16 research outputs found

    APLICACIÓN DE LA NORMA ISO 9000:2000 EN EDUCACIÓN. PRIMERA EXPERIENCIA EN LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA, ARGENTINA.

    Get PDF
    El proceso de autoevaluación es el primer escalón que conduce a construir la calidad de una institución educativa. La acreditación es el objetivo final. Entre ambos procesos existe un espacio en el que se instrumentan modificaciones que permitan alcanzar los niveles requeridos para la aprobación. Es factible implementar en esta etapa un sistema de gestión de calidad (SGC) que asegure que los cambios a realizar serán los apropiados y los que permitirán la mejora continua. La norma ISO 9000:2000 aplicada al servicio de la educación brinda esa posibilidad, asegurando una organización tal en la institución que por sí sóla ya es una mejora. El desarrollo de un SGC en la Cátedra de Fisiología, de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, basado en la norma, se encuentra en las primeras etapas. Sin embargo, los resultados obtenidos hasta el presente permiten valorarla como una herramienta útil para identificar los procesos a mejorar, tomar conciencia de la realidad en que estamos inmersos y comprometernos a cambiarla tan profundamente como sea necesario

    Nidificación inusual del Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) en cavidades naturales de árboles

    Get PDF
    The Burrowing Parrot Cyanoliseus patagonus is known to breed in burrows mostly on cliffs and ravines in arid or semi‐arid regions of Argentina and Chile. However, during a tree cavity monitoring project we confirmed at least two active nests in tree cavities. Cavity entrances were located between 3.1 and 5.3 m above the ground in live caldén (Prosopis caldenia) trees, Parque Luro, province of La Pampa, Argentina. One nest failed while the other one successfully produced three fledglings. The absence of cliffs and scarcity of ravines in the region, and the presence of a nesting colony of the Blue‐crowned Parakeet (Thectocercus acuticaudatus) in the site may have promoted the adop‐ tion of this new nesting substrate for the species.El Loro Barranquero (Cyanoliseus patagonus) nidifica mayoritariamente en cavidades en barrancos y acantilados en regiones áridas y semiáridas de Argentina y Chile. Sin embargo, durante un proyecto de monitoreo de cavidades en árboles, confirmamos al menos dos nidos activos de Loro Barranquero. La entrada de las cavidades estuvo localizada entre 3.1 y 5.3 m de altura en árboles vivos de caldén (Prosopis caldenia), en Parque Luro, provincia de La Pampa, Argentina. Un nido fracasó mientras que el otro tuvo éxito produciendo tres volantones. La escasez de barrancos y la presencia de una colonia de nidificación de Calancate Común (Thectocercus acuticaudatus) en el sitio, podrían haber favorecido la adopción de este nuevo sustrato de nidificación para la especie.Fil: López, Fernando Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; ArgentinaFil: Grande, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; ArgentinaFil: Berkunsky, Igor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto Multidisciplinario de Ecosistemas y Desarrollo Sustentable; ArgentinaFil: Santillán, Miguel Angel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Museo de Historia Natural de La Pampa; ArgentinaFil: Rebollo, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencia Exactas y Naturales. Departamento de Recursos Naturales. Centro para el Estudio y Conservación de Aves Rapaces; Argentin

    Proyecto de declaración ante la propuesta de crear una legislación en materia de justicia juvenil en Argentina

    Get PDF
    La iniciativa gubernamental impulsada por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y el Ministerio de Seguridad de la Nación, para elaborar un proyecto de ley de Responsabilidad Penal Juvenil que derogue la Ley 22.278/80 de la última dictadura cívico-militar, nos compromete como Universidad Pública a generar un espacio que complejice el análisis y ponga en diálogo las diferentes experiencias que se vienen desarrollando con relación al tema, a través de la docencia, la investigación y la extensión.Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociale

    Desarrollo somático y neurobiológico de ratones expuestos a oferta variable de ácidos grasos omega 3 durante la vida perinatal

