17 research outputs found

    Evaluación del manejo de los residuos y desechos sólidos del casco urbano del municipio de San Lorenzo Suchitepéquez

    Get PDF
    The objective of the research was to evaluate the management of waste and solid waste generated in the urban area of the municipality of San Lorenzo Suchitepéquez. The current system of waste and solid waste management was identified through three phases: generation, management and final disposal. Currently the municipality has two collection systems: the private cleaning train, in charge of household waste and solid waste. And the second system is made up of the municipal cleaning train, in charge of solid waste from street sweeping, collecting all the garbage that is found there. Based on the above, the urban area of the municipality has two sources of generation: homes and street sweeping. In the generation of household solid waste and waste, a sample of 222 homes was carried out; the generation of residues and solid waste from street sweeping was quantified through all the streets of the urban area. A characterization of solid waste is carried out determining the average per total week of 2,686.03 kilograms of waste and solid waste with a production of 0.315 kilograms per inhabitant per day (kgs / inhab / day). The largest generation is organic with 37.85%, 36.62% are non-recoverable inorganic, 22.10% are recoverable inorganic, 2.53% are inert and 0.90 are bioinfectious

    Sistematización de Experiencias del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, realizado en Sector Ixcán, Cantón Chiguaxté, Samayac Suchitepéquez.

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN El presente trabajo de sistematización de experiencias de la carrera de Trabajo Social es el resultado del Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-, realizado en sector Ixcán, cantón Chiguaxté, Samayac, Suchitepéquez por la estudiante María Ester Santay López, con carné 201540637, del Centro Universitario del Sur Occidente, de la Universidad de San de Carlos de Guatemala, con sede en Mazatenango, Suchitepéquez, como requisito para optar al título de Licenciada en Trabajo Social. El fin primordial de la realización de este informe es dejar un respaldo teórico del trabajo que se realiza a través del ejercicio profesional supervisado, en los distintos contextos, además visualizar la transformación de los centros de práctica por medio de la metodología de intervención de un trabajador social, con el objetivo de retribuir a la sociedad guatemalteca su aporte económico a dicha institución. Asimismo, plantear alternativas para mejorar el trabajo a realizar con la población atendida. El contenido del informe de sistematización se realiza en varios apartados, los cuales se describen a continuación, consta de siete apartados, el primero contiene la fundamentación teórica que orientó el proceso de intervención profesional, tomado de la naturaleza del escenario, dividiéndose en cinco incisos: liderazgo, organización social, participación comunitaria, gestión y desarrollo

    “Importancia del plan para uso y manejo correcto de plataformas educativas virtuales” (Estudio realizado en el Instituto de Educación Básica y Diversificada INEB-D de Cuyotenango, Suchitepéquez)

    Get PDF
    The research was carried out at the National Institute of Basic and Diversified Education INEB-D of Cuyotenango Suchitepéquez, with the aim of evaluating the importance of the plan for the correct use and management of virtual educational platforms, reducing the different barriers (physical, emotional and technological) that face the students. One of them being the lack of internet, little familiarity with the platforms due to lack of training and in other cases, not having a technological device (cell phone, computer or others). It was a qualitative research with a descriptive, narrative and comparative character. One of the most important aspects of the process was to select the correct sample to collect data, being the principal, five teachers and 20 students, a total of 26 people. The inductive method was used, that is, it started from the specific to the general. Once the problem to be investigated has been determined, one begins with particular premises and, in the end, general conclusions are obtained. Techniques such as observation, document analysis, inquiry to informants and application of surveys were also used. According to the results, weaknesses that exist due to the lack of a plan for the adequate use of virtual educational platforms were detected; The level of educational quality presented by the institute was analyzed and unfortunately it has a low level in terms of quality; It was necessary to promote the importance of mastering virtual platforms, taking into consideration how fundamental it is to use them in cases such as the ones we live (COVID-19); Therefore, it was important to make proposals aimed at formulating the plan that establishes the correct and effective use of virtual platform

    Sistematización de experiencias en el Ejercicio Profesional Supervisado -EPS�realizado en sector Ceiba III aldea San José, San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez.

    Get PDF
    La presente sistematización de experiencias del Ejercicio Profesional Supervisado -EPS-, fue realizada en sector Ceiba III aldea San José, San Francisco Zapotitlán, Suchitepéquez. Describiendo el proceso que permitió sistematizar los resultados obtenidos, puntualizando la metodología de intervención utilizada y problemas sociales del sector, así mismo ejecución de proyectos en el centro de práctica asignado. La sistematización cuenta con seis apartados: primero, contiene la fundamentación teórica, base de la investigación y las temáticas que se abordaron fueron: desarrollo, gestión, participación comunitaria, economía y ambiente. El segundo apartado se refiere a la contextualización del escenario de práctica, describiendo detalladamente las características del sector en aspectos relacionados con localización, geografía, historia, demografía, economía, organizaciones sociales e instituciones, vida cultural, vivienda, recreación, infraestructura y ambiente. El tercer apartado hace énfasis en la descripción de la experiencia, consiste en narrar el método básico de intervención en el escenario de práctica, partiendo de la inmersión, actores sociales internos y externos; individuales y colectivos, investigación operativa (diagnóstico), planificación de las acciones, ejecución y evaluación

