10 research outputs found

    Amabilidad digital frente a nuevas generaciones. Perfil digital del periodista madrile帽o y su relaci贸n con el principiante

    Get PDF
    El presente art铆culo monitoriza la presencia y gesti贸n del perfil digital en medios sociales por parte de periodistas madrile帽os y el grado de identificaci贸n con las nuevas generaciones que siguen sus cuentas. Para ello, partimos de una selecci贸n de perfiles digitales en funci贸n de los 铆ndices de rendimiento en publicaci贸n. El objetivo es describir c贸mo las diferentes generaciones de periodistas en Madrid utilizan los recursos disponibles en las plataformas digitales, siendo capaces de generar interacci贸n frente a un seguidor que quiere trabajar en el mismo campo (un estudiante). Para llevar a cabo este proceso, la investigaci贸n contar谩 con una fase de documentaci贸n, una de testeo y otra de aplicaci贸n e interpretaci贸n de resultados; el proceso completo abarc贸 desde agosto del 2017 a enero del 2018. La metodolog铆a combina variables cuantitativas y cualitativas. Las conclusiones revelan que hay un desfase en los perfiles a medida que se ampl铆a el ciclo generacional del periodista

    La investigaci贸n espa帽ola en torno al uso de las nuevas tecnolog铆as de la informaci贸n en el periodismo

    Get PDF
    Los medios de comunicaci贸n, las organizaciones sociales y los ciudadanos nos encontramos inmersos en un ecosistema comunicativo en constante transformaci贸n. Actualmente, tecnolog铆as como el 5G, el Internet de las cosas, la realidad virtual, la realidad aumentada o los asistentes virtuales inteligentes est谩n modificando la forma en la que se produce, distribuye, comparte y consume la informaci贸n. 驴En qu茅 medida se han investigado en Espa帽a estas transformaciones comunicativas y sociales? El objetivo del estudio que se presenta es identificar las principales l铆neas de la investigaci贸n realizada en nuestro pa铆s entre los a帽os 2007 y 2018 en torno a los usos y aplicaciones de las nuevas tecnolog铆as en el periodismo, abri茅ndonos a explorar tambi茅n los diferentes contextos y 谩mbitos de la comunicaci贸n: Comunicaci贸n medi谩tica, interpersonal y organizacional, entre otros. Se pretende identificar los objetos de estudio m谩s recurrentes cuando se investigan las aplicaciones de las TIC en los distintos escenarios comunicativos y nos cuestionamos tambi茅n sobre los marcos te贸ricos y metodol贸gicos empleados para investigar la digitalizaci贸n y el empleo de las nuevas tecnolog铆as aplicadas a la comunicaci贸n en la Sociedad de la Informaci贸n. Para ello, se analiza el contenido de los textos que recogen los resultados de la investigaci贸n llevada a cabo sobre el uso de las nuevas tecnolog铆as, encontr谩ndose que la mayor parte de los estudios se centran en la aplicaci贸n de las nuevas tecnolog铆as a la pr谩ctica profesional del periodismo. La fuente de datos son las distintas bases del proyecto MAPCOM (2007-2018), concretamente aquellas que refieren a los art铆culos de investigaci贸n publicados por revistas cient铆ficas espa帽olas que tienen como objeto de estudio la aplicaci贸n de las TIC en los diferentes 谩mbitos de la comunicaci贸n referidos. Los resultados de esta meta-investigaci贸n sobre c贸mo los cambios tecnol贸gicos provocados por las TIC han afectado a la comunicaci贸n nos indican que la investigaci贸n en comunicaci贸n se centra en los cambios que se producen en el contexto de los profesionales de la comunicaci贸n y en el empleo de las redes sociales por parte de los profesionales y de las audiencias, siendo escasas las investigaciones sobre los impactos y los riesgos asociados a la digitalizaci贸n

