiento sobre el origen de los atolones. Los moluscos fueron igualmente objeto de publicaciones y cartas entre 1848 y 1871. La difundida imagen de Darwin sentado ante un escritorio escribiendo sus libros lleva a olvidar que pasaba también mucho tiempo con el microscopio. En el Viaje del Beagle incluyó párrafos sobre aves marinas, lo mismo que sobre briozoos o briozoarios, y en El origen, explicó sus pensamientos acerca de la migración de los ojos en los lenguados. Dedicó especial atención a las algas gigantes o sargazos marinos de Tierra del Fuego (donde se los conoce por cachiyuyos). Se incluyen los siguientes trabajos de divulgación científica -Darwin y los briozoos; -Darwin y el desarrollo larval de crustáceos; -Sobre Cirripedios; De Darwin a los acelerómetros; -Los peces de cara torcida; -La incursión en la costa sur de Buenos Aires

    Crecimiento y parámetros de calidad en un cultivo de arroz bajo dos condiciones ambientales diferentes

    Get PDF
    El arroz es un cultivo que presenta una gran adaptabilidad a diferentes condiciones ambientales lo que le permite ubicarse como el de mayor difusión en el mundo (Arguissain, 2005). Las diferencias de productividad del cultivo, en gran medida se deben a variaciones en la radiación solar y la temperatura durante el periodo de maduración (Murata, 1972). La acumulación de materia seca en el grano es el resultado del transporte y la síntesis de fotoasimilados, influida fuertemente por la temperatura. Los granos resultan el principal destino, con altas temperaturas su crecimiento es mayor y en consecuencia aumenta la demanda de fotoasimilados. Las bajas temperaturas producen distintos efectos a lo largo del ciclo del cultivo, destacándose los retrasos en la floración y el incremento de la cantidad de granos vanos (Yoshida, 1973). Las altas temperaturas pueden producir esterilidad, por una pobre dehiscencia de polen o desecamiento de estigmas. Satake (1995) cita que con temperaturas entre 35 y 38ºC se ve afectada la viabilidad o dehiscencia del polen. El efecto de altas temperaturas acelera la madurez de las células del endosperma que actúan como conducción de fotoasimilados a las células mas alejadas. De esa forma se limita la conducción el interior del grano y quedan células parcialmente llenas que presentan las características de panza blanca (Libore, 2000). La temperatura de gelatinización y el contenido de amilosa están parcialmente bajo control genético aunque ciertos factores ambientales en especial la temperatura del aire afecta marcadamente su expresión (Okamoto and Horino, 1994). La radiación elevada, en cualquier etapa posterior a la iniciación de la panícula, se asocia con rendimientos más altos. Para obtener grandes rendimientos de grano debe lograrse un cultivo balanceado durante las diferentes etapas del crecimiento. Un cultivo balanceado se refleja en un elevado índice de cosecha (IC). En plantas altas con excesiva producción de materia seca vegetativa se reducen los valores de IC. Una baja energía solar y una elevada temperatura no permiten un IC elevado (de Datta, 1986). El objetivo fue evaluar las diferencias en crecimiento y calidad de grano en un cultivo de arroz en dos ambientes diferenciales.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Temperatura del aire y precipitaciones: su efecto sobre la calidad en 10 genotipos de arroz durante 3 años agrícolas

    Get PDF
    La producción local de arroz argentina integra una economía regional, concentrada fundamentalmente en el litoral. Cerca del 50% de la producción se encuentra en la provincia de Corrientes y un 32% en Entre Ríos. El cultivo de arroz presenta gran adaptabilidad, no obstante, pequeñas variaciones en las condiciones meteorológicas pueden influir sobre la calidad final del grano cosechado. Las temperaturas del aire, en especial las nocturnas, durante el periodo de llenado del grano, pueden explicar ampliamente las fluctuaciones en la calidad de un año a otro (Cooper et al., 2008). Dado que las panículas son las partes más sensibles al calor, el peso medio del grano de arroz y su calidad disminuyen en condiciones de alta temperatura nocturna (Morita et al., 2004). Los cultivares de arroz japónica muestran una pronunciada disminución del tamaño de los granos cuando se exponen a temperaturas superiores a 26 °C durante la primera mitad del proceso de llenado del grano, la etapa lechosa (Tashiro y Wardlaw 1991). El rendimiento en grano entero es el principal factor que influye sobre la calidad industrial. La mayor o menor susceptibilidad del grano a fracturarse depende de un diverso número de variables ambientales y genéticas. En el momento previo a la cosecha, la pérdida o ganancia de humedad en el grano desde el ambiente influyen marcadamente sobre los valores finales de rendimiento industrial. Dado que los modelos de circulación general predicen un incremento de la temperatura de 1,8-4ºC para fines de siglo afectando fundamentalmente las temperaturas mínimas (IPPC 2007), estudios agrometeorológicos permitirían contribuir al conocimiento cuali-cuantitativo de la relación ambiente-producción agrícola para generando materiales genéticos adaptados a las nuevas realidades. El objetivo de este trabajo fue evaluar comparativamente la respuesta de los diferentes genotipos frente a la temperatura media del aire y las precipitaciones, en una misma localidad, durante tres años agrícolas, sobre los componentes de calidad industrial y culinaria de diferentes genotipos de arroz de tipo largo fino y largo ancho.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
    corecore