10 research outputs found

    Proceso de diseño : reflexión en torno a las herremientas teóricas, metodológicas y de interpretación

    Get PDF
    1 archivo PDF (172 páginas)Al cumplirse treinta años de ser fundada la División de diseño en el tiempo, distinguidos profesores de nuestra comunidad han elaborado doce ensayos para descifrar estas interrogantes en torno al proceso de diseño. Los textos que integran esta publicación necesariamente orientarán a profesionales, especialistas en la materia y por supuesto a los estudiantes de nuestra institución -así como de otras escuelas de educación superior que impartan las carreras de diseño gráfico, arquitectónico o industrial

    Edad y recuento leucocitario como factores pronósticos en leucemia linfoblástica aguda: cohorte hgmla07

    Get PDF
    In order to establish the cutoff with prognostic implications for white blood cell count and age at diagnosis in adults with acute lymphoblastic leukemia (ALL), we conducted an observational, descriptive and analytical study nested in a retrospective cohort of patients with ALL treated by institutional protocol HGMLAL07 during 2007-2014. We study 255 patients, the 52.9% (n=135) were female and 47.1% (n=120) were male. The mean age was 31 (16-80) years-old. The disease-free survival (DFS) decreases in both genders after 20 years-old (p = 0.001). Leukocyte count average was 56.1 x 109/L (0.1-850 x 109/L). DFS decreases significantly from an equal or greater leukocyte count of 20 x 109/L (p<0.05). With this results, we can conclude that use foreign cutoff for age and leukocyte count could determine a bad prognosis stratification and a consequent suboptimal treatment.Con el objetivo de establecer la cifra de corte de leucocitos y edad con implicación pronostica en adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA), se efectuó un estudio observacional, descriptivo y analítico anidado en la cohorte retrospectiva de pacientes con LLA tratados mediante el protocolo institucional HGMLAL07 durante 2007-2014. Se estudiaron 255 pacientes, el 52.9% (n=135) correspondieron al género femenino y 47.1% (n=120) al género masculino. La media de edad fue de 31 (16-80) años. La supervivencia libre de la enfermedad (SLE) disminuyó en ambos géneros a partir de los 20 años (p=0.001). La media de leucocitos fue 56.1 x 109/L (0.1-850 x 109/L). La SLE disminuyó significativamente a partir de una cifra igual o mayor de 20 x 109/L (p<0.05). Con esto se puede concluir que emplear puntos de corte para leucocitos y edad obtenidos en poblaciones distintas pudiera condicionar una mala clasificación pronostica y un consiguiente tratamiento subóptimo

    Edad y recuento leucocitario como factores pronósticos en leucemia linfoblástica aguda: cohorte hgmla07

    Get PDF
    Con el objetivo de establecer la cifra de corte de leucocitos y edad con implicación pronostica en adultos con leucemia linfoblástica aguda (LLA), se efectuó un estudio observacional, descriptivo y analítico anidado en la cohorte retrospectiva de pacientes con LLA tratados mediante el protocolo institucional HGMLAL07 durante 2007-2014. Se estudiaron 255 pacientes, el 52.9% (n=135) correspondieron al género femenino y 47.1% (n=120) al género masculino. La media de edad fue de 31 (16-80) años. La supervivencia libre de la enfermedad (SLE) disminuyó en ambos géneros a partir de los 20 años (p=0.001). La media de leucocitos fue 56.1 x 109/L (0.1-850 x 109/L). La SLE disminuyó significativamente a partir de una cifra igual o mayor de 20 x 109/L (p<0.05). Con esto se puede concluir que emplear puntos de corte para leucocitos y edad obtenidos en poblaciones distintas pudiera condicionar una mala clasificación pronostica y un consiguiente tratamiento subóptimo.In order to establish the cutoff with prognostic implications for white blood cell count and age at diagnosis in adults with acute lymphoblastic leukemia (ALL), we conducted an observational, descriptive and analytical study nested in a retrospective cohort of patients with ALL treated by institutional protocol HGMLAL07 during 2007-2014. We study 255 patients, the 52.9% (n=135) were female and 47.1% (n=120) were male. The mean age was 31 (16-80) years-old. The disease-free survival (DFS) decreases in both genders after 20 years-old (p = 0.001). Leukocyte count average was 56.1 x 109/L (0.1-850 x 109/L). DFS decreases significantly from an equal or greater leukocyte count of 20 x 109/L (p<0.05). With this results, we can conclude that use foreign cutoff for age and leukocyte count could determine a bad prognosis stratification and a consequent suboptimal treatment

