26 research outputs found

    Búsqueda de compuestos bioactivos de especies del género Dalea con influencia sobre enzimas relacionadas a la Melanogénesis

    Get PDF
    Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017El objetivo de esta tesis se ha centrado en la búsqueda de productos naturales que posean actividad como inhibidores o estimuladores de tirosinasa, enzima responsable de catalizar dos reacciones involucradas en la biosíntesis de melanina, con el propósito de optimizar el tratamiento de desórdenes hiperpigmentantes o hipopigmentantes, teniendo en cuenta que los agentes despigmentantes o repigmentantes empleados actualmente, poseen numerosos y graves efectos adversos. Continuando con el estudio químico-farmacológico de las partes aéreas y raíces de la especie autóctona argentina Da/ea e/egans, fueron aisladas e identificadas tres Cmetil flavanonas y una metil-chalcona informadas por primera vez en esta especie, junto a dos flavanonas preniladas ya informadas para la misma. Por otra parte, fueron iniciados los estudios químico-farmacológicos de raíces de la especie autóctona boliviana Da/ea pazensis Rusby, aislando e identificando cuatro prenil-flavanonas, dos de ellas informadas por primera vez en la naturaleza, y dos informadas por primera vez para esta especie. A dichos flavonoides se les determinó, mediante estudios in vitro, la actividad inhibidorajestimuladora de tirosinasa aislada de hongos. Para aquellos que resultaron ser más activos, fueron determinados sus mecanismos cinéticos de acción. Además, se les evaluó la actividad inhibidora sobre tirosinasa aislada de células de melanoma de ratón B16FO, su acción sobre la melanina extracelular y sobre la enzima tirosinasa a nivel intracelular. Adicionalmente, fue evaluado el efecto de la combinación de los productos naturales más activos de estas especies con ácido kójico, blanqueador empleado actualmente en el tratamiento de desórdenes hiperpigmentantes e inhibidor de referencia empleado en los experimentos de actividad biológica. Los resultados significativos obtenidos permitirían presentar a estos compuestos como importantes reguladores de la melanogénesis, pudiendo tras estudios posteriores, poder ser utilizados para el tratamiento de desórdenes que cursen con hiperpigmentación, como así también en cáncer de piel.Santi, María Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Maletto, Belkys Angelica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Cabrera, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Isla, María Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Bioprospección y Fisiología Vegetal. CCT CONICET NOA SUR

    Melanogenic inhibitory effects of Triangularin in B16F0 melanoma cells, in vitro and molecular docking studies

    Get PDF
    The lack of secure therapies for hyperpigmentation disorders, without serious adverse effects, and the latest reports relating melanogenic disorders with development of neurodegenerative diseases, encourage the continuing search for new drugs for the treatment of such disorders. In this sense, the plant kingdom is an important source of bioactive natural products with great potential for the research and development of new therapeutics. The present study evaluated the anti-melanogenic activity of the natural methoxylated chalcone, 2′,6′-dihydroxy-4′-methoxy-3′-methylchalcone (Triangularin, T), on diphenolase activity from mushroom tyrosinase and on murine B16F0 melanoma cell model. In addition, molecular modelling studies were carried out in order to understand the inhibitory activity observed. T showed a potent anti-melanogenic activity being more active than kojic acid (KA) on tyrosinase isolated of both sources and on intracellular tyrosinase. Molecular docking studies displayed important interactions between T and the active site of tyrosinase. Our results suggest that T may be useful for the treatment of hyperpigmentary disorders.Fil: Santi, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peralta, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Puiatti, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Identification of pyrazolotriazinones as potential agents for hyperuricemia treatment by using in vitro and in silico studies

