65 research outputs found

    La investigación científica y el papel del investigador: algunos comentarios a la ponencia “Retos de una nueva institucionalidad estatal para la protección de los derechos humanos”

    Get PDF
    La ponencia que este autor comenta ofrece algunas ideas que, desde el Derecho, aportan a la generación de un nuevo paradigma para la comprensión de la vida política en democracia. Para el efecto, la crítica a los supuestos centrales del Estado Liberal y a eventos que el ponente atribuye autoría a los ubicuos procesos de ajuste estructural, son las estrategias asumidas. Como consecuencia de ello, la propuesta transita entre la denuncia social y la reflexión académica. De allí que el trabajo permite extraer al menos tres ejes de discusión respecto a los que me referiré de forma somera a lo largo de estos comentarios. El primero tiene que ver con los vínculos entre Derecho y Política; el segundo se refiere a la distinción entre el científico y el político; y, el final, guarda relación con la investigación empírica, sus alcances y resultados sociales

    Las desigualdades en la representación de mujeres en Cortes Supremas de América Latina

    Get PDF
    Este artículo analiza la subrepresentación de mujeres en 18 cortes supremas de América Latina. A través de un modelo de regresión logístico, se evidencia que la presión que ejercen el acceso de mujeres a otras arenas de decisión política y las declaraciones institucionales orientadas a promover la paridad de hombres y mujeres en cortes de justicia influye sobre la reducción de estas asimetrías

    Inestabilidad judicial y judicialización de la política: el caso de la Corte Suprema de Justicia del Ecuador (1979-2009)

    Get PDF
    Este artículo identifica los factores que explican la inestabilidad judicial observada en la Corte Suprema de Justicia del Ecuador entre 1979 y 2009. Recurriendo a una investigación múltiple en la que destaca la elaboración de narrativas históricas y un modelo de regresión LOGIT, se evidencia que el incremento de las disputas políticas trasladadas a la arena judicial -judicialización de la política- y el interés de los presidentes por obtener jueces afines a su proyecto político, constituyen buenos predictores de los permanentes cambios al diseño institucional que gobierna al Poder Judicial ecuatoriano

    La designación de mujeres en las Cortes Supremas de América Latina: ¿qué factores explican la sub representación de género en el Poder Judicial?

    Get PDF
    Este informe de investigación analiza la sub representación de mujeres en cortes supremas de América Latina. A través de un modelo de regresión logístico, el documento evidencia que la presión que ejerce el acceso de mujeres a otras arenas de decisión política y las declaraciones institucionales orientadas a promover la paridad de hombres y mujeres en cortes de justicia influyen sobre la reducción de las mencionadas asimetrías. Adicionalmente, el informe constata que la asignación de salas especializadas en cortes supremas sigue un criterio excluyente en función de género. Mientras las salas de lo penal y constitucional son prioritariamente masculinas los espacios para las mujeres se concentran en temas laborales, de familia y menores

    Preface to the Special Issue: Political Theory and Methodologies From Latin America

    Get PDF
    El presente número de la Revista Andina de Estudios Políticos discute tanto enfoques teóricos como estrategias metodológicas útiles para el testeo empírico. Es valioso que dicha interacción entre teoría y método se encuentren en un mismo volumen pues da cuenta de la discusión cada vez más interesante que al respecto se está dando en las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales. En ese aspecto, creo que la revisión en conjunto de este volumen puede aportar al lector con una serie de insumos que aclaran el rol que cumplen en el diseño de una investigación social decalidad tanto los constructos teóricos como las estrategias metodológicas.This issue of the Andean Journal of Political Studies discusses both approaches theoretical as useful methodological strategies for empirical testing. It is valuable that said interaction between theory and method are in the same volume because it accounts for the discussion increasingly interesting that it is taking place in the different disciplines of science Social. In this regard, I think that the joint review of this volume can contribute to the reader with a series of inputs that clarify the role they play in the design of a social investigation of quality both theoretical constructs and methodological strategies

    Las preferencias ideológicas y políticas judiciales: un modelo actitudinal sobre el voto en el tribunal constitucional de ecuador

    Get PDF
    [ES] El estudio del comportamiento, dinámicas e interacciones de los jueces es un campo de la Ciencia Política que, a pesar de su fertilidad, ha sido analizado residualmente en América Latina. Frente a ello, este trabajo propone un modelo formal sobre el comportamiento de los vocales del Tribunal Constitucional de Ecuador (1999-2003), y recurriendo a una base de datos de 441 observaciones, el modelo de regresión lineal produce resultados que verifican empíricamente la hipótesis propuesta. Recurriendo a una metodología múltiple, en la que destaca la construcción de un indicador independiente para medir la ubicación ideológica de los jueces, el trabajo concluye sugiriendo criterios a partir de los que se abona el terreno para la posterior exploración, no sólo del voto judicial sino también de las lógicas que conducen los procesos de toma de decisiones en cortes y tribunales de justicia.The study of the behavior, dynamic and interactions of the judges, is a field of the Political Science that, in spite of its fertility, has been analyzed residually in Latin America. As opposed to it, this work proposes an formal model of the behavior of the judges of the Constitutional Court of Ecuador in which is argued that the political preferences of the judges influence in the direction who assume their votes. Tested in an ample period of activities of the (1999-2003), and resorting to a data base of 441 observations, the model of linear regression produces results that verify the propose explanatory hypothesis empirically. Resorting to a multiple methodology, in which it emphasizes the construction of an independent indicator to measure the ideological location of the judges, the work also concludes suggesting criteria from whom the land for the later exploration is paid, not only of the judicial vote but of the logics that the processes of decision making in courts of justice lead

    Jueces sin toga y voto judicial en contextos de inestabilidad institucional: el caso de la Corte Constitucional del Ecuador, 1999-2007

    Get PDF
    This article develops and utilises an ideal point index of judges to explain why they may cast conviction-based votes in contexts of institutional instability. In it, I modify the classic argument that an increase in institutional instability causes a commensurate increase in the likelihood of strategic voting. By instead proposing a curvilinear relationship between these two variables, the article proposes that, irrespective of the term length of the judges, an increase in institutional instability increases the probability of strategic voting only to a given point, after which, paradoxically, a greater degree of job uncertainty tends to favour conviction voting. This scenario provides incentives for the emergence of ‘judges without robes’: attorneys who accept appointments as judges for a limited time, and who use the judicial arena to improve their personal prestige and portfolio of clients who will return to them for future consultation.Este artículo desarrolla y utiliza un índice de ubicación ideológica de jueces para explicar que, bajo condiciones de inestabilidad institucional extrema, los jueces pueden votar de forma sincera. Modificando el argumento clásico que señala que a medida que aumenta la inestabilidad institucional se incrementan las probabilidades de voto judicial estratégico, se plantea que dicha relación no es lineal sino curvilínea -en forma de una U-. En otras palabras, este artículo propone que un aumento de la inestabilidad institucional, en términos de irrespeto a los plazos de designación de los jueces, incrementa las probabilidades de voto estratégico solamente hasta un punto -el más cóncavo de la U- en el que, paradójicamente, un mayor grado de incertidumbre laboral tiende a favorecer el voto sincero. Tal escenario incentiva, por tanto, el surgimiento de jueces sin toga: abogados en libre ejercicio que aceptan ser jueces por un tiempo limitado y que se sirven de la arena judicial para mejorar su prestigio personal y la cartera de clientes a los que, tarde o temprano, volverán a asesorar

    Who they are, where they come from and where they are going: Professional background and political ambition of Ecuadorian women legislators, 1979-2017

    Get PDF
    This article examines the differences in socio-demographics, professional backgrounds, and political careers between women and men who were part of the Ecuadorian Congress, 1979-2017. We propose a descriptive statistical study in which, through a bivariate analysis, we compare women and men in terms of age, marital status, professional qualifications, and political ambition before and after their participation in Congress. Based on an unpublished database, the main empirical findings indicate that the differences between them are not statistically significant. Nevertheless, since the implementation of the Parity Law in 2009, women legislators are increasingly younger and single, with more academic training and previous political experience than their male colleagues. This work covers the lack of diachronic studies, focuses on a novel case, and corrects shortcomings in previous research, obtaining more conclusive information on the subject matter

    Spillover Effects of Quota or Parity Laws: The Case of Ecuador Women Mayors

    Get PDF
    Do quota or parity laws designed to improve the representation of women in plurinominal elections have a spillover effect to uninominal elections? We empirically test this theory by analyzing the effects of quota and parity legislations implemented in Ecuador for plurinominal elections on the proportion of women elected as mayors. Through an unpublished database, our results show that after the implementation of such legislation, the probability of a woman being elected as mayor almost doubles (ceteris paribus). We also find evidence that a possible causal chain for the documented spillover effects is the increasing importance of female role models, motivated by institutional changes shaped by the new legislation

    Responsabilidad penal de las personas jurídicas desde la teoría de sistemas

    Get PDF
    La orientación de las nuevas sociedades vistas como espacio articulados alrededor de los grandes desarrollos tecnológicos y la primacía de las comunicaciones en devenir de los actores, ha llevado a que las distintas disciplinas se aclimaten a dicho panorama universal. A ello no puede ser extraño el derecho, pues su funcionalidad le obliga a reconstituirse dentro de las lógicas y dinámicas que orientan al desarrollo de la historia. Sin embargo, dicho proceso se enfrenta en ocasiones a aquellos paradigmas que, por sus connotación, causan tensiones frente a las nociones de progreso y orden social. En el plano del derecho penal económico, dicho escenario conflictivo se visibiliza mejor cuando la posibilidad de incriminar a las personas jurídicas se presenta. Así, la recurrencia a principios por los que la comisión de un hecho delictivo solo puede ser verificada por la persona natural trastoca la necesidad de orientar las conductas delictivas hacia la imputación de la empresa y los diversos entes colectivos que articulan las relaciones entre Estado, mercado y sociedad. De allí que el presente estudio ofrezca una posición teórica a partir de la cual se podría sustentar la atribución de responsabilidad penal a las personas jurídicas, a al vez que cuestiona la vigencia de algunos de los paradigmas hallados en la teoría del sujeto penal y del delito. De esta forma, la recurrencia a la teoría de los sistemas de Niklas Luhmann y el afianzamiento de las comunicaciones como el centro de atención de las sociedades, desde una perspectiva jurídica y sociológica, marcarán el hilo conductor de una discusión inacabada y que se presta para el debate desde diferentes ópticas
    corecore