    Age and leukocyte count as prognostic factors on acute lymphoblastic leukemia: hgmlal07 cohort

    No full text
    In order to establish the cutoff with prognostic implications for white blood cell count and age at diagnosis in adults with acute lymphoblastic leukemia (ALL), we conducted an observational, descriptive and analytical study nested in a retrospective cohort of patients with ALL treated by institutional protocol HGMLAL07 during 2007-2014. We study 255 patients, the 52.9% (n=135) were female and 47.1% (n=120) were male. The mean age was 31 (16-80) years-old. The disease-free survival (DFS) decreases in both genders after 20 years-old (p = 0.001). Leukocyte count average was 56.1 x 109/L (0.1-850 x 109/L). DFS decreases significantly from an equal or greater leukocyte count of 20 x 109/L (p<0.05). With this results, we can conclude that use foreign cutoff for age and leukocyte count could determine a bad prognosis stratification and a consequent suboptimal treatment

    Efecto de la adición de metformina a un pretratamiento con esteroides en pacientes adultos con leucemia linfoblástica aguda y en la viabilidad de la línea celular MOLT-4

    No full text
    Introduction: metformin, antidiabetic drug evaluated in several in vitro and in vivo cancer models, is able of increasing the adenosine monophosphate activated protein kinase and block tumor signaling pathways. Objetive: to evaluate the antitumor effects of metformin in MOLT-4 cell line and in patients under treatment for remission induction. Materials and methods: in vitro phase: essay in MOLT-4 cell line adding metformin 40 mM evaluating the viability and cell cycle by flow cytometry. Clinic phase: Case-control study in patients with de novo acute lymphoblastic leukemia, adding metformin three time a day on pretreatment stage and remission induction, against the historical record of the institutional protocol HGMLAL07. Statistical analysis: chi-square analysis, multivariate analysis for risk factors and evaluation of the effect over the remission by Odds ratio. Results: celular assay: metformina inhibited cell viability at 120 hours reducing the percentage of cells in phase S. Clinical assay: 151 patients were studied, 29.1% on metformina arm. The highest rate of good steroid response and complete remissions were found in patients who received metformin (59,1% versus 26,2% and 81,8% vs 57,9%) statistically significant (p= 0.000* and 0.006, 95% IC). Conclusions: the addition of metformin to chemotherapy increased the good steroids response to steroids and rates of complete remissions. In vitro, and similar to other models, metformin arrest cells in G0/G1, inducing a decrease in cell viability.Introducción: metformina es un medicamento antidiabético evaluado en varios modelos in vitro e in vivo de cáncer ya que es capaz de incrementar la proteincinasa activada por adenosin monofosfato y bloquear las vías de señalización tumoral. Objetivo: evaluar los efectos antitumorales de metformina en línea celular MOLT-4 en pacientes bajo tratamiento de inducción a la remisión. Materiales y métodos: fase in vitro: ensayo en línea celular MOLT-4 adicionando metformina 40 mM evaluando la viabilidad y ciclo celular mediante citometría de flujo. Fase clínica: Estudio de casos y controles en pacientes portadores de leucemia linfoblástica aguda de novo, adicionando metformina 850 mg cada ocho horas en etapa de pretratamiento e inducción a la remisión, contra el registro histórico del protocolo institucional HGMLAL07. Para el análisis estadístico se utilizó el test de chi-cuadrado, estudio multivariado para factores de riesgo y evaluación del efecto sobre la remisión mediante Odds Ratio. Resultados: ensayo celular: meformina inhibió la viabilidad celular a las 120 horas, reduciendo el porcentaje de células en fase S. Estudio clínico: en un total de 151 pacientes, el 29,1% correspondieron al brazo de metformina. La mayor tasa de respuesta favorable a esteroides como de remisiones completas se encontraron en los pacientes que recibieron metformina (59,1% versus 26,2% y 81,8% versus 57,9%) con significancia estadística (p= 0.000* y 0,006 95% IC). Conclusiones: la adición de metformina a la quimioterapia incremento la respuesta favorable a esteroides y las tasas de remisiones completas. In vitro, y semejante a otros modelos, metformina arresta a las células en G0/G1, induciendo una disminución en la viabilidad celular

    Blood type does not modify prognosis in patients with COVID-19: experience in a COVID-19 hospital in Mexico

    Get PDF
    Introduction: According to reports from China and Europe, there are various clinical and laboratory risk factors that associate with both death and the use of a ventilator in coronavirus disease 2019 (COVID-19). In Wuhan, blood type A was related to these complications, but this factor is unknown for Latin America. Objective was to describe the association of blood type with complications related to COVID-19 infection. Material and methods: A retrospective comparative study from the clinical files of patients cared for in the emergency department between April and May 2020. Results: Data was analyzed from 120 patients hospitalized with COVID-19 infection. There were no differences in age and gender by blood type. Type O was the most frequent (80.8%) followed by type A (11.7%) and type B (7.5%). In univariate analysis, there was no impact of blood type on survival, individually (groups A, B, O) (log rank 0.154). In multivariate analysis, only age influenced prognosis (p =0.004). Above the risk, type O showed no impact on mortality (OR 1.0119, 95% CI: 0.3898–2.6272, p =0.980) or ventilator use (1.5616, 95% CI: 0.4834–5.0453, p =0.456), likewise for types A and B (OR 0.9882, 95% CI, 0.3806–2.5657). Conclusion: Blood type does not impact prognosis in Mexican patients with COVID-19

    Comparación del Hyper-CVAD con un régimen institucional en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda del adulto en un hospital de México

    No full text
    Con el objetivo de evaluar la mortalidad y toxicidad del protocolo Hyper-CVAD utilizado como primera línea de tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda se realizó un estudio de cohorte retrospectiva en pacientes de 40 años a menos durante marzo a septiembre de 2011 atendidos con el régimen Hyper-CVAD. La mortalidad y toxicidad se comparó con los resultados de los pacientes atendidos con el régimen institucional HGMLAL07 entre 2009 a 2012. Se incluyeron 18 pacientes, la mediana de edad fue de 26 años. Tanto las remisiones completas (67,7% frente a 81,9%) como la supervivencia a un año (40% frente a 62%) y 2 años (18% frente a 34%) fueron menores con el régimen Hyper-CVAD. Al seleccionar exclusivamente pacientes menores de 35 años, la eficacia de Hyper-CVAD también fue menor. Según esta experiencia y debido a su alto costo y toxicidad, el régimen Hyper-CVAD debe de limitarse a aquellos pacientes con leucemias refractarias o en recaída

    Comparación del Hyper-CVAD con un régimen institucional en el tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda del adulto en un hospital de México

    No full text
    Con el objetivo de evaluar la mortalidad y toxicidad del protocolo Hyper-CVAD utilizado como primera línea de tratamiento de la leucemia linfoblástica aguda se realizó un estudio de cohorte retrospectiva en pacientes de 40 años a menos durante marzo a septiembre de 2011 atendidos con el régimen Hyper-CVAD. La mortalidad y toxicidad se comparó con los resultados de los pacientes atendidos con el régimen institucional HGMLAL07 entre 2009 a 2012. Se incluyeron 18 pacientes, la mediana de edad fue de 26 años. Tanto las remisiones completas (67,7% frente a 81,9%) como la supervivencia a un año (40% frente a 62%) y 2 años (18% frente a 34%) fueron menores con el régimen Hyper-CVAD. Al seleccionar exclusivamente pacientes menores de 35 años, la eficacia de Hyper-CVAD también fue menor. Según esta experiencia y debido a su alto costo y toxicidad, el régimen Hyper-CVAD debe de limitarse a aquellos pacientes con leucemias refractarias o en recaída