    Get PDF
    Heterocyclic compounds structurally related to purine bases have been described as anticonvulsants, antifungal, antiviral, anticancer, enzyme inhibitors, among others. In this work, pyrazolo[3,4-d][1-3]triazin-4-ones (2) and pyrazolo[4,3-d][1-3]triazin-4-ones (3) derivatives were evaluated as xanthine oxidase (XO) inhibitors. Compounds 3 showed the best activity with IC50 values range of 0.9–2.9 µM. While the inhibition performance of pyrazolotriazinones was not more active than reference inhibitor allopurinol (IC50 = 0.247 ± 0.004) µM, these nuclei provide a platform for new and more potent XO inhibitors. Accordingly, molecular modeling methods were carried out to understand the compounds-enzyme binding mode. First, we have performed a qualitative SAR study using the MOE™ SAR tool. This study showed three common scaffolds and the most active was identified. These results are certainly valuable and will be taken into account in future synthesis of structurally related compounds. Furthermore, QSAR 2D and 3D studies were performed and structural requirements for the activity are reported. The obtained results led us to present the structural improvements for the rational design and synthesis of new pyrazolotriazinone derivatives with greater xanthine oxidase inhibitory activity than allopurinol.Fil: Sciú, María Lourdes. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Santi, María Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cantero, Jorge. Centro de Bioinformática Estructural ; Uruguay. Universidad del Este. Facultad de Ingeniería Agronómica; ParaguayFil: Colomer, Juan Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Margot Paulino-Zunini. Centro de Bioinformática Estructural ; UruguayFil: Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Moyano, Elizabeth Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentin

    In Silico and in vitro approach for the understanding of the Xanthine Oxidase Inhibitory Activity of Uruguayan Tannat Grape Pomace and Propolis Poliphenols

    Get PDF
    The use of food additives with xanthine oxidase (XO) inhibitory activity offersan alternative approach to hyperuricemic and gout disease treatment, andprovides an example of antioxidant nutraceutics. The in vitro and in silicoXO inhibitory activity of polyphenols from Uruguayan Tannat grape pomacesand propolis extracts was evaluated as well as the scavenging capacity ofsaid compounds. When comparing propolis and grape pomace samples, thein vitro studies demonstrated that polyphenols extracted from propolis aremore active as free radical scavengers than those from Tannat grape pomace.Both natural products effectively inhibited XO but the capacity of phenolspresent in GP is higher than the one present in P. The high content of anthocyaninsin GP, absent in P, could account for this observation. In silico assaysallowed us to determine relevant ligand-receptor interactions between polyphenols,from a database built with previously reported polyphenols fromboth natural products, and the active site of XO. The in silico results showedthat compound (E)-isoprenylcaffeate from propolis was the best potential XOinhibitor displaying hydrophobic aromatic interaction between the conjugatedring of the caffeate moiety and polar interactions between hydroxylgroups from caffeate with the active site polar residues. Among grape pomaces, the Cyanidin-3-O-(6-(E)-p-coumaroyl)-glucoside was the best XO inhibitor;its moiety oxychromenyl being relevant to the docking stabilization.All these results lead us to propose Uruguayan propolis and Tannat grapepomace extracts as food additives as well as phytopharmaceuticals to decreasethe uric acid levels in gout disease and to act against oxidative stress.Fil: Alvareda, Elena. Centro de Bioinformática Estructural; UruguayFil: Iribarne, Federico. Centro de Bioinformática Estructural; UruguayFil: Espinosa, Victoria. Facultad de Ciencias Médicas; ChileFil: Miranda, Pablo. Centro de Bioinformática Estructural; UruguayFil: Santi, María Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Aguilera, Sara. Facultad de Ciencias; ChileFil: Bustos, Pamela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Paulino Zunini, Margot. Centro de Bioinformática Estructural; Urugua

    Subproductos de la Industria Vitivinícola de los Valles Calchaquíes como Fuente de Metabolitos Bioactivos

