48 research outputs found

    Agencias de carga del distrito de San Miguel, 2017

    Get PDF
    La actual investigación titulada: “Costos por órdenes de servicio y su relación con la toma de decisiones en las agencias de carga del distrito de San Miguel, 2017” tiene como objetivo fundamental determinar la relación entre los costos por órdenes de servicio y la toma de decisiones en las agencias de carga del distrito de San Miguel, 2017. Según el desarrollo de la investigación, se considera que es un diseño no experimental transversal, debido a que ninguna de las variables en estudio será manipulada y está dada en un tiempo único. En la presente tesis se ha determinado una población de 66 personas que trabajan en las empresas dedicadas al agenciamiento de carga en el distrito de San Miguel, para la delimitación de la muestra se utilizó una formula estadística, con un margen de error de 0.05, un nivel de confiabilidad del 95% y el total de población investigada, por lo que la muestra quedara limitada por 56 personas de las diferentes áreas, tales como Contabilidad, Logística, Operaciones y administrativa. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta, la cual ha sido validada por jueces expertos de la Universidad Cesar Vallejo-Lima norte, y para determinar la confiabilidad del instrumento se utilizó el coeficiente de Alfa de Cronbach. Para la validación de la hipótesis se procederá a utilizar la prueba de Rho Spearman, y según la fórmula aplicada nos muestra la relación entre la variable 1 y la variable 2. Como parte final de la investigación se concluyó que los costos por órdenes de servicio se relacionan de una manera importante con la toma de decisiones, por lo que el resultado obtenido ayudara a tomar conciencia de enfatizar y sumar importancia a la debida aplicación de los costos por cada orden de servicio realizado por parte de estas empresas dedicadas al agenciamiento de carga, para tomar las mejores decisiones que beneficien a las mismas

    Desarrollo, validación y medición de la fiabilidad de cuestionarios de frecuencia de consumo de alimentos para niños y adolescentes.