    . 11-12 Año 6 (2017) enero-agosto. CR. Conservación y restauración

    No full text
    - Editorial por Manuel Alejandro González Gutiérrez y Magdalena Rojas Vences. -Proyecto de atención del acervo documental de Ixcamilpa de Guerrero por Patricia de la Garza Cabrera, Marie Vander Meeren, Laura Olivia Ibarra Carmona, Nora A. Pérez Castellanos, Carlos Orejel Delgadillo, Silvia Yocelin Pérez Ramírez, Débora Y. Ontiveros Ramírez, Denisse Ochoa Gutiérrez, Hugo Arriaga González y Gerardo Gutiérrez. - Haciendo frente a los embates medioambientales: conservación integral del sitio rupestre Cuevas Pintas,Baja California Sur por Sandra Cruz Flores, Alejandra Bourillón Moreno, Anacaren Morales Ortiz, Rodrigo Ruiz Herrera y María Fernanda López-Armenta. - Estrategia para la accesibilidad e inclusión de las personas con discapacidad a zonas arqueológicas “El pasado es de todos” por Daniela Tovar Ortiz y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - Atención a grupos sociales. Sistematización de actividades por Manuel González Gutiérrez y Denisse Ochoa Gutiérrez. - Tañendo campanas: trabajando en equipo. Intervención de las campanas robadas en la capilla de Nuestra Señora de la Concepción, Escobedo, Nuevo León por Gabriela Peñuelas Guerrero, Carlos I. Cañete Ibáñez, Claudia Sánchez Gándara, Jannen Contreras Vargas e Ingrid K. Jiménez Cosme. - La apropiación del patrimonio cultural de El Ocote. Una aportación etnográfica para la sostenibilidad por Hugo Arriaga González. - Churubusco. 50 años en la memoria. Una muestra conmemorativa de la conservación en el INAH por Mónica Badillo Leal, Gabriela Gómez Llorente y Mariana Pascual Cáceres. - Los órganos y su conservación en la CNCPC por Norma Cristina Peña Peláez, Sandra María Álvarez Jacinto, José Luis Acevedo Guzmán y Fanny Magaña Nieto. - Conservación de cestería en espiral proveniente de la Cueva de la Candelaria, Torreón, Coahuila: criterios, tratamientos y líneas de investigación por Gloria Martha Sánchez Valenzuela, Miriam Elizabeth Castro Rodríguez y Adriana Reyes García. - Evaluación de recubrimientos de protección para metales. Caso de estudio: Imagen de México, relieve escultórico del Museo Nacional de Antropología. Primera etapa por Aline Moreno Núñez, Arturo A. Egea Salas, Gilda E. Salgado Manzanares, Mauricio B. Jiménez Ramírez, Armando Arciniega Corona y Nora A. Pérez Castellanos. - Patrimonio arqueológico digital. Uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la divulgación del patrimonio arqueológico por Eduardo Andrés Escalante Carrillo y Luis Antonio Huitrón Santoyo. - El laboratorio de documentación y análisis tridimensional de la CNCPC. Resultados a un año de operación María Fernanda López-Armenta, Gilberto García Quintana y Celedonio Rodríguez Vidal. - La conservación-restauración de los bienes culturales en el Museo Regional de Querétaro: retos y perspectivas por María del Rosario Bravo Aguilar Conocer y reconocer a los actores sociales en la conservación de los bienes patrimoniales por Mitzi Vania García Toribio y Fanny Magaña Nieto. - Foro Anual de Trabajo. Una historia sin historia en el archivo de la CNCPC por Débora Y. Ontiveros Ramírez. - Expediente de incidentes en el tiempo. El Ehécatl-Quetzalcóatl de Coyoacán y cómo su caso puede ser usado para difundir la conservación en museos por Roberto Velasco Alonso. - Conservación en la vida cotidiana por María Bertha Peña Tenorio. - La Mediateca del INAH por Thalía E. Velasco Castelán. - Finaliza CNCPC la recuperación de sillares simulados originales en la bóveda del templo franciscano de Huaquechula, Puebla por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - San Francisco de Asís en Huejotzingo, Puebla María Eugenia Rivera Pérez. - Investiga INAH factores de deterioro en la pirámide de la Serpiente Emplumada por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Lo que querías saber y no te atrevías a preguntar sobre el INAH en El Ocote por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas. - Para saber más de El Caballito por Oscar Adrián Gutiérrez Vargas
    corecore