    Get PDF
    Uno de los principales desafíos de nuestra sociedad es el desarrollo de soluciones sostenibles para la gestión de los subproductos y desechos de agroindustrias. Numerosos estudios han demostrado que los subproductos del procesamiento de alimentos son fuentes ricas en fibras dietéticas, metabolitos secundarios, vitaminas, proteínas y péptidos y que pueden usarse como ingredientes alimenticios naturales o como nutracéuticos de bajo costo (Schieber, 2019). La industria vitivinícola genera una gran cantidad de residuos orgánicos que resultan, altamente, contaminantes para el medio ambiente. Al ser el cultivo de la vid un cultivo estacional, la producción de vino se restringe a pocos meses, produciendo una gran cantidad de desechos con elevada carga de materia orgánica en poco tiempo. Argentina es el quinto productor mundial de vino y dependiendo de las condiciones de cosechas de las uvas, los residuos pueden alcanzar el 20% del volumen total. El orujo que constituye el 62% de los residuos generados en la bodega se produce durante el prensado de la uva y está constituidos principalmente por piel y semillas de la baya. Por lo general, estos residuos son quemados, usados para la alimentación del ganado, como abono o desechados en ríos, a pesar de que contienen fitocompuestos atractivos para las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria (García-Lomillo et al., 2017).Entre los fitoquímicos de uvas vinculados a efectos beneficiosos en salud, se incluyen: alcaloides, terpenos, saponinas, aceites volátiles y un amplio y diverso grupo de compuestos fenólicos (ác. fenólicos, flavonoides antocianos, flavonas, flavanoles, estilbenos, taninos, etc.) abundantes en la piel y semillas de las uvas (Ananga et al., 2017). Los flavonoides tienen efectos antivirales, anticancerígenos, antioxidantes, antimicrobiano, antiinflamatorio, anticolesterolémicos, antiangiogénicos y antitrombogénicos (Teixeira et al., 2014; Lingua et al., 2016; Ananga et al., 2017; Mattos et al., 2017). Otro beneficio es que, los compuestos fenólicos de vino que no son absorbidos en el intestino delgado llegan al colon donde son fermentados y desconjugados por enzimas bacterianas y son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias potencialmente patógenas, suprimir factores de virulencias como la neutralización de toxinas bacterianas, inhibir la formación de biofilm, y reducir de adherencia bacteriana (Vázquez-Armenta et al., 2018).En los últimos años, los polifenoles han atraído un creciente interés por sus beneficios potenciales para la salud en la prevención de enfermedades cardíacas, hepáticas, neurodegenerativas, respiratorias, intestinales, síndrome metabólico y ciertos tipos de cáncer, por lo que se utilizan en diferentes productos alimenticios (como colorantes o antioxidantes alimenticios) y en aplicaciones farmacéuticas (como nutracéuticos) (Georgiev et al., 2014; Schieber, 2019). Sin embargo, el perfil polifenólico se ve fuertemente afectado tanto cuantitativa como cualitativamente por la variedad de uva, su grado de madurez, el origen geográfico, el clima, las condiciones del suelo del viñedo y técnicas de vinificación (Jiang & Zhang 2018; Giovinazzo et al., 2020).Los Valles Calchaquíes ubicados en la región noroeste de Argentina tienen un clima templado con notables amplitudes térmicas y ocasionalmente presentan heladas tardías prolongadas en primavera. Los vinos blancos regionales corresponden al varietal Torrontés, que se ha convertido en la variedad emblemática de la región. Esta uva es óptima para producir vinos aromáticos y se adapta muy bien a toda la zona, convirtiéndose en la más cultivada de la región (Instituto Nacional De Vitivinicultura, 2021). Por otro lado, el vino tinto varietal Malbec (variedad de uva morada más explotada de Argentina) de los Valles Calchaquíes presenta particularidades diferentes a otras regiones vitivinícolas del país debido a las características del terruño descritas anteriormente. En vista de lo anterior, se decidió estudiar la composición química y propiedades antioxidante, antipatogénicas, citotoxicidad, capacidad de inhibición enzimática y toxicidad aguda de orujos Torrontés y Malbec (Vitis vinifera L.) de los Valles Calchaquíes (Argentina). Para este estudio el orujo de uva Torrontés se obtuvo de un proceso de elaboración de vino blanco, lo que significa que las uvas no fueron sometidas a fermentación etanólica, a diferencia de lo que ocurre en el proceso de elaboración de vino tinto, donde las uvas están totalmente involucradas en la fermentación como seria en el caso del orujo Malbec. El porcentaje de humedad en los orujos de Malbec y Torrontés fue de 73,6 y 74,4%, respectivamente. Después de secar y moler en harina, los orujos de uva se sometieron a extracción utilizando solventes GRAS (etanol/agua) y se llevaron a sequedad. Los rendimientos de extracción de principios solubles del orujo de Malbec y Torrontés fueron del 14 y 10%, respectivamente. Se caracterización química (tamizaje fitoquímico) de los extractos de orujo ha permitido identificar varios metabolitos secundarios entre ellos polifenoles, flavonoides, antocianinas, cumarinas, taninos, quinonas y terpenos. Los esteroles se evidencian únicamente en el orujo de Torrontés, mientras que ninguno de los extractos presenta alcaloides y saponinas. El análisis cuantitativo de los metabolitos fenólicos presentes en los extractos revela que la variedad tinta Malbec presenta 6,7 veces más contenido de fenoles totales que el Torrontés. El contenido de compuestos fenólicos no flavonoides representa el 20% de los polifenoles presentes en el extracto de orujo de Malbec y el 40% en el orujo Torrontés. Respecto a los compuestos flavonoides totales el extracto Malbec presenta 7,5 veces más que el Torrontés. Esto se debe a que el contenido de flavanonas/dihidroflavonoles en el extracto de Malbec es 6,3 