    No full text
    Los ácidos grasos omega 3 y 6 (n-3 y n-6) desempeñan funciones relevantes para el crecimiento y desarrollo de los mamíferos. Sin embargo, la cantidad absoluta de n-3 y la relación n-6/n-3 dietaria aún están en discusión. Con el objetivo de evaluar los efectos de dietas con cantidades variables de estos compuestos, hembras Albino swiss fueron alimentadas durante gestación y lactancia con: D (deficiente; dieta purificada; 7% aceite de girasol; n-3:0%; n-6/n-3:0; n=4), A (adecuado; dieta purificada; 7% aceite de soja; n-3:0,57%; n-6/n-3:5,7; n=4), E (excesivo; dieta purificada; 7% aceite mezcla: hígado de bacalao 60%+soja 40%; n-3:1,25%; n-6/n-3:1,29; n=5) y C (control; alimento balanceado comercial; n-3:0,08%; n-6/n-3:19,88; n=5); n= número de camadas. Se evaluó peso corporal en las madres y en las crías: tamaño, peso y sexos de cada camada, peso, longitud corporal y otros parámetros somáticos (aparición de pelo, separación de pabellones auriculares, erupción de incisivos inferiores y apertura palpebral bilateral) o neurobiológicos (enderezamiento en superficie, evasión de caída y geotaxia negativa). Estadística: ANOVA paramétrico y modelos lineales mixtos. Al finalizar la gestación y la lactancia, el peso corporal materno fue superior en C (p≤0,05). En las crías E vs C, D y A la longitud corporal fue inferior en los días 7, 14 y 21 (p≤0,05) así como el peso corporal al destete (10,39±0,1g vs 11,17±0,15g; 10,92±0,13g; 11,15±0,2g; p≤0,05). La camada A tendió a completar precozmente la adquisición de los restantes parámetros somáticos. En el día 15 sólo el 92% del grupo E logró la apertura bipalpebral vs 100% en los restantes (p≤0,05). Parámetros neurobiológicos: el grupo A tendió a completar primero el enderezamiento y la evasión y el D, la geotaxia negativa. Nuestras evidencias sugieren que el consumo excesivo de n-3 perjudicaría algunos parámetros relacionados al crecimiento y desarrollo. Estudios adicionales permitirán definir la oferta óptima.http://www.revista.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Solís, María del Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina

    Efecto de dosis variables de ácidos grasos poliinsaturados sobre la memoria de reconocimiento de objetos en un modelo murino

    No full text
    Un adecuado aporte dietario de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) durante la gestación y la lactancia puede tener repercusiones en las habilidades psicomotrices del individuo adulto. El cerebro contiene grandes cantidades de ácido docosahexaenóico (de la familia n-3) y su mayor acumulación en el tejido nervioso, así como del ácido araquidónico (de la familia n-6), ocurre durante la etapa perinatal. En el presente estudio exploramos la influencia de diferentes niveles dietarios de estos compuestos, desde la gestación hasta la adultez, sobre la performance de la memoria en ratones Albino swiss machos. Se emplearon cuatro tratamientos dietarios en ratones hembra durante gestación- lactancia y en sus crías machos desde destete a adultez: D (deficiente en n-3; dieta purificada; 7% aceite de girasol; PUFAs:3,48%; n-3:0%; n- 6/n-3:0), A (adecuada en n-3; dieta purificada; 7% aceite de soja; PUFAs:3,85%; n-3:0,57%; n-6/n-3:5,7), E (excesiva en n-3; dieta purificada; 7% aceite mezcla: hígado de bacalao 60%+soja 40%; PUFAs:3%; n-3:1,25%; n-6/n-3:1,29) y C (control; alimento balanceado comercial; PUFAs:1,67%; n-3:0,08%; n-6/n-3:19,88). Se realizó test de reconocimiento de objetos para evaluar memoria no aversiva según Ennaceur y Aggleton. El número de animales que cumplieron con los criterios de inclusión del test para cada dieta, fue: C: 10; D: 10; A: 11; E: 10. Los tratamientos suministrados no produjeron diferencias estadísticamente significativas al considerar el tiempo de exploración del objeto nuevo. Sin embargo, se observó un incremento significativo en la actividad locomotora del grupo E con respecto a C, expresado en un aumento del tiempo total de exploración durante el test (29,37±4,15 vs 16,37±1,99 seg; p<0,05). Estudios adicionales utilizando pruebas que evalúen la conducta locomotora y el estado de ansiedad del animal, así como otras pruebas de memoria aversiva, permitirán elucidar los potenciales efectos del exceso de ácidos grasos poliinsaturados n-3 sobre estos parámetros.https://www.saic.org.ar/revista-medicinaFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Carlini, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina

    Evaluación de ofertas dietarias variables en pufas N-6 y N-3 sobre la fisiología reproductiva de ratones machos

    No full text
    2 p.La cantidad y calidad de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs) de la membrana espermática reflejan el consumo dietario. Eventos críticos de la fisiología espermática, tales como la maduración, motilidad, reacción acrosomal y acción fusogénica, dependen en gran medida de la composición lipídica de la membrana. En el presente estudio exploramos la influencia de diferentes niveles y relaciones de PUFAs n-6 y n-3 sobre diversos parámetros funcionales de espermatozoides epididimarios de ratones Albino swiss. Se emplearon cuatro tratamientos dietarios en ratones hembra durante gestación-lactancia y en sus crías machos desde destete a adultez: D (deficiente en n-3; dieta purificada; 7% aceite de girasol; PUFAs:3,48%; n-3:0%; n-6/n-3:0; n=19), A (adecuada en n-3; dieta purificada; 7% aceite de soja; PUFAs:3,85%; n-3:0,57%; n-6/n-3:5,7; n=15), E (excesiva en n-3; dieta purificada; 7% aceite mezcla: hígado de bacalao 60%+soja 40%; PUFAs:3%; n-3:1,25%; n-6/n-3:1,29; n=15) y C (control; alimento balanceado comercial; PUFAs:1,67%; n-3:0,08%; n-6/n-3:19,88; n=15); n= número de animales. Se evaluó: peso corporal; concentración, motilidad y formas inmaduras (acodadas y con gota citoplasmática) en cámara de Makler; vitalidad (coloración supravital H258); prueba de resistencia osmótica y reacción acrosomal espontánea (doble tinción con FITC-PSA+H258). Estadística: ANOVA y LSD Fisher a posteriori. El porcentaje de gametas con gota citoplasmática fue superior en C vs D, A y E (p<0,05), al igual que el total de formas inmaduras (25,47±3,49%; 15,92±1,97%; 14,87±2,26%; 17,03±2,83%; p<0,05). Si bien se detectaron diferencias en el resto de los parámetros evaluados, estas no alcanzaron significación estadística. El menor aporte de PUFAs dietario, así como la elevada relación n-6/n-3, incrementa el porcentaje de formas inmaduras a expensas de un aumento en el porcentaje de gametas con gota citoplasmática. Estudios posteriores permitirán esclarecer los niveles de PUFAs y la relación n-6/n-3 que optimicen la calidad espermática y la fertilidad.http://www.saic.org.ar/revista/2013/Vol73SuplIII.pdfFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Solís, Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Nutrición, Dietétic

    Una revisión crítico-jurídica sobre la asignación presupuestaria de las Instituciones de Educación Superior del Ecuador

