1,533 research outputs found

    Categorización de las preguntas formuladas antes y después de la enseñanza por indagación

    Get PDF
    La formulación de preguntas de investigación es una capacidad central del pensamiento científico. Este artículo examina la capacidad de formular preguntas investigables en niños de sexto grado antes y después de su trabajo con una secuencia didáctica de tres meses basada en el modelo de indagación escolar. Se clasificaron las preguntas formuladas por los niños a partir de la lectura de un texto de acuerdo a su propósito: preguntas investigables o que proponían un interrogante susceptible de ser explorado empíricamente, preguntas que indagaban por una causa, preguntas acerca de un dato. Los resultados muestran un cambio en la cantidad y el tipo de preguntas que los estudiantes pudieron formular entre el comienzo y el final de la intervención, de una mayoría de preguntas acerca de datos e información, hacia una mayoría de preguntas investigables, revelando subsecuentemente la importancia de diseñar propuestas de enseñanza que fomenten esta capacidad.Posing research questions is the central ability of the scientific thought. This article examines the ability of sixth grade children to pose researchable questions before and after a three months' work on a didactic sequence based on the inquiry school model. According to their purpose, the questions asked by children, after reading a text, were classified into researchable questions -susceptible to be empirically explored-, questions about a cause, and questions on a piece of data. The results show that the amount and the type of questions the students were able to pose during the intervention changed, from most of questions on data or information, to most of researchable questions; subsequently, the importance of designing teaching approaches to foster this ability was proved.Le fait de poser des questions d'investigation est une capacité centrale de la pensée scientifique. Cet article examine la capacité de poser des questions de recherche à des enfants de sixième année avant et après leur travail avec une séquence didactique de trois mois basée sur le modèle de l'investigation scolaire. Les questions posées par les enfants après la lecture d'un texte ont été classées selon leur objectif : les questions de recherche ou qui proposaient une interrogation susceptible d'être explorée empiriquement, des questions qui investiguent une cause, des questions au sujet d'une donnée. Les résultats montrent un changement dans la quantité et le type de questions que les étudiants ont posées entre le début et la fin de l'intervention, d'une majorité de questions au sujet de données et d'informations à une majorité de questions de recherche, démontrant consécutivement l'importance de concevoir des propositions d'enseignement qui suscitent cette capacité.Fil: García Gonzalez, Sandra Milena. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; ColombiaFil: Furman, Melina Gabriela. Universidad de San Andrés. Escuela de Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Sistematización de la práctica profesional Déficit de atención: más allá de un problema clínico. Una mirada pedagógica

    Get PDF
    Sistematizar el proceso de práctica profesional, recopilando las experiencias vividas durante los tres semestres en que se llevó a cabo la misma;extractando lo más relevante de ella, para dejar un aporte tanto a la institución educativa donde se realizó el proceso, como a la comunidad educativa en general y mediante este trabajo optar al título de Licenciada en Pedagogía Infantil.En desarrollo de la práctica profesional del currículo universitario de la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se realizó acompañamiento y apoyo, en tres instituciones educativas así: Institución Educativa Infantil GinGabi de Soacha, durante el primer semestre del año 2014, ubicado en la comuna dos Centro de Soacha; Liceo Mayor de Soacha, en el segundo semestre del año 2014, ubicado en la comuna cinco, San Mateo, Soacha, y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, durante el primer semestre del año 2015, en la comuna dos, Centro de Soacha. El presente trabajo describe las experiencias obtenidas, durante todo el proceso de práctica profesional, específicamente enfocado en el desarrollode las actividades de dicha materia, del segundo semestre de 2014, durante el cual setuvo como objetivo una población de treinta y un niños del grado primero de primaria, seleccionados por la institución educativa Liceo mayor de Soacha, usandocomo criterio de selección, su bajo rendimiento escolar, y las significativas pérdidas académicas, que presentaban hasta ese momento. El enfoque de la práctica profesional en este caso, estuvo dirigido a brindar apoyo a los niños y niñas para la superación de dichas perdidas académicas, y mejorar el bajo rendimiento escolar que hasta el momento se evidenciaba, originado en probables dificultades en su aprendizaje y otros déficits o síndromes asociados.During the Practicum for the Childhood Education Program at the CorporaciónUnivesitariaMinuto de Dios, support and accompaniment were provided in three different educational institutions as follows: during the first semester 2014 at InstituciónEducativaInfantil Gin Gabi, located in Comuna Dos downtown Soacha; during the second semester 2014 at Liceo Mayor de Soacha, located in ComunaCinco San Mateo and at CorporaciónUniversitariaMinutos de Dios. In the first semester 2015 the practicum took place at Comuna Dos downtown Soacha. This paper describes all experiences gained throughout the practicum process, focusing specifically on the second semester 2014 practicum, in which the target population were thirty two first graders selected by the InstitucionEducativaLiceo Mayor de Soacha’s board using low academic performance and meaningful academic failure as the criteria for the selection. The target of the practicum was aimed at supporting children to overcome academic failure and to improve the low academic achievement evident by the time, which could be caused by probable learning disabilities or other associated factors

    Sistematización de la práctica profesional Déficit de atención: más allá de un problema clínico. Una mirada pedagógica

    Get PDF
    Sistematizar el proceso de práctica profesional, recopilando las experiencias vividas durante los tres semestres en que se llevó a cabo la misma;extractando lo más relevante de ella, para dejar un aporte tanto a la institución educativa donde se realizó el proceso, como a la comunidad educativa en general y mediante este trabajo optar al título de Licenciada en Pedagogía Infantil.En desarrollo de la práctica profesional del currículo universitario de la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, se realizó acompañamiento y apoyo, en tres instituciones educativas así: Institución Educativa Infantil GinGabi de Soacha, durante el primer semestre del año 2014, ubicado en la comuna dos Centro de Soacha; Liceo Mayor de Soacha, en el segundo semestre del año 2014, ubicado en la comuna cinco, San Mateo, Soacha, y la Corporación Universitaria Minuto de Dios, durante el primer semestre del año 2015, en la comuna dos, Centro de Soacha. El presente trabajo describe las experiencias obtenidas, durante todo el proceso de práctica profesional, específicamente enfocado en el desarrollode las actividades de dicha materia, del segundo semestre de 2014, durante el cual setuvo como objetivo una población de treinta y un niños del grado primero de primaria, seleccionados por la institución educativa Liceo mayor de Soacha, usandocomo criterio de selección, su bajo rendimiento escolar, y las significativas pérdidas académicas, que presentaban hasta ese momento. El enfoque de la práctica profesional en este caso, estuvo dirigido a brindar apoyo a los niños y niñas para la superación de dichas perdidas académicas, y mejorar el bajo rendimiento escolar que hasta el momento se evidenciaba, originado en probables dificultades en su aprendizaje y otros déficits o síndromes asociados.During the Practicum for the Childhood Education Program at the CorporaciónUnivesitariaMinuto de Dios, support and accompaniment were provided in three different educational institutions as follows: during the first semester 2014 at InstituciónEducativaInfantil Gin Gabi, located in Comuna Dos downtown Soacha; during the second semester 2014 at Liceo Mayor de Soacha, located in ComunaCinco San Mateo and at CorporaciónUniversitariaMinutos de Dios. In the first semester 2015 the practicum took place at Comuna Dos downtown Soacha. This paper describes all experiences gained throughout the practicum process, focusing specifically on the second semester 2014 practicum, in which the target population were thirty two first graders selected by the InstitucionEducativaLiceo Mayor de Soacha’s board using low academic performance and meaningful academic failure as the criteria for the selection. The target of the practicum was aimed at supporting children to overcome academic failure and to improve the low academic achievement evident by the time, which could be caused by probable learning disabilities or other associated factors

    World class manufacturing in micro manufacturers of handmade wooden furniture industry in Puntalarga - Colombia.

    Get PDF
    This article is divided into ve chapters, namely: rst, the state of the art corresponding to the progress of the department in relation to the objective set in the CONPES 3527 document (2008), which is focused on promoting world class sectors; second, the theoretical review of the subject of World Class Manufacturing, based on the 16 principles proposed by Schonberger (1996) and from other experts in the subject; third, the methodological fra- mework, in which a questionnaire that included the 16 principles mentioned above was designed and administered in order to know the developments of the micro-enterprises of the sector of Puntalarga- Boyacá in the use of tools that make these industries into “world-class” companies; fourth, discussion and analysis of research results; and fth, conclusions. In the methodological phase a survey was used as a technique and a Likert scale questionnaire was used as a tool administered to owners of the 16 companies included in this study. The conclusions show that there are aws in the production and that new strategies to promote the work of these companies are required. This article is divided into ve chapters, namely: rst, the state of the art corresponding to the progress of the department in relation to the objective set in the CONPES 3527 document (2008), which is focused on promoting world class sectors; second, the theoretical review of the subject of World Class Manufacturing, based on the 16 principles proposed by Schonberger (1996) and from other experts in the subject; third, the methodological fra- mework, in which a questionnaire that included the 16 principles mentioned above was designed and administered in order to know the developments of the micro-enterprises of the sector of Puntalarga- Boyacá in the use of tools that make these industries into “world-class” companies; fourth, discussion and analysis of research results; and fth, conclusions. In the methodological phase a survey was used as a technique and a Likert scale questionnaire was used as a tool administered to owners of the 16 companies included in this study. The conclusions show that there are aws in the production and that new strategies to promote the work of these companies are required