    History of the Diocesan Special Education Department

    Get PDF

    Determinación de efectos de la contaminación del lago de Amatitlán, en los materiales de construcción de viviendas en las comunidades de “El Salitre”, “Tacatón” y “Cerritos”

    Get PDF
    Identificar los materiales que utilizan las comunidades en estudio para la construcción de sus viviendas encuestando a los habitantes de las mismas, así evaluar las condiciones de vida de las personas con base en sus servicios básicos y con las regulaciones de los objetivos de desarrollo sostenible propuestos por la ONU y exponer la opinión de los habitantes sobre la influencia del lago en su estilo de vida y la percepción de la contaminación del lago en sus viviendas

    Caracterización farmacobotanica de tres piperaceas de uso medicinal en Guatemala.

    Get PDF
    A nivel mundial, el género Piper tiene un amplio interés en la industria farmacéutica, cosmética y culinaria, entre las propiedades medicinales atribuidas a este género se pueden mencionar la actividad antimicrobiana, antifúngica y antioxidante. Para este estudio se eligieron tres de las más de 88 especies presentes en Guatemala. Las similitudes macromorfológicas entre especies del mismo género pueden ocasionar problemas para la correcta identificación y/o la detección de adulteraciones, por lo que se desarrolló el presente estudio de caracterización farmacobotánica, con el fin de establecer características diagnósticas, que aseguren la identidad de la materia médica constituida por hojas de las tres especies analizadas, aun cuando estas se encuentren secas y/o fragmentas

    Evaluación de ocho mezclas de herbicidas y dos volúmenes de agua, para el control de malezas en el cultivo de Caña de Azúcar Saccharum Oficinarum l. En finca Tululá, San Andrés Villa Seca, Retalhuleu.

    Get PDF
    Con el objetivo de encontrar alternativas de control en el periodo crítico de interferencias de malezas en caña de azúcar en los meses de Agosto a Septiembre, se estableció un ensayo de herbicidas pre-emergentes en Finca Tululá, en la variedad CG 98-78 a los 15 (DDS), donde se organizaron los tratamiento en un diseño bifactorial bloques al azar con arreglo combinatorio, donde en el factor “A” se evaluaron dos niveles, donde “A1” es 150 lt por hectárea y “A2”200 lt por hectárea, en el factor “B” se evaluaron ocho niveles (mezclas de herbicidas), donde B1 (Indaziflan + Ametrina + Atrazina + Dicamba, 2,4-D; Dosis/ha= 0.20 lt + 3.25 lt + 4 lt + 1 lt), B2 (Pendimentalina H2O + Ametrina + Atrazina + Dicamba, 2,4-D; Dosis/ha= 4 lt + 3.25 lt + 4 lt + 1 lt), B3 (Acetoclor + Flumioxazin; Dosis/ha= 4 lt + 0.20 kg), B4 (Indaziflam + Metribuzin; Dosis/ha= 0.15 lt + 2 lt), B5 (Indaziflam + Metribuzin; Dosis/ha= 0.20 lt + 2 lt), B6 (Indaziflam + Metribuzin; Dosis/ha= 0.15 lt + 1.40 kg), B7(Indaziflam + Metribuzin; Dosis/ha = 0.20 lt + 1.40 kg) y B8 (Pendimentalina + “2,4-D + Picloram”). Entre las variables de respuesta está la eficiencia de control “Abbott” obtenidos a los 30, 40,50 y 60 (DDA), días control, costo por día control y fitoxicidad por medio de niveles de clorofila en el tejido foliar del cultivo a los 30 (DDA) y variables de desarrollo a los 60 (DDA).Las resultados obtenidos mediante a un análisis de varianza para la eficiencia de control, establecen que ambos volúmenes de agua del factor “A” tienen igual respuesta en el control de malezas de hojas anchas y angostas en las cuatro épocas de muestreo. Las mejores mezclas de herbicidas encontradas en dos épocas de muestreo (30 y 40 DDA) son B1 hasta B7, mezclas que lograron suprimir la maleza en un 80 por ciento. Las mezclas de herbicidas que pasan por arriba de 45 días control son las mezclas B1, B2, B3 y B5, así mismo las mezclas más caras en cuanto a los costos por día control esta la mezcla B4 (Indaziflam + Metribuzin; Dosis/ha= 0.15 lt + 2 lt) yB5 (Indaziflam + Metribuzin; Dosis/ha= 0.20 lt + 2 lt)y el resto de las mezclas sin incluir el B8, tienen costos similares a las dos mezclas comerciales utilizados en el Ingenio (B1 y B2). Los análisis de varianza realizados con el fin de confirmar posibles efectos nocivos de los herbicidas al cultivo, establecen que tanto los niveles de clorofila, la altura de los tallos y la xiii población de tallos, no demuestran tener efectos negativos que regulen el crecimiento de la plantación al compararlo con la medias con la parcela control cultural (sin herbicida), únicamente existe un detrimento principalmente en las alturas y población de tallos obtenidos en dos épocas de muestreo (30 y 60 DDA) en la parcela testigo absoluto (sin control)
    corecore