    Get PDF
    La ingesta de alimentos y nutrientes se ha asociado a distintas enfermedades no transmisibles, como la obesidad, la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiovasculares o el cáncer. Por esta razón, una valoración adecuada de la misma es de máxima importancia. El estudio del consumo de alimentos y nutrientes presenta dificultades metodológicas, especialmente cuando se trata de valorarlo en niños y/o adolescentes.El estudio SAYCARE (South America Youth/Child Cardiovascular and Environmental Study) es un proyecto multicéntrico en el que participaron 7 grupos de investigación de igual número de ciudades de Sudamérica: Buenos Aires, Lima, Medellín, Montevideo, Santiago de Chile, Sao Paulo y Teresina. Dicho estudio estuvo coordinado por las universidades de Sao Paulo (Brasil) y Zaragoza (España). Su objetivo es analizar la relación entre el riesgo cardiovascular y el estilo de vida en niños y adolescentes de entre 3 y 17 años de las ciudades mencionadas.Durante los años 2013 a 2017 se llevó a cabo la primera fase del estudio en la cual se desarrollaron, se validaron y se midió la fiabilidad de los instrumentos para medir los factores de riesgo para enfermedades cardio-metabólicas en niños y adolescentes de las siete ciudades. Los instrumentos desarrollados en esta primera fase pretendieron medir los factores socioeconómicos y ambientales; el ambiente familiar; el consumo alimentario; la actividad física; los comportamientos sedentarios y hábitos de sueño; la composición corporal; los determinantes de la dieta, los indicadores séricos de lípidos y glicemia; la presión arterial y la salud bucal. La presente memoria de tesis expone el desarrollo, la validación y la medición de la fiabilidad de un formulario de frecuencia de consumo de alimentos (FFQ, por sus siglas en inglés: food frequency questionnaire) específico para la población infantil y adolescente de Sudamérica.Para el desarrollo del FFQ primero se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica sobre publicaciones que presentaron resultados de evaluación del consumo de alimentos de niños y adolescentes sanos y la metodología para llevar a cabo dicha evaluación. El objetivo de la revisión sistemática fue evaluar la validez del FFQ en la medición del consumo de alimentos en niños y adolescentes, comparando el FFQ con otras formas de evaluar el consumo de alimentos, que se pueden considerar de referencia. Se tomó en cuenta la energía, macronutrientes (carbohidratos (CHO), proteína, grasa y fibra), ciertos micronutrientes (calcio (Ca), hierro (Fe), Zinc (Zn), vitamina A y vitamina C) y algunos alimentos (carne, leche, frutas y verduras). 63 artículos cumplieron los criterios de inclusión para la revisión sistemática. La mayoría de los estudios (52 de 63) utilizaron un único método de evaluación de la dieta para comparar el FFQ; 8 estudios combinaron dos métodos y 3 usaron tres métodos de referencia. El método de referencia más utilizado fue el recordatorio de 24 horas, 24-Hr (24-Hr por sus siglas en inglés: 24 hour recall), con 23 estudios (36%); seguido por el Registro de Alimentos (FR por sus siglas en inglés, food records), Registro de Alimentos por Pesada, WFR (por sus siglas en inglés: weighed food records), con 20 estudios. En relación con los resultados y conclusiones proporcionados por los autores de los estudios seleccionados, el 11% de los artículos concluyeron que el FFQ muestra una validez muy alta para evaluar la ingesta de alimentos y nutrientes en niños y adolescentes. El 54% de los estudios concluyó que el FFQ es un método válido para evaluar la ingesta dietética en niños y adolescentes, y el 35% afirma que el FFQ tiene una validez moderada o baja para la evaluación dietética en este grupo de población.Con los datos obtenidos de la revisión sistemática fue posible realizar un metaanálisis para 34 de los estudios que compararon el FFQ con otro método de evaluación dietética (24-Hr, FR, WFR) para estimar energía, CHO, proteína, grasa, fibra, Ca, Fe, Zn, vitamina A, ingesta de vitamina C, carne, leche, frutas y verduras. La validez general de los datos de energía, macronutrientes (carbohidratos (CHO), proteína, grasa y fibra), ciertos micronutrientes (Ca, Fe, Zn, vitamina A y vitamina C) y algunos alimentos (carne, leche, frutas y vegetales) dio como resultado que la estimación de la ingesta utilizando el FFQ puede considerarse como media (coeficientes de correlación entre 0.35-0.56). Sin embargo, la validez del FFQ fue mayor cuando se consideró el WFR, en comparación con los otros dos métodos (24-Hr y FR), en casi todos los nutrientes excepto en la fibra y el Ca, en donde el FFQ mostró una mejor validez con el método FR en relación con el 24-Hr y el WFR (coeficientes de correlación de 0.46 y 0.58 respectivamente). En el caso de la leche y el Fe, el FFQ mostró una mejor validez con el 24-Hr en relación con el FR y WFR (coeficientes de correlación de 0.58 y 0.45 respectivamente). En el caso de la vitamina A, el FFQ tuvo la misma validez con el 24-Hr y el WFR (0.50), mejor que con el FR (0.43).Para desarrollar el FFQ a ser utilizado en el proyecto SAYCARE, los equipos de investigación identificaron la información existente en cada país acerca del consumo de alimentos en la población objetivo del estudio. En el momento del desarrollo del cuestionario básico sólo se contó con datos proveniente de Buenos Aires, Medellín, Montevideo y Sao Paulo, por lo que se trabajó con esta información para elaborar una primera propuesta de lista de alimentos. Los alimentos y preparaciones del resto de los países, así como las particularidades de cada una de las preparaciones, según su lugar de origen, se completaron en un taller de expertos llevado a cabo en la ciudad de Teresina, en marzo de 2015.Además del FFQ, se diseñó un álbum de fotos de los alimentos y preparaciones para ser entregado a los padres o tutores de los niños y adolescentes, para que pudieran identificar el tamaño de las porciones.Para evaluar la fiabilidad del cuestionario, los participantes respondieron al FFQ dos veces (con un intervalo de 15 días entre una administración del cuestionario y la segunda). Para evaluar la validez del FFQ, respondieron un 24-Hr tres veces (dos en días de la semana y una en día de fin de semana). La primera vez respondieron a los dos cuestionarios junto con un nutricionista entrenado para ese fin y, en ese momento, se dieron las pautas sobre cómo completar nuevamente los formularios, con el uso del álbum de fotos. En relación con la fiabilidad, el FFQ1 sobrestimó la ingesta de algunos grupos de alimentos al ser comparado con el FFQ2. Sin embargo, de acuerdo con los resultados obtenidos, el FFQ mostró una fiabilidad aceptable para los dos grupos de edad: niños y adolescentes. Los coeficientes de correlación para la mayoría de los grupos de alimentos son comparables a los reportados por otros estudios en poblaciones similares.Al analizar la validez en relación con el 24-Hr, el FFQ sobrestimó la ingesta de leche y productos lácteos, bebidas y productos azucarados en los niños. En adolescentes, sobreestimó el consumo de cereales, frutas, carne y derivados, pescado y huevos, leche y productos lácteos, productos azucarados y bebidas. El FFQ subestimó la ingesta de cereales, tubérculos, verduras, aceites, carne y derivados, pescado y huevos y sobreestimó la ingesta de tubérculos y miscelánea.En relación con el consumo de alimentos y nutrientes de los niños y adolescentes del SAYCARE, la ingesta relevada por el FFQ arrojó los resultados esperados para los instrumentos subjetivos utilizados en la medición de la ingesta dietética. Finalizada la primera fase del estudio SAYCARE, Sudamérica dispone de instrumentos fiables y validados para medir el riesgo de enfermedades no transmisibles en niños y adolescentes. Específicamente dispone de un FFQ que tiene una fiabilidad aceptable y una validez relativa que permite aproximar el consumo de alimentos en niños y adolescentes en una región en la que la disponibilidad de alimentos es muy amplia y diversa.<br /