    No full text
    Introduction: In Ecuador, the increase in the student population has not been accompanied by a proportional increase in the budgets allocated by the State, even though without the necessary resources, quality would not exist. Objective: To carry out a legal critique of the budget allocation to universities, through the study of the UNACH 2016-2022 case, in order to problematize and characterize this scenario. Methodology: Quali-quantitative approach, legal, dogmatic, historical, logical, descriptive legal research. The research methods were legal sociology, case study, inductive and deductive method. Documentary and interview techniques were used in data collection. Results: In the case of UNACH, it has achieved historical milestones such as its accreditation by the CACES, inclusion in international THE and QS rankings, career accreditation; it has increased its student body, but its budget has been decreasing. Conclusions: Despite the economic decrease that UNACH has experienced, it has focused on maintaining and sustaining research areas, linkage, infrastructure, and teaching staff with the aim of providing a level of quality and warmth for its prestigious institutional service for society and future professionals.Introducción: En el Ecuador el aumento de la población estudiantil no ha sido acompañado por el incremento proporcional en los presupuestos asignados por el Estado, pese a que sin los recursos necesarios la calidad no existiría. Objetivo: Realizar una crítica jurídica de la asignación presupuestaria a las universidades, a través del estudio del caso UNACH 2016-2022 a fin de problematizar y caracterizar este escenario Metodología: Enfoque cuali cuantitativo, Investigación analítica jurídica, dogmática, histórica lógica, jurídica descriptiva. Los Métodos de investigación fueron el sociológico jurídico, Estudio de caso, Método inductivo y deductivo. En las técnicas de recolección de datos se utilizó la documental y la entrevista Resultados: En el caso de la UNACH, ha alcanzado hitos históricos como su acreditación por el CACES, inclusión en rankings internacionales THE y QS, acreditación de carreras; ha incrementado su masa estudiantil, pero su presupuesto ha ido decreciendo. Conclusiones: A pesar de la disminución económico que ha vivido la UNACH ha tenido un enfoque de mantener y sostener las áreas de investigación, vinculación e infraestructura y planta docentes con el objetivo de brindar un nivel de calidad y calidez para su planta institucional de prestigio de servicio para la sociedad y futuros profesionales

    Cambios histopatológicos detectados en placentas y desarrollo embrionario de ratones alimentados con diferentes relaciones W6/W3 en las dietas

    No full text
    Los ácidos grasos esenciales w6 y w3 son nutrientes esenciales para el mantenimiento d la gestación y el desarrollo embrionario. Dietas excesivas en w6 disminuyen el éxito reproducticvo e inducen partos prematuros. Objetivo: Determinar si la admninistración de dietas con diferentes relaciones w6/w3 puede provocar alteraciones en la características histológicas de placentas y embriones en desarrollo.http://www.revistamorfologia.com.ar/assets/files/Rev-ArgMorfol20132_2.pdfFil: Asís, Onell Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Patología; ArgentinaFil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Mazzudulli, Gina María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Mazudulli, Gina María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaPatologí

    Desarrollo somático y neurobiológico de ratones expuestos a oferta variable de ácidos grasos omega 3 durante la vida perinatal

    No full text
    The omega 3 and 6 fatty acids (n-3 and n-6) are functionally relevant for mammals growing and development. However, the absolute amount of n-3 and the n-6/n-3 ratio in the diet are still under discussion. At the end of gestation and lactation, body weight of dams was higher in C. Body length was lower in E pups vs C, D and A on days 7, 14 and 21 and body weight at weaning as well (10.39±0.1g vs 11.17±0.15g; 10.92±0.13g; 11.15±0.2g). Litter A tended to anticipate the acquisition of the remaining physical parameters. On day 15 only 92% of group E opened both eyes vs 100% in the rest. Neurobiological parameters: group A tended to first complete the righting and evasion and D, the negative geotaxis. Our evidence suggests that excessive consumption of n-3 would harm some parameters related to growth and development. Further studies will allow to define the optimal offer.Los ácidos grasos omega 3 y 6 (n-3 y n-6) desempeñan funciones relevantes para el crecimiento y desarrollo de los mamíferos. Sin embargo, la cantidad absoluta de n-3 y la relación n-6/n-3 dietaria aún están en discusión. Con el objetivo de evaluar los efectos de dietas con cantidades variables de estos compuestos, hembras Albino swiss fueron alimentadas durante gestación y lactancia con: D (deficiente; dieta purificada; 7% aceite de girasol; n-3:0%; n-6/n-3:0; n=4), A (adecuado; dieta purificada; 7% aceite de soja; n-3:0,57%; n-6/n-3:5,7; n=4), E (excesivo; dieta purificada; 7% aceite mezcla: hígado de bacalao 60%+soja 40%; n-3:1,25%; n-6/n-3:1,29; n=5) y C (control; alimento balanceado comercial; n-3:0,08%; n-6/n-3:19,88; n=5); n= número de camadas. Se evaluó peso corporal en las madres y en las crías: tamaño, peso y sexos de cada camada, peso, longitud corporal y otros parámetros somáticos (aparición de pelo, separación de pabellones auriculares, erupción de incisivos inferiores y apertura palpebral bilateral) o neurobiológicos (enderezamiento en superficie, evasión de caída y geotaxia negativa). Estadística: ANOVA paramétrico y modelos lineales mixtos. Al finalizar la gestación y la lactancia, el peso corporal materno fue superior en C (p≤0,05). En las crías E vs C, D y A la longitud corporal fue inferior en los días 7, 14 y 21 (p≤0,05) así como el peso corporal al destete (10,39±0,1g vs 11,17±0,15g; 10,92±0,13g; 11,15±0,2g; p≤0,05). La camada A tendió a completar precozmente la adquisición de los restantes parámetros somáticos. En el día 15 sólo el 92% del grupo E logró la apertura bipalpebral vs 100% en los restantes (p≤0,05). Parámetros neurobiológicos: el grupo A tendió a completar primero el enderezamiento y la evasión y el D, la geotaxia negativa. Nuestras evidencias sugieren que el consumo excesivo de n-3 perjudicaría algunos parámetros relacionados al crecimiento y desarrollo. Estudios adicionales permitirán definir la oferta óptima.http://www.revista2.fcm.unc.edu.ar/jornadas.pdfFil: Bianconi, Santiago. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Bianconi, Santiago. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Fil: Solís, María del Rosario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Stutz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Fisiología Humana; ArgentinaFisiología (incluye Citología

    Importancia de los ácidos grasos n6 y n3 en el crecimiento y el desarrollo de niños

    Get PDF
    2 p.Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaLos ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga (LCPUFA) de la familia omega 3 (?3) son esenciales a través de todo el ciclo vital, especialmente el ácido eicosapentanoico (EPA) y el docosahexaenoico (DHA). Un mayor consumo de estos ácidos grasos en el embarazo y lactancia se ha asociado a un mejor desarrollo cognitivo y visual del niño/a los primeros años de vida. Objetivo: relacionar el contenido de LCPUFA de las diferentes fórmulas infantiles (FI) consumidas y de la ingesta alimentaria con el desarrollo psicomotor.Estudio observacional descriptivo de corte longitudinal. Aprobado por Comité de Ética. Se incluyeron niños/as entre 0-24 meses, nacidos/as a término con 2,500 a 4,000 Kg y sin enfermedades crónicas, que asistieron a control de crecimiento/desarrollo en una institución privada, cuyas madres fueran sanas. Exclusión: niños/as prematuros/as, bajo peso al nacer y/o presentación de enfermedades en el transcurso del estudio.Se evaluó la composición y relación ?6/ ?3 de las FI disponibles en el mercado y en los niños/as se indagó edad, sexo, tipo de lactancia recibida, alimentación complementaria y desarrollo psicomotor mediante la Prueba Nacional de Pesquisa (PRUNAPE).Análisis descriptivo, Chi cuadrado, diferencias significativas (p<0,05).De las 48 FI analizadas, todas cubrieron la recomendación nutricional de ácido linolénico y alfa-linolénico. El 97% presentó una relación ?6/?3entre 5/1-10/1 (valor normal según FAO/OMS 2010). El 80% está adicionada con DHA, 75% con ácido araquidónico y ninguna con EPA.El 61,5% de los niños/as al año, estaba con lactancia materna exclusiva (LME), 37,7% con artificial y sólo un niño mantuvo LME.Se evaluaron 26 niños/as entre 1 y 2 años (69 % femeninos y 31 % masculinos). No se detectó problemas inaparentes del desarrollo en el 88 % de los mismos. Sin embargo, en el 12 % restante, todos de sexo masculino, se encontró retrasos en el área personal social y motor grueso.Conclusión: Al relacionar la evaluación psicomotriz con el tipo de lactancia se pudo observar que los niños/as que consumen FI enriquecidas con LCPUFA presentan desarrollo adecuado a su edad.https://revistas.unc.edu.ar/index.php/med/article/view/21498Fil: Laquis, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Bezzone, Nora. Universidad Provincial de Córdoba. Facultad de Educación y Salud; Argentina.Fil: Yanover, Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaFil: Furnes, Raquel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Sturz, Graciela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; Argentina.Fil: Santillán, María Emilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra e Instituto de Fisiología Humana; ArgentinaNutrición, Dietétic
    corecore