1,269 research outputs found

    Direct democracy and government size : evidence from Spain

    Get PDF
    La democracia directa se está expandiendo por el mundo, pero aún se sabe poco sobre sus efectos en las políticas públicas. En este artículo se da evidencia a partir de un escenario único. En España, la Ley determina que los municipios se rijan por un sistema de democracia directa o representativa, dependiendo de su población. Mediante una regresión de discontinuidad, se estima que la democracia directa lleva a un menor tamaño del gobierno, reduciendo el gasto público en alrededor de un 8 %. Los ingresos públicos disminuyen en una cantidad similar y, por tanto, no hay un efecto en el déficit. Estos resultados pueden explicarse mediante un modelo en el que la democracia directa permite a los votantes imponer un menor gasto en intereses particularesDirect democracy is spreading across the world, but little is known about its effects on policy. I provide evidence from a unique scenario. In Spain, national law determines that municipalities follow either direct or representative democracy, depending on their population. Regression discontinuity estimates indicate that direct democracy leads to smaller government, reducing public spending by around 8%. Public revenue decreases by a similar amount and, therefore, there is no effect on budget deficits. These findings can be explained by a model in which direct democracy allows voters to enforce lower special interest spendin

    The effect of electoral systems on voter turnout : evidence from a natural experiment

    Get PDF
    En este artículo se explota el marco institucional de las elecciones municipales españolas, en las que se utilizan distintos sistemas electorales dependiendo del número de habitantes del municipio, según lo establecido por la Ley. Mediante una regresión discontinua, se compara la participación en un sistema de representación proporcional y listas cerradas con otro de listas abiertas, en el que los votantes pueden votar por candidatos individuales de la misma o diferentes listas. Se encuentra que el sistema de listas abiertas incrementa la participación electoral entre uno y dos puntos porcentuales. Los resultados sugieren que los sistemas de listas abiertas, que introducen competencia tanto entre como dentro de los partidos, conducen a más participación electoralI exploit the unique institutional framework of Spanish local elections, where municipalities follow different electoral systems depending on their population size, as mandated by a national law. Using a regression discontinuity design, I compare turnout under closed-list proportional representation and under an open-list, plurality-at-large system where voters can vote for individual candidates from the same or different party lists. I fi nd that the openlist system increases turnout by between one and two percentage points. The results suggest that open-list systems, which introduce competition both across and within parties, are conducive to greater voter turnou

    Norms in bargaining : evidence from government formation in Spain

    Get PDF
    La teoría sobre negociación multilateral y formación de coaliciones aplicada a asambleas legislativas predice que el poder de negociación de un partido queda determinado por la proporción de escaños obtenidos. En este artículo, presentamos algunos resultados que son difícilmente conciliables con dicha predicción. Usamos datos de 2.898 elecciones municipales españolas en las que dos partidos empataron en número de escaños, y demostramos que el partido con unos pocos votos más tiene una probabilidad sustancialmente mayor de nombrar el alcalde (formar gobierno). Dado que dos partidos que empatan en escaños deberían tener, en media, igual poder de negociación, esta diferencia en votos identifica el efecto de ser el más votado debido a una norma que prescribe que «el más votado debe formar gobierno». El efecto de ser el más votado es comparable en magnitud con el efecto de tener un escaño adicional. Esta norma se cumple incluso cuando el segundo y el tercer partido más votados están alineados ideológicamente y podrían formar una coalición desplazando al más votado. Los votantes castigan en futuras elecciones a los segundos partidos que nombran el alcalde, lo que sugiere que hacen cumplir la norma. También documentamos efectos similares cuando el segundo y el tercer partido empatan en escaños, y proporcionamos resultados que sugieren la existencia de normas similares, usando datos de 28 Parlamentos nacionales en Europa. Un modelo en el que las elecciones cumplen un papel dual (agregar información y disciplinar al partido en el gobierno) y distintos equilibrios (normas) pueden suceder es consistente con nuestros resultados y proporciona predicciones adicionalesTheories of multilateral bargaining and coalition formation applied to legislatures predict that parties’ seat shares determine their bargaining power. We present findings that are difficult to reconcile with this prediction. We use data from 2,898 municipal Spanish elections in which two parties tie in the number of seats. The party with slightly more general election votes is substantially more likely to appoint the mayor (form the government). Since tied parties should, on average, have equal bargaining power, this identifies the effect of being the most voted due to a norm prescribing that “the most voted should form government.” The effect of being most voted is comparable in size to the effect of obtaining an additional seat. This norm binds behavior even when the second and third most voted parties can form a winning coalition that prefers the most voted not to appoint the mayor. Voters punish, in future elections, second most voted parties that appoint mayors, suggesting that they enforce the norm. We document a similar second-versus-third most voted effect and provide suggestive evidence of similar norms from 28 national European parliaments. A model where elections play a dual role (aggregating information and disciplining incumbents) and different equilibria (norms) can occur is consistent with our results and yields additional prediction

    Backing the incumbent in difficult times : the electoral impact of wildfires

    Get PDF
    ¿Cómo reaccionan los votantes ante shocks que están (en su mayor parte) fuera del control de los políticos? Este artículo aborda esta cuestión a través del estudio de las consecuencias electorales de los incendios forestales en España en el período 1983-2011. A través de una estrategia de diferencias en diferencias, encontramos que un incendio forestal accidental y de gran tamaño producido hasta nueve meses antes de unas elecciones locales aumenta el porcentaje de votos del partido en la alcaldía en hasta ocho puntos porcentuales. También encontramos que la explicación más coherente con los resultados es un movimiento de apoyo al líder «rally behind the leader». Además, una formalización simple de este mecanismo tiene una implicación, que el efecto debería ser mayor para los alcaldes más votados, que es corroborada en los datosHow do voters react to large shocks that are (mostly) outside the control of politicians? We address this question by studying the electoral effects of wildfires in Spain during 1983-2011. Using a difference-in-difference strategy, we find that a large accidental fire up to nine months ahead of a local election increases the incumbent party’s vote share by almost 8 percentage points. We find that a rally-behind-the-leader effect best explains the results. A simple formalization of this mechanism yields an implication – that the effect should be larger for stronger (more voted) incumbents – that is supported by the dat

    Gender gaps in the evaluation of research: evidence from submissions to Economics Conferences

    Get PDF
    Este artículo estudia las diferencias de género en la evaluación de artículos enviados a conferencias de economía. Utilizando datos del Congreso Anual de la Asociación Europea de Economía (2015-2017), el Simposio Anual de la Asociación Española de Economía (2012-2017) y la Reunión Anual de la Asociación de Jóvenes Economistas (2017), encontramos que la probabilidad de que sean aceptados los artículos escritos exclusivamente por mujeres es 3,2 puntos porcentuales (6,8 %) menor que la de que sean aceptados los escritos únicamente por hombres. Esta brecha está presente después de controlar por: i) número de autores; ii) efectos fi jos de evaluador; iii) área de investigación; iv) número de citas del documento en el año de la solicitud; v) número de publicaciones previas de los autores, y vi) calidad de las afi liaciones de los autores. También encontramos que la brecha se debe en su totalidad a las evaluaciones realizadas por hombres: las evaluadoras mujeres dan una puntuación similar a los artículos escritos por hombres o por mujeres, pero los evaluadores hombres son más favorables a los artículos escritos por hombres.We study gender differences in the evaluation of submissions to economics conferences. Using data from the Annual Congress of the European Economic Association (2015-2017), the Annual Meeting of the Spanish Economic Association (2012-2017), and the Spring Meeting of Young Economists (2017), we find that all-female-authored papers are 3.2 p.p. (6.8%) less likely to be accepted than all-male-authored papers. This gap is present after controlling for (i) number of authors, (ii) referee fixed effects, (iii) fi eld, (iv) cites of the paper at submission year, (v) previous publication record of the authors, and (vi) the quality of the affiliations of the authors. We also find that the gap is entirely driven by male referees—female referees evaluate male and female-authored papers similarly, but male referees are more favorable towards papers written by men

    Inequality and psychological well-being in times of COVID-19: evidence from Spain

    Get PDF
    Mediante dos nuevas encuestas online llevadas a cabo en mayo y noviembre de 2020, en este documento estudiamos las consecuencias de las primeras etapas de la pandemia de COVID-19 para los hogares españoles. Documentamos un efecto importante y negativo sobre los ingresos de los hogares. En mayo de 2020, el hogar promedio había perdido el 16 % de sus ingresos prepandemia. Además, esta caída fue muy desigual: mientras que los hogares del quintil más rico perdieron el 6,8 % de sus ingresos, los del quintil más pobre perdieron el 27 %. También mostramos que la pandemia hizo más profunda la brecha de género en ingresos: en promedio, las mujeres experimentaron una pérdida de ingresos tres puntos porcentuales mayor que la de los hombres. Si bien esto es coherente con hallazgos anteriores de la literatura, en este trabajo documentamos que este efecto se debe a la evolución de los ingresos de las mujeres en hogares de ingresos medios. Finalmente, proporcionamos evidencia de que los españoles experimentaron descensos moderados en sus niveles de bienestar psicológico. Este efecto es similar para las personas de diferentes niveles de ingresos. Sin embargo, las razones que hay detrás de las pérdidas de bienestar difieren: las personas más ricas están más preocupadas por la pérdida de contacto con sus seres queridos, mientras que las personas de bajos ingresos es más probable que mencionen la pérdida de ingresos y del empleo como un motivo clave de deterioro emocional.Using two novel online surveys collected in May and November 2020, we study the consequences of the first stages of the COVID-19 pandemic on Spanish households. We document a large and negative effect on household income. By May 2020 the average individual lived in a household that had lost 16% of their pre-pandemic monthly income. Furthermore, this drop was highly unequal: while households in the richest quintile lost 6.8% of their income, those in the poorest quintile lost 27%. We also document that the pandemic deepened the gender-income gap: on average, women experienced a three-percentage-point larger income loss than men. While this is consistent with previous findings in the literature, in this paper we document that this effect is driven by women from middle-income households with kids. Finally, we provide evidence that Spanish individuals experienced moderate declines in their levels of psychological well-being. This effect is not different for individuals living in rich or poor households, but the reasons behind well-being losses do differ: richer individuals are more concerned about loss of contact with dear ones, while low-income individuals are more likely to mention loss of income and employment as a key source of emotional distress

    Jobs multipliers : evidence from a large fiscal stimulus in Spain

    Get PDF
    En este trabajo, estimamos los efectos en el empleo de un gran estímulo fiscal en España (conocido como «Plan E»), por el cual el Gobierno central transfirió fondos a los municipios para llevar a cabo proyectos de inversión. Explotando la variación temporal en la ejecución de los proyectos en los distintos municipios mediante un análisis de diferencias en diferencias, encontramos que 100.000 euros de estímulo redujeron el desempleo en 0,62 empleos-año. Consideramos la posibilidad de que existan efectos espaciales, esto es, la propagación del estímulo a municipios vecinos, y encontramos que son considerables: suponen un 8,4 % del efecto «local». También presentamos evidencia sobre la transmisión del estímulo, y vemos que el efecto: i) estuvo inicialmente concentrado en la construcción y en la industria, pero se extendió luego al resto de la economíaii) fue mayor para los hombres que para las mujeresiii) fue mayor cuando el estímulo fue más grande en proporción al presupuesto municipal, y iv) no fue mayor en municipios con alcaldes de un mayor nivel educativo. Nuestra estimación del multiplicador se encuentra en el rango inferior de lo hallado por estudios anterioresWe estimate the employment effect of a large fiscal stimulus in Spain (PlanE), in which the national government transferred funds to municipalities to carry out local investment projects. Using a difference-in-difference approach by exploiting variation in the timing of the execution of projects across municipalities, we find that 100,000 euros of stimulus reduced unemployment by 0.62 jobs per year. We allow for possible spatial effects, i.e. the propagation of the stimulus to neighboring municipalities, and find that these are sizable, representing 8.4% of the “local” effect. We also present evidence on the transmission mechanism, finding that the effect was: (i) initially concentrated in the construction and industrial sectors, but later spilled over to the broader economy, (ii) larger for males than females, (iii) larger when the shock represented a higher share of the budget, and (iv) not larger for municipalities headed by more educated mayors. Our estimate of the multiplier falls in the lower range of previous wor

    Women’s representation in politics : voter bias, party bias, and electoral systems

    Get PDF
    Estudiamos cómo afecta el sistema electoral a la presencia de mujeres en política usando un modelo en el que tanto los votantes como los partidos pueden tener un sesgo de género. Aplicamos el modelo a las elecciones municipales españolas, en las que, según la ley, los municipios utilizan dos sistemas electorales distintos: uno de listas cerradas, en el que los votantes votan por un partido, o uno de listas abiertas, en el que votan por candidatos individuales. Usando un análisis de regresión discontinua, encontramos que el sistema de listas cerradas aumenta 2,5 puntos porcentuales la proporción de mujeres entre los candidatos y los concejales, y 4,3 puntos porcentuales entre los alcaldes. Según el modelo, estos resultados se explican por un sesgo de los votantes. Proporcionamos evidencia que apoya el mecanismo del modelo. En particular, mostramos que, con carácter general, cuando dos concejales casi empatan en votos, es considerablemente más probable que el que obtuvo «un voto más» sea nombrado alcalde, pero este resultado no se observa con generalidad cuando el más votado fue una mujer y el segundo un hombre, lo que sugiere la presencia de un cierto sesgo de género. También mostramos que, en una submuestra de municipios con poco sesgo —aquellos que han tenido una alcaldesa en el pasado—, la diferencia entre los dos sistemas electorales desapareceWe study how electoral systems affect the presence of women in politics using a model in which both voters and parties might have a gender bias. We apply the model to Spanish municipal elections, in which national law mandates that municipalities follow one of two different electoral systems: a closed-list system in which voters pick one party-list, or an open-list system, in which voters pick individual candidates. Using a regression discontinuity design, we find that the closed-list system increases the share of women among candidates and councilors by 2.5 percentage points, and the share of women among mayors by 4.3 percentage points. Our model explains these results as mostly driven by voter bias against women. We provide evidence that supports the mechanism of the model. In particular, we show that, when two councilors almost tied in general-election votes, the one with “one more vote” is substantially more likely to be appointed mayor, but this does not happen when the most voted was female and the second was male, suggesting the presence of some voter bias. We also show that, in a subsample of municipalities with low bias — proxied by having had a female mayor in the past — the difference between the two electoral systems disappear

    Trust and accountability in times of pandemics

    Get PDF
    La pandemia de COVID-19 llegó en un contexto de creciente polarización política y desconfianza en las instituciones políticas en muchos países. ¿Pudieron las deficiencias en la gestión de la pandemia erosionar la confianza en las instituciones públicas? ¿Interfirió la ideología de los ciudadanos en la forma en que procesaban la información sobre el desempeño de los Gobiernos? Para investigar ambas cuestiones, en noviembre de 2020 llevamos a cabo en España un experimento online prerregistrado. A los encuestados del grupo de tratamiento les proporcionamos información sobre el número de rastreadores de contactos en su comunidad autónoma, una política clave bajo el control de los Gobiernos autonómicos. Encontramos que las personas sobrestiman en gran medida el número de rastreadores de su región. Cuando proporcionamos el número real de rastreadores, encontramos lo siguiente: una pérdida de la confianza en los Gobiernos; una reducción en la voluntad de financiar instituciones públicas, y una disminución de la aceptación de la vacuna contra el COVID-19. También encontramos que los individuos cambian endógenamente su atribución de responsabilidades al recibir el tratamiento. En las regiones donde los Gobiernos regionales y central están gobernados por diferentes partidos, los simpatizantes del Gobierno regional reaccionan a las malas noticias sobre la gestión del Gobierno atribuyendo una mayor responsabilidad al Gobierno central. A esto lo llamamos «efecto de blame-shifting». En estas regiones, la información negativa no se traduce en una menor intención de voto para el Gobierno regional. Estos resultados sugieren que la rendición de cuentas puede ser particularmente difícil en entornos con alta polarización política y donde las áreas de responsabilidad no están claramente delimitadas.The COVID-19 pandemic took place against the backdrop of growing political polarization and distrust in political institutions in many countries. Did deficiencies in government performance further erode trust in public institutions? Did citizens’ ideology interfere with the way they processed information on government performance? To investigate these two questions, we conducted a pre-registered online experiment in Spain in November 2020. Respondents in the treatment group were provided information on the number of contact tracers in their region, a key policy variable under the control of regional governments. We find that individuals greatly over-estimate the number of contact tracers in their region. When we provide the actual number of contact tracers, we find a decline in trust in governments, a reduction in willingness to fund public institutions and a decrease in COVID-19 vaccine acceptance. We also find that individuals endogenously change their attribution of responsibilities when receiving the treatment. In regions where the regional and central governments are controlled by different parties, sympathizers of the regional incumbent react to the negative news on performance by attributing greater responsibility for it to the central government. We call this the blame shifting effect. In those regions, the negative information does not translate into lower voting intentions for the regional incumbent government. These results suggest that the exercise of political accountability may be particularly difficult in settings with high political polarization and areas of responsibility that are not clearly delineated

    El peso del sector público en la economía: resumen de la literatura y aplicación al caso español

    Get PDF
    Este artículo lleva a cabo una revisión de la literatura académica que estudia los determinantes del tamaño del sector público. En primer lugar, se analizan los modelos clásicos basados en el teorema del votante mediano, en el que las decisiones públicas vienen determinadas por las preferencias del votante mediano en renta (es decir, aquel cuya renta es inferior a la de la mitad de los votantes y superior a la de la otra mitad). En segundo lugar, se revisan las teorías que, basadas en las preferencias de los ciudadanos, incluyen la noción de la percepción de justicia y de confianza en las instituciones públicas. En tercer lugar, se revisa la literatura sobre el papel del proceso político, los intereses particulares y los sistemas electorales y de gobierno. Se pone un especial énfasis en los trabajos recientes para España, que inciden en las preferencias de los ciudadanos, el papel de la confianza en las instituciones y el sistema de gobierno.This article reviews the academic literature on the determinants of the size of the public sector. First, it analyses classical models based on the median voter theorem, according to which public decisions are determined by the preferences of the “median voter” in terms of income (i.e. the voter who has an income below half of voters and above the other half). Second, it reviews the theories, based on citizens’ preferences, that include the notion of the perception of justice and trust in public institutions. Third, it reviews the literature on the role of the political process, private interests, electoral systems and systems of government. Particular emphasis is placed on the recent studies for Spain that stress citizens’ preferences, the role of trust in institutions, and the system of government
    corecore