    Influencia de la Ingeniería en el Desarrollo Comercial de la Humanidad: Edad Media

    Get PDF
    Esta segunda entrega de la influencia de la ingeniería en la historia humana es un análisis de dicha relación en la Edad Media, conocida como la franja en la historia de la humanidad comprendida entre los siglos V y XV, y enmarcada entre dos acontecimientos: la caída del Imperio Romano y el inicio del Renacimiento. Se utilizó por primera vez la palabra “Ingeniero”, y la base de desarrollo fue la construcción de una civilización compleja que se basó primordialmente en la fuerza no humana, en lugar de la de esclavos o peones. A partir del siglo XI, cuando las ciudades cobraban importancia y se hacían más populosas, se incrementó la actividad comercial adormilada por mucho tiempo. Las ciudades se convirtieron en centros de enseñanza, gobierno y religión, pero sobre todo fueron clave para el surgimiento de un nuevo sistema comercial basado en el intercambio y la búsqueda de nuevas rutas

    Influencia de la Ingeniería en el Desarrollo Comercial de la Humanidad: Edad Moderna

    Get PDF
    Básicamente, el comercio es el intercambio de mercancías, de servicios o de ambos. Pero de la misma manera, para poder desarrollar el comercio, se necesita de la ayuda y el desarrollo de áreas específicas como las que brinda la ingeniería. En este trabajo se hace una descripción de la influencia de la ingeniería en el desarrollo del comercio mundial en la Edad Moderna

    Developing mobile health applications for neglected tropical disease research.

    Get PDF
    Mobile applications (apps) can bring health research and its potential downstream benefits closer to underserved populations. Drawing on experience developing an app for detecting and referring cases of cutaneous leishmaniasis in Colombia, called Guaral/app, we review key steps in creating such mobile health (mHealth) tools. These require consideration of the sociotechnical context using methods such as systems analysis and human-centered design (HCD), predicated on engagement and iteration with all stakeholders. We emphasize usability and technical concerns and describe the interdependency of technical and human considerations for mHealth systems in rural communities

    Copywriting como estrategia en campañas publicitarias para impulsar los negocios.

    Get PDF
    Se inicia esta investigación, destacando la importancia que tiene el Copywriting, en El Salvador, ya que, da paso a una clase de publicidad de redacción publicitaria en especial que está establecida. Es una técnica persuasiva conocida como un redactor profesional con una excelente disciplina, encanto y experiencias que ayudan a seducir con una conexión directa hacia ciertos clientes, con la esperanza de cumplir el objetivo principal; que es aumentar o superar a un nivel esperado las ventas junto a la fidelización del segmento. Posteriormente se hace un recorrido en la historia desde la época de 1,300 y de cómo se dio a conocer el término el “Copywriting”, proveniente de las palabras inglesas, en donde el significado de ambas palabras como: Copy, que proviene del latín, copiae, donde su definición era muy distinta a la que conocemos en la actualidad, debido a que Copywriting, se conocía como la tarea de reescribir textos a mano. En el siglo XIX, se dio a conocer una nueva técnica que formaría importante del Copywriting, la cual se dedicaba a la reproducción de imágenes, caracterizándose por sus textos sencillos o a veces se escribían títulos importantes, siendo parte de los carteles publicitarios Mediante diferentes autores se detalla una serie de conceptos básicos para poder comprender ¿Qué es el Copywriting?, en sí, sus diferentes derivaciones disponen de variables eficaces y eficientes, brindando las herramientas necesarias para hacer un análisis exhaustivo para lograr un enamoramiento del cliente hacia la marca, basándose en su experiencia como profesionales al momento de conceptualizar un gran globo de potenciales consumidores. Para finalizar, se realiza un estudio sobre los criterios de marco legal de jurisprudenciales, que el Tribunal Sancionador de la Defensoría del Consumidor, utiliza para establecer si un proveedor de bienes o servicios a incurrido en publicidad engañosa o falsa es así como se le puede establecer un pago o indemnización por los daños que causa la dicha publicidad al consumidor

