3 research outputs found

    Incidencia de las cuñas motrices y psicomotrices en la construcción de otra escuela

    Get PDF
    Las Cuñas Motrices comenzaron a ser unas pequeñas pausas utilizadas para compensar la extenuante jornada escolar. Estas prácticas corporales pretendían paliar el estrés al que se veía sometido a los alumnos y con su aplicación, su creador Marcelino Vaca Escribano, observó que además mejoraban sus niveles de atención. Partiendo de este concepto y del análisis de “las presencias corporales en la escuela” (cuerpo silenciado, expuesto, parcialmente implicado, suelto, cuerpo objeto de tratamiento educativo u objeto de atención), comienzo una investigación dentro del aula, como tutora y especialista de educación física, que se ha extendido a lo largo de seis cursos escolares, en dos centros públicos de educación primaria de Burgos, y en los que las Cuñas Motrices y Psicomotrices, han contribuido a: Mejorar el “ambiente de clase”, Compensar la quietud, el cansancio, el nerviosismo, la tensión o la falta de atención. Estimular diferentes inteligencias; construyendo aprendizajes; desarrollando capacidades y haciendo crecer las competencias clave. Disponer aprendizajes que mejoran la vida del aula y que tienen uso fuera de ella. Enriquecer el currículo y favorecer la inclusión de metodologías activas. Amplificar las relaciones familia-escuela Y Detectar la necesidad de un nuevo rol del maestro y un desarrollo profesional determinado. Para lograrlo, empleamos herramientas y conocimientos ancestrales tales como el yoga, la relajación, la meditación, los masajes, el trabajo con la energía, que se aplican a diario y en diferentes momentos de la jornada escolar, partiendo siempre de la escucha activa del maestro, para atender las curvas neurofisiológicas, los niveles de estrés y los ciclos de atención, pero también los deseos y las pulsiones de nuestros alumnos; dando así presencia a todos los cuerpos en la escuela (físico, mental, emocional y espiritual).Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corpora

    Las cuñas motrices en educación infantil permiten un cuerpo presente en el aula

    Get PDF
    A través del análisis de los horarios en educación infantil, el catedrático Marcelino Vaca Escribano detecta que hay “diferentes presencias corporales en la escuela”, y para favorecer un equilibrio entre dichas presencias, propone el uso de unas prácticas corporales que denomina “Cuñas Motrices”. Con este objetivo, como tutora y especialista en educación física en una escuela pública, comienzo a desarrollar en el aula un proyecto de investigación, que se ha extendido a lo largo de nueve cursos escolares, en los que las cuñas motrices han logrado otros muchos objetivos, como la mejora del clima del aula y de la atención, la estimulación de las inteligencias múltiples o la compensación de la quietud, entre otros.Para lograrlo, empleo herramientas como yoga, meditación, relajación, respiración consciente, masajes y el poder del tacto, trabajo con la energía, que se aplican en diferentes momentos de la jornada escolar, partiendo siempre de la escucha activa del maestro, para atender las curvas neurofisiológicas, los niveles de estrés y los ciclos de atención, pero también los deseos y las pulsiones de nuestros alumnos; dando así presencia a todos los cuerpos (físico, mental, emocional, espiritual)

    Incidencia de las cuñas motrices y psicomotrices en la construcción de otra escuela

    No full text
    Las cuñas motrices comenzaron a ser unas pequeñas pausas utilizadas para compensar la extenuante jornada escolar. Estas prácticas corporales pretendían paliar el estrés al que se veía sometido a los alumnos y con su aplicación, su creador Marcelino Vaca Escribano, observó que además mejoraban sus niveles de atención. Partiendo de este concepto y del análisis de “las presencias corporales en la escuela” (cuerpo silenciado, expuesto, parcialmente implicado, suelto, cuerpo objeto de tratamiento educativo u objeto de atención), comienzo una investigación dentro del aula, como tutora y especialista de educación física, que se ha extendido a lo largo de seis cursos escolares, en dos centros públicos de educación primaria de Burgos, y en los que las Cuñas Motrices y Psicomotrices, han contribuido a: Mejorar el “ambiente de clase”, Compensar la quietud, el cansancio, el nerviosismo, la tensión o la falta de atención. Estimular diferentes inteligencias; construyendo aprendizajes; desarrollando capacidades y haciendo crecer las competencias clave. Disponer aprendizajes que mejoran la vida del aula y que tienen uso fuera de ella. Enriquecer el currículo y favorecer la inclusión de metodologías activas. Amplificar las relaciones familia-escuela Y Detectar la necesidad de un nuevo rol del maestro y un desarrollo profesional determinado. Para lograrlo, empleamos herramientas y conocimientos ancestrales tales como el yoga, la relajación, la meditación, los masajes, el trabajo con la energía, que se aplican a diario y en diferentes momentos de la jornada escolar, partiendo siempre de la escucha activa del maestro, para atender las curvas neurofisiológicas, los niveles de estrés y los ciclos de atención, pero también los deseos y las pulsiones de nuestros alumnos; dando así presencia a todos los cuerpos en la escuela (físico, mental, emocional y espiritual).Castilla y LeónES
    corecore