veces superior al del Torrontés y que en este último carece de antocianinas presentes en el orujo de vino tinto. Asimismo, el contenido de favonas/flavonoles en el extracto Torrontés (0,1%) es muy inferior al Malbec (7,4%). El contenido de taninos en ambos extractos es significativo.Mediante el análisis HPLC-DAD de los extractos se identifican 35 compuestos fenólicos individuales pertenecientes a la familia de los ácidos fenólicos, flavonoides y estilbenos. En el extracto Torrontés, los principales polifenoles son: ácido 4,5-di-O-cafeoilquínico ˃ácido 4-O-cafeoilquínico ˃ kaempferol-3-O-glucósido ˃ isorhamnetin-3-O-glucósido ˃ ácido caftárico ˃ ácido sinápico ˃ ácido gálico ˃ ácido protocatéquico ˃ ácido trans-ferúlico ˃ (+)-catequina. Mientras que en el extracto Malbec los principales compuestos fenólicos son: ácido protocatequico ˃ (+)-catequina ˃ ácido gálico ˃ ácido 4-O-cafeoilquínico ˃ ácido sinápico. El contenido de ácido 4,5-di-O-cafeoilquínico en el extracto Torrontés es 5 veces superior al Malbec. Mientras que, el contenido de (+)-catequina y de los ácidos protocatéquico y gálico es 8,8; 10 y 2,7 veces superior en el extracto Malbec.Las especies reactivas, particularmente EROs (especies reactivas centradas en átomo de oxígeno) y ERNs (especies reactivas centradas en átomo de nitrógeno), juegan un papel importante en varios procesos fisiológicos, a saber, señalización celular, cascada inflamatoria y homeostasis. De esta forma, la evaluación de la capacidad depuradora de un extracto contra EROs y ERNs se vuelve más interesantes debido a sus funciones claves en los tejidos vivos. Con respecto las actividades antiradical catión ABTS (CI50=7,79 ± 0,17 µg/ml), óxido nítrico (CI50=414,19 ± 5,79 µg/ml), anión superóxido (CI50=74,17 ± 4,12 µg/ml), e hipoclorito (CI50=6,71 ± 0,36 µg/ml) ensayadas, el extracto Malbec muestra la mayor eficiencia de depuración. En el ensayo del poder quelante de hierro, el extracto Malbec es capaz de quelar el 42% del metal a 1000 µg/ml. Asimismo el extracto Malbec (CR50= 10,22 ± 0,16 µg/ml) presenta poder reductor del Fe3+ superior al extracto Torrontés (CR50= 84,62 ± 0,95 µg/ml). En el ensayo de capacidad antioxidante in vivo que utiliza la levadura Saccharomyces cerevisiae para estudiar la respuesta celular a EROs, el extracto de orujo Malbec (12,5 µg/ml) rescata el 24% de la levadura del estrés oxidativo inducido por H2O2. En síntesis, el orujo Malbec muestra buena actividad depuradora de ROS y RNS, lo que puede estar relacionado con su mayor contenido fenólico respecto al orujo Torrontés, particularmente catequina, ácido gálico y ácido protocatequico cuyo potencial depurativo de radicales libres ha sido ampliamente demostrado.En diferentes bioensayos con dos líneas celulares de adenocarcinoma colorrectal humano se analiza la citotoxicidad de estos extractos. El orujo Torrontés (1 mg/ml) afecta la viabilidad del 70 y 50% de las células HT29-MTX y Caco-2, respectivamente. Mientras que el orujo Malbec a la misma concentración reduce el 20% de la actividad metabólica de las células Caco-2.La tirosinasa, también conocida como polifenol oxidasa, es la enzima clave en la producción de melanina. Inhibidores de esta enzima tienen gran interés en productos médicos y cosméticos ya que pueden usarse para prevenir o tratar los problemas de hiperpigmentación. El extracto de orujo Malbec inhibe la actividad de esta enzima (IC50= 88,8 ± 2,36 µg/ml). Sin embargo, ningún extracto inhibió la enzima xantina oxidasa que desempeña un papel clave en la hiperuricemia.Por otro lado, los extractos de orujo presentan actividad antipatogénica ya que inhiben la producción de la biopelícula bacteriana, principal causa de contaminación en las industrias de alimentos; y la actividad metabólica de Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus en el entorno del biofilm. Existe una correlación positiva entre la actividad antibiofilm y antioxidante y el contenido de polifenoles de los extractos más activos (Viola et al., 2018, 2021). La atenuación de la biopelícula y de la motilidad swarming y swimming responsable del desplazamiento de P. aeruginosa por acción del extracto de Torrontés, está controlada por quorum sensing (Viola et al., 2020).El ensayo de toxicidad aguda con Artemia salina es un método in vivo simple y rápido que permite evaluar la citotoxicidad de una muestra y se correlaciona bien con los ensayos in vivo. Las concentraciones biológicamente activas de los extractos de orujo no son letales para el crustáceo sugiriendo su uso seguro.Los contenidos de metabolitos fenólicos y actividad biológica encontrados en los orujos de los Valles Calchaquíes les confieren propiedades promotoras de la salud humana, con la correspondiente revalorización de los residuos de las bodegas regionales.Fil: Tapia, Pablo Ezequiel. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; ArgentinaFil: Silva, Ana M.. Polytechnic of Porto; PortugalFil: Delerue Matos, Cristina. Polytechnic of Porto; PortugalFil: Moreira, Manuela. Polytechnic of Porto; PortugalFil: Rodriguez, Francisca. Polytechnic of Porto; PortugalFil: Ortega, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Santi, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Viola, Carolina Maria. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; ArgentinaFil: Torres Carro, Romina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; ArgentinaFil: Cartagena, Elena. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; ArgentinaFil: Arena, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; ArgentinaFil: Alberto, Maria Rosa. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria; Argentina2do Taller de Biotecnología Aplicada a la Tecnología de AlimentosCiudad Autónoma de Buenos AriesArgentinaUniversidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Buenos AiresMinisterio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológic

    Búsqueda de compuestos bioactivos de especies del género Dalea con influencia sobre enzimas relacionadas a la Melanogénesis

    No full text
    El objetivo de esta tesis se ha centrado en la búsqueda de productos naturales que posean actividad como inhibidores o estimuladores de tirosinasa, enzima responsable de la síntesis de melanina, pigmento que le confiere color a nuestra piel, ojos y cabellos, con el propósito de optimizar el tratamiento de desórdenes hiperpigmentantes (pecas, manchas oscuras en la piel) o hipopigmentantes (vitiligo), teniendo en cuenta que los agentes despigmentantes o repigmentantes empleados actualmente, poseen numerosos y graves efectos adversos.Se realizó un estudio químico-farmacológico de las partes aéreas y raíces de la especie vegetal autóctona argentina Dalea elegans, y de las raíces de Dalea pazensis Rusby, especie autóctona boliviana, de las cuales fueron aislados compuestos del tipo flavonoides.A dichos flavonoides se les determinó, mediante estudios in vitro, la actividad inhibidora/estimuladora de tirosinasa aislada de hongos. Para aquellos que resultaron ser más activos, fueron determinados sus mecanismos cinéticos de acción.Además, se les evaluó la actividad inhibidora sobre tirosinasa aislada de células de melanoma de ratón B16F0, su acción sobre la melanina extracelular y sobre la enzima tirosinasa a nivel intracelular.Adicionalmente, fue evaluado el efecto de la combinación de los productos naturales más activos de estas especies con ácido kójico, blanqueador empleado actualmente en el tratamiento de desórdenes hiperpigmentantes e inhibidor de referencia empleado en los experimentos de actividad biológica. Los resultados significativos obtenidos nos permiten informar a estos compuestos, que resultaron ser inhibidores de tirosinasa, y por ende de la producción de melanina, siendo algunos de ellos significativamente más potentes que ácido kójico, como agentes para el tratamiento de desórdenes que cursen con hiperpigmentación, en el tratamiento de cáncer de piel y como blanqueadores en cosmética

    A state-of-the-art review and prospective therapeutic applications of prenyl flavonoids as chemosensitizers against antifungal multidrug resistance in Candida albicans

    No full text
    Multidrug resistance (MDR) in the opportunistic pathogen Candida albicans is defined as non-susceptibility to at least one agent in two or more drug classes. This phenomenon has been increasingly reported since the rise in the incidence of fungal infections in immunocompromised patients at the end of the last century. After the discovery of efflux pump overexpression as a principal mechanism causing MDR in Candida strains, drug discovery targeting fungal efflux transporters has had a growing impact. Chemosensitization aims to enhance azole intracellular concentrations through combination therapy with transporter inhibitors. Consequently, the use of drug efflux inhibitors combined with the antifungal agent will sensitize the pathogen. As a result, the use of lower drug concentrations will reduce possible adverse effects on the host. Through an extensive revision of the literature, this review aims to provide an exhaustive and critical analysis of the studies carried out in the past two decades regarding the chemosensitization strategy to cope with multidrug resistance in C. albicans. This work provides a deep analysis of the research on the inhibition of drug-efflux membrane transporters by prenylated flavonoids and the interactions of these phytocompounds with azole antifungals as an approach to chemosensitize multidrug-resistant C. albicans strains. We highlight the importance of prenylflavonoids and their particular chemical and pharmacological characteristics that make them excellent candidates with therapeutic potential as chemosensitizers. Finally, we propose the need for further research on prenyl flavonoids as inhibitors of drug-efflux mediated fungal resistance.Fil: Santi, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peralta, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Flavanoids from Dalea elegans: chemical reassignment and determination of kinetics parameters related to their anti-tyrosinase activity

    Get PDF
    In the first chemical investigation developed on the species Dalea elegans twenty years ago, the occurrence of two prenylated derivatives of pinocembrin was reported: 2′,4′-dihydroxy-5′-(1‴,1‴-dimethylallyl)-6-prenylpinocembrin (6PP) given as a new structure in this family of compounds, and another derivative of already known structure, 6-prenylpinocembrin (6P). In the present paper, their structures were again analyzed by using spectroscopic techniques, especially 2D NMR. Based on the evidence obtained it is proposed the reassignment of both flavanones as: 2′,4′-dihydroxy-5′-(1‴,1‴-dimethylallyl)-8-prenylpinocembrin (8PP) for the first and 8-prenylpinocembrin (8P) for the last. Additionally, triangularin, demethoxymatteucinol, comptonin and 7-hydroxy-5-methoxy-6,8-dimethylflavanone were isolated from aerial parts of D. elegans and informed by the first time for this species. All of these compounds were evaluated in vitro in relation to the antityrosinase effect by using a spectrophotometric method. Compound 8PP (IC50 2.32 ± 0.01 μM) exhibited the most potency and was two times more active than Kojic acid (IC50 4.93 ± 0.01 μM) used as a positive control. Triangularin also has shown an important inhibitory activity. Kinetic studies were performed for both compounds. Hence, new tyrosinase inhibitors with potential applications in pharmacy and cosmetic industry are presented.Fil: Peralta, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Santi, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia; Argentin

    Actividad antifúngica sobre cepas de Candida albicans del aceite esencial obtenido de partes aéreas de Dalea pazensis Rusby

    No full text
    Dalea (Fabaceae) es un género exclusivamente americano, con más de 172 especies, tiene su hábitat desde Canadá hasta la región central de Argentina y Chile. Los estudios químicos sobre este género han informado la presencia de flavonoides prenilados, principalmente. Otros constituyentes químicos, obtenidos de partes aéreas de D. formosa, D. greggii, D. lumholtzii, D. foliolosa, D. caerullea y D. strobilacea, son los aceites esenciales, con terpenos oxigenados como principales componentes. Sobre los mismos fueron demostrados interesantes actividades como antioxidante, antibacteriana, antifúngica1.Nuestro grupo de investigación ha comenzado el estudio fitoquímico y de actividad biológica de raíces de D. pazensis, especie endémica boliviana, informando el aislamiento de flavonoides prenilados y su actividad como inhibidores de la melanogénesis2. Teniendo en cuenta los antecedentes químicos del género, el objetivo de este trabajo fue realizar el estudio químico del aceite esencial (AE) de partes aéreas de D. pazensis y la evaluación de su actividad antifúngica sobre cepas de Candida albicans. La esencia fue obtenida empleando la metodología de destilación por arrastre con vapor de agua. Por cromatografía gaseosa acoplada a espectrometría de masa (GSCG-HRMS), fueron identificados como principales componentes del AE: β-cariofileno (49,8%) y óxido de cariofileno (20,9%), asimismo se identificaron α-bisabolol (7,7%), α-cariofileno (6,5%), hedicariol (3,6%), (E)- metilcinamato (2%) e hidrocarburos (9,5%). La actividad antifúngica del AE fue evaluada siguiendo los estándares establecidos por el CLSI3, sobre dos cepas de C. albicans: una sensible (CaS) y otra resistente (CaR) a fluconazol5. La concentración inhibitoria mínima del AE para ambas cepas fue determinada en 500 μg/ml.Este es el primer informe de evaluación química y biológica del AE de D. pazensis, aportando nuevas evidencias del potencial medicinal de esta especie.Fil: Santi, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Atachagua Fretel, Jhonny. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Peralta, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia. Cátedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaVI Jornadas Nacionales de Plantas Aromáticas Nativas y sus Aceites Esenciales; II Jornadas Nacionales de Plantas Medicinales NativasCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Museo de Farmacobotánica "Juan A. Domínguez

    Chemical and bioactivity of flavanones obtained from roots of Dalea pazensis Rusby

    No full text
    Two new prenylated flavanones, pazentin A (3′,4′-dihydroxy-6,2′-diprenylpinocembrin, 1) and pazentin B [4′-hydroxy-2′-methoxy-5′-(1‴, 1‴-dimethylallyl)-6-prenylpinocembrin, 2] together with two known ones (3 and 4) previously isolated from other Dalea species were obtained from the benzene extract of Dalea pazensis Rusby roots. The compounds were evaluated in vitro for their inhibition on mushroom tyrosinase enzyme and in relation to their effect on melanogenesis in B16 murine melanoma cells, by using a spectrophotometric method. The information obtained could be relevant to the knowledge of the structure-activity relationship for these flavonoids with the aim to explore the rational design for skin-whitening agents.Fil: Santi, María Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia. Catedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Peralta, Mariana Andrea. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia. Catedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Mendoza, Caterine S.. Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Facultad de Cs. Quimico Farmaceuticas y Bioquímicas; Bolivia. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia. Catedra de Farmacognosia; ArgentinaFil: Cabrera, Jose Luis. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia. Catedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Quimicas. Departamento de Farmacia. Catedra de Farmacognosia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin
    corecore