    Convivencia y cultura de paz en la comunidad educativa del Centro Escolar “Dr. Darío González” del municipio de San Vicente, departamento de San Vicente

    Get PDF
    La investigación parte del enfoque de convivencia y cultura de paz como vía para prevenir la violencia escolar, ya que este fenómeno desde hace años ha venido afectando a la población salvadoreña y en específico al sector estudiantil, problema de violencia que había sido invisibilizado y no se le ha dado el tratamiento que amerita ya que es uno de los principales problemas que afecta el desarrollo integral de la persona humana y el avance de la sociedad en general. En este documento se muestra la relevancia que tiene la formación en convivencia y cultura de paz como método efectivo para prevención de la violencia en centros escolares en específico el Centro Escolar “Dr. Darío González”, el cual ha estado involucrado en este proceso por medio del apoyo de instituciones externas que han llevado a cabo acciones para la comunidad educativa viva en un ambiente libre de violencia

    Reliability and validity of an FFQ for South American children and adolescents from the SAYCARE study

    Get PDF
    Objective:The purpose of this study was to analyse the reliability and validity of a semi-quantitative FFQ to assess food group consumption in South American children and adolescents.Design:The SAYCARE (South American Youth/Child cARdiovascular and Environmental) study is an observational, multicentre, feasibility study performed in a sample of 3-to 18-year-old children and adolescents attending private and public schools from six South American countries. Participants answered the FFQ twice with a two-week interval and three 24-h dietary recalls. Intraclass and Spearman''s correlations, weighted Cohen''s kappa (¿w), percentage of agreement and energy-adjusted Pearson''s correlation coefficients were calculated.Setting:Seven cities in South America (Buenos Aires, Lima, Medelin, Montevideo, Santiago, Sao Paulo and Teresina).Subjects:A sample of 200 children and 244 adolescents for reliability analyses and 252 children and 244 adolescents for validity analyses were included.Results:Depending on the food group, for children and adolescents, reliability analyses resulted in Spearman''s coefficients from 0·47 to 0·73, intraclass correlation coefficients from 0·66 to 0·99, ¿w coefficients from 0·35 to 0·63, and percentage of agreement between 72·75 and 83·52 %. In the same way, validity analyses resulted in Spearman''s coefficients from 0·17 to 0·37, energy-adjusted Pearson''s coefficients from 0·17 to 0·61, ¿w coefficients from 0·09 to 0·24, and percentages of agreement between 45·79 and 67·06 %.Conclusion:The SAYCARE FFQ achieved reasonable reliability and slight-moderate validity for almost all food groups intakes. Accordingly, it can be used for the purpose of ranking the intake of individuals within a population

    Sistema de seguimiento para cocinas solares alimentado por módulo fotovoltaico

    Get PDF
    Se ha diseñado y construido un módulo fotovoltaico de baja potencia para alimentar un sistema de seguimiento de concentradores como los empleados en cocinas solares. El conjunto permitirá un óptimo aprovechamiento de la radiación directa emitida por el sol por parte del dispositivo concentrador. La automatización del mismo, es un requisito casi imprescindible para una buena utilización de las cocinas, tal como se describe abundantemente en la bibliografía. Un seguidor y un motor constituyen la carga eléctrica del panel, el cual va montado en el mismo plano del concentrador.A low power photovoltaic module was designed and built so as to supply a sun follower concentrator system similar to the ones used in a solar cooker. Trough the concentrator device, this system should be able to take a great profit of direct sun radiation. Automatization is a requirement in the correct use of solar cooker just as it is well described in the literature. A follower and constitude the electrical charge of the panel, wich is set in the same plane that the concentrator.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Sistema de seguimiento para cocinas solares alimentado por módulo fotovoltaico

    Get PDF
    Se ha diseñado y construido un módulo fotovoltaico de baja potencia para alimentar un sistema de seguimiento de concentradores como los empleados en cocinas solares. El conjunto permitirá un óptimo aprovechamiento de la radiación directa emitida por el sol por parte del dispositivo concentrador. La automatización del mismo, es un requisito casi imprescindible para una buena utilización de las cocinas, tal como se describe abundantemente en la bibliografía. Un seguidor y un motor constituyen la carga eléctrica del panel, el cual va montado en el mismo plano del concentrador.A low power photovoltaic module was designed and built so as to supply a sun follower concentrator system similar to the ones used in a solar cooker. Trough the concentrator device, this system should be able to take a great profit of direct sun radiation. Automatization is a requirement in the correct use of solar cooker just as it is well described in the literature. A follower and constitude the electrical charge of the panel, wich is set in the same plane that the concentrator.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore