44 research outputs found

    De la ciudad a la estancia: casas con patio en la vivienda social madrileña (1956-1961). Saénz de Oíza y Vázquez de Castro

    Full text link
    La tesis aborda el estudio de la casa patio y su relación con todas las escalas del proyecto, dentro del ámbito de la vivienda colectiva desarrollada en Madrid desde el comienzo de la década de los cincuenta hasta principio de los sesenta. Se investiga su vínculo con la ciudad a partir de la configuración de la trama y los espacios públicos, la organización de la casa en torno a un vacío y las relaciones espaciales entre el patio exterior y las estancias interiores. Mediante el análisis de los diferentes ejemplos existentes de casas con patio en el contexto señalado, se realiza la selección de los casos de estudio de esta investigación. Los proyectos analizados se organizan a partir del trabajo desarrollado por los arquitectos Francisco Javier Sáenz de Oíza y Antonio Vázquez de Castro, liderando equipos más amplios y como representantes de la construcción definitiva de un verdadero lenguaje moderno en la arquitectura española. Cada uno de los proyectos, estructurados en dos apartados para cada uno de los autores, muestran de forma particular, la evolución de las herramientas arquitectónicas empleadas, a partir de la casa patio, en las distintas escalas de trabajo. En los proyectos de Oíza, se analiza en primer lugar la definición de un modelo mínimo y racional de vivienda con patio en el poblado de absorción de Fuencarral “A” (1956) y con el prototipo del concurso de vivienda experimental (1956). A continuación se estudia, en el Poblado Dirigido de Entrevías (1956), la construcción de la ciudad horizontal a partir del patio como elemento estructurante de las tramas urbanas. Las obras de Vázquez de Castro muestran inicialmente la incorporación del patio como una estancia privada más de la casa con la definición de un modelo tipológico en “L” en el Poblado Dirigido de Caño Roto (1956). Finalmente, se analiza el desarrollo de nuevas y complejas estructuras urbanas en forma de tapiz en el proyecto de la Unidad Vecinal de Costa Rica (1961). Los ejemplos, antes descritos, protagonizan un proceso delimitado desde la importación y adaptación de los modelos de vivienda europeos producidos en el periodo de entreguerras, con un significativo retraso; hasta la apuesta por sistemas complejos como el “mat-building”, en diálogo directo, con los proyectos de las nuevas corrientes arquitectónicas internacionales de principios de los sesenta. El estudio y análisis de los ejemplos se realiza mediante la disección pormenorizada de cada uno de ellos, en los sistemas arquitectónicos que establecen la relación del patio con las tres escalas objeto de estudio: la ciudad, la casa y la estancia. Para ello se realiza una reconstrucción de los proyectos mediante la elaboración de una nueva documentación gráfica a partir de los planos y fotografías originales. Finalmente, a partir de los temas arquitectónicos más significativos extraídos del análisis de los casos de estudio y organizados en función de las distintas escalas de proyecto, se realiza una comparación transversal, a modo de conclusiones, respecto a otros ejemplos de similares características del panorama internacional de casas con patio. De esta forma se produce una síntesis sobre los distintos mecanismos que sirvieron para construir, a partir de la tradición del patio en la casa, la vivienda moderna. ABSTRACT The thesis deals the study of the house with courtyard and its relation with all the scales of the project inside the ambience of the collective housing developed in Madrid from the beginning of the fifties up to beginning of the sixties. This document investigates its link with the city from the configuration of the weave and the public spaces, the organization of the house around a void and the spatial relations between the exterior courtyard and the interior spaces. The selection of the case studies of this research is made Through the analysis of the different existing examples of courtyard houses in this defined context. The analyzed projects are organized from the work developed by the architects Francisco Javier Sáenz de Oíza and Antonio Vázquez de Castro, leading wider teams and as representatives of the definitive construction of a real modern language in the Spanish architecture. Each of the projects, structured in two sections to each one of the authors, show in a particular way, the evolution of the architectural tools employed, from the house with courtyard, at different scales of work. In the projects of Oiza, it´s analyced the definition of a minimum and rational model of a house with courtyard in the absorption village of Fuencarral “A” (1956) and with the experimental housing contest prototype (1956). Next, in “el Poblado Dirigido de Entrevías” (1956), the construction of the horinzontal city with the courtyard as a structuring element of the urban weave will be studied. The works of Vázquez de Castro initially show the incorporation of the courtyard as another private area of the house with the typological model definition as an “L” in El Poblado Dirigido de Caño Roto (1956). Finally, the thesis analyzes the development of new and complex urban structures with a mat-building shape in the project of Unidad Vecinal de Costa Rica (1961). The examples described above, starring a process delimited from the import and the adaptation of european housing models produced in the interwar period, with a significant delay; until the opt for complex systems such as the “mat-building”, in direct dialog, with the projects of the new architectural international flows of the beginning of the sixties. The study and analysis of the examples is made by the dissection of them, in the architectural systems that establish the relation of the courtyard with the three scales of the study: the city, the house and the stay. To reach this objetive this document reconstructs the projects making a new graphic documentation from the original maps and photos. Finally, from the most important architectural issues drawn from the analysis of the case studies and organised by the different scales of project, as conclussions, a cross comparison of similar examples of houses with courtyard around the world is made. This produces a synthesis about the different mechanisms that served to build, from the tradition of the courtyard in the house, the modern housing

    FOLDING ARCHITECTURE FOR AN ASTONISHING DECADE Emilio Pérez Piñero and the Architecture of the Sixties

    Get PDF
    [EN] The article reviews the work of Emilio Pérez Piñero, a designer of unfolding structures and geodesic domes, who leaped directly from isolated, impoverished Spain to the international forefront of technological development and died tragically a few years after. The paper describes the main aspects aspects of Piñero’s work and explains how his foldable, movable structures embody some key issues of the architecture of the nineteen-sixties, anticipating a number of roposals by Rayner Banham, Ron Herron or Peter Cook[ES] El artículo revisa la obra de Emilio Pérez Piñero, diseñador de estructuras plegables y cúpulas geodésicas, que saltó directamente desde una España empobrecida y aislada a la vanguardia internacional del desarrollo tecnológico, para morir de forma trágica a los pocos años de haber iniciado su carrera. El trabajo describe los aspectos fundamentales de su obra y expone cómo el carácter desmontable y transportable de sus estructuras resuelve algunos de los temas claves de la cultura arquitectónica europea y americana de los años sesenta, anticipándose a las propuestas teóricas de Rayner Banham, Ron Herron o Peter Cook.Calvo López, J.; Sanz Alarcón, JP. (2011). ARQUITECTURA PLEGABLE PARA UNA DÉCADA PRODIGIOSA La obra de Emilio Pérez Piñero y la arquitectura de los años sesenta. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 16(17):114-127. doi:10.4995/ega.2011.888SWORD114127161

    Sinergias entre pintura y arquitectura en el aprendizaje de Paul Nelson: “Maison Suspendue”

    Get PDF
    La pintura y el dibujo enmarcan el proceso creativo de Paul Nelson y, en ese contexto, este artículo analiza el grafismo del proyecto de la “Maison Suspendue” (1936-1938). El hecho pictórico es un mecanismo de reflexión capaz de explicar conceptos subyacentes a la arquitectura como la fluidez y la continuidad espacial. Sus lienzos de los años 20 reflejaban la influencia de George Braque en la búsqueda cubista de la inclusión del tiempo en el plano bidimensional, y la representación de lo real alejado de lo aparente. Sin embargo, en la década de los 30, serán las cosmologías de Miró, Arp, Calder y Léger, con las relaciones de manchas flotantes de color en el vacío, las que se manifestarán en sus investigaciones trasladándose de la pintura a una arquitectura innovadora que trata de dar repuesta al habitar del hombre moderno en el marco de la École de París en su vertiente tectónica light

    The theoretical and practical construction of a new modern habitat: some patios and a street (1946-1954)

    Get PDF
    Desde la creación de los CIAM, la arquitectura moderna se ha desarrollado en función de unas pautas teóricas y prácticas muy definidas. La definición inicial de una ciudad funcional donde la casa era considerada una “máquina de vivir” quedó modificada a partir de 1933 con la Carta de Atenas. Comenzaron a contar cuestiones vinculadas con el lugar que hasta entonces no habían sido consideradas. La Segunda Guerra Mundial supuso un fuerte paréntesis en la actividad crítica y de debate acerca de los nuevos planteamientos. La actividad en el exilio de muchos arquitectos europeos, con la figura de Sert como destacado ejemplo en Estados Unidos, propició nuevas líneas de trabajo. Las propuestas del arquitecto español de 1946 en la ciudad peruana de Chimbote mostraban una preocupación “más humana” que los ejemplos anteriores. El gran salto en estos planteamientos se produce en los primeros años 50 cuando los jóvenes colaboradores de Le Corbusier en la construcción de la Unidad de Habitación de Marsella se encomiendan, a través del conocido grupo ATBAT-Afrique, en la construcción de nuevos barrios periféricos en Casablanca. Las propuestas de casas patio desarrolladas allí por Ecochard y Candilis junto con las propuestas urbanas de los Smithson en Londres, fueron recogidas en el CIAM IX que propició la creación del TEAM 10. Ese fue el punto de inflexión y partida hacia un nuevo concepto del hábitat contemporáneo.Since the creation of the CIAM, modern architecture has been developed based on firmly defined theoretical and practical guidelines. The initial definition of a functional city where the house was considered a “machine for living” was modified as of 1933 with the Athens Charter. They began to have questions linked with the place, which until then had not been considered. World War II led to a strong interruption in the critical activity and debate about the new proposals. The activity of many European architects in exile, with the figure of the Spanish architect Sert as an outstanding example in the United States, favoured new lines of work. His 1946 proposals in the Peruvian city of Chimbote showed “a more human” concern than the previous examples. The great leap in these approaches took place in the early 50s when the young collaborators of Le Corbusier were entrusted with the construction of the Unité d’Habitation at Marseilles, and through the well-known ATBAT-Afrique group, in the construction of new suburbs in Casablanca. The proposals of patio houses developed there by Ecochard and Candilis, along with the urban proposals of the Smithsons in London, came together in the CIAM IX that brought about the creation of TEAM 10. This was the turning point and the start towards a new concept of the contemporary habitat

    The dissolution of the limits. Topography of concrete at the EPFL Rolex Learning Centre of SANAA in Lausana.

    Full text link
    [EN] The EPFL Rolex Learning Centre in Lausana, constructed by SANAA, is one of the most relevant buildings in the new concept of contemporary architectural space. The analytical and critical research that the present work develops comprises the design strategies and tools that define the building.[ES] El Centro de Aprendizaje Rolex de Lausana, obra de SANNA, constituye uno de los edificios más relevantes sobre la nueva concepción del espacio arquitectónico contemporáneo. Las estrategias y herramientas proyectuales que lo definen conforman la investigación analítica y crítica que desarrolla el presente artículo.García Martínez, P.; Sanz Alarcón, JP.; Centellas Soler, M. (2014). La disolución de los límites. Topografías de hormigón en el Centro de Aprendizaje Rolex de SANAA en Lausana. EN BLANCO. Revista de Arquitectura. 6(16):104-105. doi:10.4995/eb.2014.5816SWORD10410561

    RoHS-direktiivin mukaisuuden kartoitus

    Get PDF
    Opinnäytetyön tavoitteena oli selvittää haitallisten aineiden määrä Merivaara Oyn tuotteissa. RoHS (Restriction of Hazardous Substances) -direktiivi eli Euroopan unionin haitallisten aineiden määrää rajoittava direktiivi on asettanut uudet rajat tiettyjen aineiden sallituille enimmäisarvoille tuotteissa. RoHS-direktiivi koskee vain sähköisiä tuotteita. Opinnäytetyön toimeksiantaja on Merivaara Oy. Merivaara Oy on suomalainen sairaalahuonekaluja valmistava yritys. Opinnäytetyössä tietoja kerättiin osien toimittajilta ja saatuja tietoja analysoitiin. Muutamia taulukoita uudelleenjärjesteltiin ja siistittiin lukemisen helpottamiseksi. Laskelmia ja arviointeja tehtiin tarpeellisten tulosten saamiseksi. Saaduista tuloksista voidaan päätellä, että Merivaara Oy:n tuotteet ovat RoHS-direktiivin mukaisia.The objective of this study was to evaluate the amount of hazardous substances in the products of a company. The RoHS (Restriction of Hazardous Substances) directive by the European Union has provided new limits for certain substances. The RoHS directive only applies to electronical products. This study was commisioned by Merivaara, which is Finnish company manufacturing hospital furniture. In this study, data was gathered and analyzed. Some charts were remodeled and cleaned for easier information access. Calculations and evaluations were conducted in order to reach the required results. From the results it is possible to state that Merivaara’s products conform to the RoHS directive

    Nuevas estrategias en la docencia en proyectos arquitectónicos

    Get PDF
    [SPA]La docencia en Proyectos Arquitectónicos es eminentemente práctica, lo cual la diferencia del enfoque de otras enseñanzas universitarias. Las competencias específicas de la asignatura abarcan la capacidad de conocer, comprender, analizar, modificar, generer y utilizar las diferentes herramientas, recursos y sistemas del proceso del Proyecto Arquitectónico, en concreto, para el caso de la asignatura de Proyectos II relacionada con la vivienda colectiva. Lo difícil es que la docencia no se convierta en directrices axiomáticas sino que se traduzca en un abanico de posibilidades. La formación en al materia trabajará con parámetros y léxicos prestados de nuestra disciplina que permitan alumbrar diferentes lecturas de un mismo fenómeno o elemento. Cada alumno tendrá la libertad de, bajo mirada crítica de sus propios análisis y las indicaciones de los profesores, proponer aquellos programas, o niveles de actuación que considere adecuados y, siempre, justificados. Prácticamente todos los caminos son posibles, todo proyecto es posible, siempre y cuando exista compromiso. cada alumno es una forma de haer arquitectura. [ENG]Teaching Architectural is basically a practical issue, which makes this subject different from others university matters. the specific abilities of this discipline deal about developing new ways of understanding, analyzing, modifyng, generating and using different tools, resources and systems of the architectural project process focused on the collective housing buildings, main subject of Proyectos II. the main difficulty is avoiding that the teaching become axiomatic but a fanned out field of possible options. During the training period, students usually work with parameters and vocabulary originated in the architectonical environment, but trying to discover new meanings of a common phenomenon or element. Every student will freely and critically examine and propose their own brief and performance levels, always leaded by their teachers, in order to get together to a justified proposal. In the practical, every way worth the trouble, every project could be possible, whenevern there is a verifiable compromise. Every student is a way to architecture.Campus Mare Nostrum, Universidad Politécnica de Cartagena, Universidad de Murcia, Región de Murci

    Synergies between painting and architecture in Paul Nelson’s learning: “Maison suspendue"

    Full text link
    [EN] Painting and drawing frame the creative process of Paul Nelson, and in that context, this paper analyzes the graphic design of the project of the “Maison Suspendue” (1936-1938). The pictorial fact is a reflection mechanism capable of explaining underlying concepts to the architecture as fluency and spatial continuity. In the 20’s his paintings reflected George Braque’s influence in the cubist search of the incorporation of time in the two-dimensional plane and the representation of reality away from the apparent. Nevertheless, in the decade of the 30, the cosmologies of Miró, Arp, Calder and Leger, with the relations of floating spots of colour in the emptiness, will be present in his investigations as he is moving from painting to an innovative architecture that tries to respond to modern man inhabitance within the frame of the School of Paris in its light tectonic trend.[ES] La pintura y el dibujo enmarcan el proceso creativo de Paul Nelson y, en ese contexto, este artículo analiza el grafismo del proyecto de la “Maison Suspendue” (1936-1938). El hecho pictórico es un mecanismo de reflexión capaz de explicar conceptos subyacentes a la arquitectura como la fluidez y la continuidad espacial. Sus lienzos de los años 20 reflejaban la influencia de George Braque en la búsqueda cubista de la inclusión del tiempo en el plano bidimensional, y la representación de lo real alejado de lo aparente. Sin embargo, en la década de los 30, serán las cosmologías de Miró, Arp, Calder y Léger, con las relaciones de manchas flotantes de color en el vacío, las que se manifestarán en sus investigaciones trasladándose de la pintura a una arquitectura innovadora que trata de dar repuesta al habitar del hombre moderno en el marco de la École de París en su vertiente tectónica lightMoreno Moreno, MP.; Sanz Alarcón, JP. (2015). Sinergias entre pintura y arquitectura en el aprendizaje de Paul Nelson: “Maison Suspendue”. EGA. Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. 20(26):170-179. doi:10.4995/ega.2015.4050.170179202

    La casa y el recinto. Un proceso abierto a través del proyecto para la Residencia Peyrissac en una explotación agrícola en Argelia

    Get PDF
    [EN] The object of study of this research is the not built residential project designed by Le Corbusier in 1942 for a farm near Cherchell, Algeria. From the drawings that constitute the existing graphic documentation of this proposal, this study based its interest in describing the project as an open process of architectural reflection on the idea of the house within a bounded enclosure. A detailed analysis of the different mechanisms and project themes used by the architect through the developing of new interpretive drawings of the original documentation. In this way the invariants and different versions that built the development of the proposal are present. Finally we conclude with a critical synthesis where we relate the architectural areas studied with similar solutions from Le Corbusier works and paradigmatic examples of the architectural scene.[ES] El objeto de estudio de esta investigación es el proyecto residencial no construido que realiza Le Corbusier en 1942 para una explotación agrícola cerca de Cherchell, Argelia. A partir del conjunto de dibujos que constituye la documentación gráfica existente sobre esta propuesta, el estudio aquí desarrollado basa su interés en describir el proyecto como proceso abierto de reflexión arquitectónica sobre la idea de la casa dentro de un recinto acotado. Se realiza un análisis pormenorizado de los distintos mecanismos y temas de proyecto empleados por el arquitecto mediante el desarrollo de nuevos planos interpretativos de la documentación original. De este modo se encuentran tanto los invariantes como las distintas versiones que construyen el desarrollo de la propuesta. Finalmente se concluye mediante una síntesis crítica en la que se relacionan los ámbitos arquitectónicos estudiados con soluciones análogas dentro tanto dentro del conjunto de la obra de Le Corbusier como con ejemplos paradigmáticos del panorama arquitectónicoMartinez Arroyo, C.; Pemjean Muñoz, R.; Sanz Alarcón, JP. (2016). La casa y el recinto. Un proceso abierto a través del proyecto para la Residencia Peyrissac en una explotación agrícola en Argelia. En LE CORBUSIER. 50 AÑOS DESPUÉS. Editorial Universitat Politècnica de València. 1315-1329. https://doi.org/10.4995/LC2015.2015.628OCS1315132

    La gestión del territorio periurbano en la huerta de Murcia

    Get PDF
    La ciudad de Murcia se asienta sobre un enclave geográfico denominado Huerta de Murcia, que ha sufrido, en los últimos 50 años un proceso de transformación, en muchos casos no controlada y no ordenada, que ha desembocado en la composición de un espacio urbanísticamente muy complejo. Articulada por una parte como ciudad poli‐nuclear, con un núcleo central (la propia ciudad), y cerca de 60 núcleos periféricos (denominados pedanías). Por otra parte, el continuo agrario que soportaba esa estructura, dotado originariamente (desde tiempos islámicos del s.XII) de una extensa red de acequias de riego y caminos rurales, ha ido sufriendo un proceso de edificación espontánea, no ordenada, que ha derivado en la práctica desaparición (en algunos casos) del medio agrario, a favor de un territorio peri‐urbano, con escasa cualificación urbanística. Los estudios y bibliografía existentes han analizado dicho territorio, en la mayoría de las ocasiones, desde el aspecto puramente geográfico (análisis del territorio, análisis económicos, sociológicos y estadísticos). Esta comunicación pretende llenar el vacío que existe en cuanto a una investigación formal en el plano urbanístico de dicho territorio, enfocada a plantear unos objetivos de actuación a medio y corto plazo, para mejorar la gestión urbanística. El análisis de la evolución histórica de este territorio peri‐urbano, de los condicionantes legislativos que han permitido la evolución, y de la actual situación urbanística y numérica, nos lleva en esta comunicación a clasificar el territorio en varios tipos, respondiendo a diferentes morfologías urbanísticas (agrupaciones lineales, agrupaciones puntuales, diseminados mallados (densos y ligeros), y diseminados reticulares (densos y ligeros). La clasificación de dichas zonas, nos sirve de base para analizar la gestión de dichos territorios: gestión de los recursos naturales, de los servicios urbanísticos (suministros, equipamientos, zonas verdes, transportes…) y la propia gestión económica y sostenibilidad de cara al futuro. Finalmente, se propondrán, a modo de conclusiones, algunas vías de actuación conducentes a mejorar la gestión de dichos territorios, y a garantizar la sostenibilidad ambiental y económica de los mismos
    corecore