    H谩bitos de uso de las redes sociales entre los j贸venes universitarios espa帽oles

    Get PDF
    Objetivo: El presente trabajo muestra los resultados obtenidos a partir de un cuestionario de elaboraci贸n propia con el que se pretende conocer la frecuencia de realizaci贸n de actividades de ocio, el uso de la tecnolog铆a y su percepci贸n sobre algunas situaciones problem谩ticas en las redes sociales de j贸venes universitarios espa帽oles.聽 Dise帽o: Se dise帽贸 un cuestionario ad hoc cuyos datos han sido analizados con el paquete estad铆stico SPSS teniendo en cuenta las variables de sexo y de edad. Resultados/Discusi贸n: Los resultados muestran que existen diferencias estad铆sticamente significativas en cuanto a las actividades de ocio que realizan los chicos y las chicas, as铆 como en cuanto a la edad fundamentalmente entre los mayores de 35 a帽os y el resto de los rangos. Respecto a las situaciones experimentadas en el uso de la tecnolog铆a, s铆 existen diferencias entre los chicos y las chicas, pero no en cuanto a la edad. Los datos de fiabilidad no han permitido presentar datos con relaci贸n a las percepciones de los j贸venes ante determinadas situaciones vividas en la red. Conclusiones: Con este estudio se ha constatado que la actividad que los j贸venes realizan con mayor frecuencia diaria est谩 relacionada con el uso de chats en redes e internet. Respecto de las principales diferencias por sexo las chicas realizan con m谩s frecuencia escuchar m煤sica, lectura de libros y ver videos o directos en internet mientras que la principal actividad de los hicos se centran en actividad deportiva o los videojuegos. Originalidad/Valor: Este estudio nos permite profundizar en la relaci贸n que existe entre las TIC y los h谩bitos en el uso y disfrute del tiempo libre los j贸venes universitarios hoy

    Acepta el reto: la gamificaci贸n para la docencia en asignaturas de Derecho de la informaci贸n

    Get PDF
    Este proyecto tiene por objetivo utilizar las t茅cnicas de juegos de mesa y populares como Trivial y tab煤, para que los alumnos adquieran y manejen los conocimientos de las asignaturas sobre derecho de la informaci贸n de una manera r谩pida, segura y l煤dica. Para conseguir este objetivo se pretende desarrollar varios proyectos de gamificaci贸n que integren los sistemas de juegos populares con las materias de las asignaturas, para que sea parte de la docencia

    El rol del periodista en la era digital. Estrategias educativas en la comprensi贸n del contexto social de aprendizaje universitario

    No full text
    Experiencia acad茅mica con alumnos para conocer el grado de identificaci贸n con los profesionales en Internet

    Fundamentos de m茅trica digital en Ciencias de la Comunicaci贸n

    No full text
    Libro de formaci贸n b谩sica para estudiantes de comunicaci贸n sobre conceptos de analitica y monitorizaci贸n en periodismo de datos, industria musical y cine

    驴C贸mo la m煤sica llega a la actualidad?

    No full text
    Proceso hist贸rico de como llegamos a la situaci贸n actua

    P茅rdida de la memoria hist贸rica digital: evoluci贸n del perfil musical digital en plataformas espec铆ficas.

    No full text
    Se plantea la posibilidad de perdida de memoria historica en las publicaciones de artistas en discogr谩ficas que manejan gran volumen de informaci贸n

    Representations of the Female Figure in Contemporary Spanish Cinema (2010-2020)

    No full text
    El presente trabajo de investigaci贸n tiene como objetivo principal analizar las representaciones audiovisuales de la figura femenina en el cine espa帽ol contempor谩neo de la 煤ltima d茅cada (2010- 2020). As铆, desde una investigaci贸n principalmente de corte cualitativo, se ha llevado a cabo un estudio de casos de una muestra integrada por 20 producciones cinematogr谩ficas que cumplen con una serie de criterios marcados, donde uno de estos criterios de selecci贸n ha sido el test de Bechdel. La muestra ha sido analizada siguiendo una ficha de an谩lisis que recoge los 铆tems considerados m谩s trascendentales en concordancia con los objetivos que se persiguen. Finalmente, como una de las conclusiones de este trabajo, se puede afirmar que en el cine espa帽ol contempor谩neo el patr贸n de la mujer se modifica substancialmente, alej谩ndose de un modelo androc茅ntrico y adquiriendo rol de mujer independiente.The main objective of this research is to analyse the audiovisual representations of the female figure in contemporary Spanish cinema over the last decade (2010-2020). Thus, from mainly qualitative research perspective, a case study has been developed with 20 cinema productions that meet a set of defined criteria. One of these selection criteria was the Bechdel test. This selection has been examined following an analysis sheet that includes the items considered most important in accordance with the objectives pursued. Finally, as one of the conclusions of this work, it can be affirmed that in contemporary Spanish cinema the pattern of women changes substantially, moving away from an androcentric model and acquiring the role of independent women

    La industria musical y el proceso de metamorfosis disruptiva digital

    No full text
    Curso de verano de formaci贸n b谩sica para el conocimiento de perfiles reconocidos en discogr谩ficas, formas de trabajo, uso de m茅tricas digital en el negocio musical y promoci贸n de artistas
    corecore