    Área del paralelogramo y áreas relacionadas

    Get PDF
    El área del paralelogramo tiene consecuenciainteresantes en relación con algunas de figura inscrita en él yen triángulos. En este artículo mostramos algunas de esasrelaciones especiales

    Caracterización del sistema de evaluación del desempeño en las empresas del sector hotelero del Distrito de Santa Marta

    Get PDF
    El presente Trabajo de Grado es requisito para optar el título de Administrador de Empresas de la Universidad del Magdalena, y se denomina CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO EN LAS EMPRESAS DEL SECTOR HOTELERO DEL DISTRITO DE SANTA MARTA; fue realizado con el propósito de establecer las características del sistema de evaluación del desempeño en las organizaciones hoteleras del Distrito de Santa Marta, D.T.C.H., con el fin de evaluar su impacto en el desarrollo de los recursos humanos como factor de competitividad. La investigación planteó el problema del creciente reconocimiento de la ciudad de Santa Marta como destino turístico de importancia en el país, mostrando la necesidad de realizar diversas acciones estratégicas para favorecer su desarrollo y competitividad de las personas que laboral en los hoteles a los que los investigadores platearon el siguiente interrogante ¿Cuáles fueron las características técnicas y administrativas aplicadas en el proceso de evaluación del desempeño, por parte de los Jefes de Recursos Humanos de las Empresas Hoteleras del Distrito de Santa Marta, y qué impacto produjo ésta en las políticas y estrategias de recursos humanos de la Organización?. Se trató de una investigación de tipo descriptiva, en la que se toma como variable independiente el sistema de evaluación del desempeño empelado por los hoteles y como variable dependiente el diagnóstico e impacto de este sistema. La población del estudio estuvo constituida por 68 hoteles de la cual se escogió una muestra de 21. Se utilizó una Encuesta diseñada por los investigadores en la cual trata todos los aspectos relacionados a características del Departamento de Recursos Humanos, Políticas de Personal y Evaluación del Desempeño. La Encuesta se aplicó directamente a los jefes de Recursos Humanos o en su defecto al Gerente o algún Personal encargado de esta área. Sus principales resultados destacaron que la mayoría de los hoteles tiene definida sus políticas de personas y direccionamiento estratégico pero no cuenta con un departamento de Recursos Humanos, además no aplican el proceso de evaluación del desempeño por los costos que este genera, aunque algunas lo aplican pero de manera técnica y organizada acorde a las teorías de la administración de personal. Para ello los autores de esta investigación recomiendan que el sector hotelero debe emplear un departamento encargado de los recursos humanos y cambiar ese paradigma con respecto a las necesidades del personal, conformar un equipo interdisciplinario encargado no solamente de la evaluación del desempeño sino desarrollo y competencias de las funciones del personal además se plantea un modelo propuesto para la evaluación del desempeño para las empresas de este sector

    El tiempo libre en el bienestar universitario frente al Plan Nacional de Recreación 2013-2019

    Get PDF
    El trabajo titulado “El Tiempo Libre en el bienestar universitario frente al Plan Nacional de Recreación 2013-2019”, está fundamentado en el concepto de Tiempo Libre que se maneja en el bienestar universitario de las universidades privadas afines a la recreación; ya que en el bienestar universitario se requiere el conocimiento y abordaje del concepto de Tiempo Libre y de esta manera contribuir y concientizar a los jóvenes universitarios para que hagan un adecuado uso de este. Es por esto que a través de esta investigación se lograra entender como concibe el Tiempo Libre el bienestar de las universidades privadas afines a programas de recreación con lo planteado en el Plan Nacional de Recreación 2013-2019, para a partir de allí, comparar y definir si cada una de la universidades privadas investigadas manejan un concepto de Tiempo Libre o solo se desarrollan con actividades para ocupar este tiempo. Este proyecto, se plantea como alternativa para las futuras investigaciones sobre el Tiempo Libre, y especialmente para que inicialmente en las Universidades con carreras afines a la recreación y las cuales está conformadas por un Bienestar Universitario, comiencen a manejar el concepto de Tiempo Libre
    corecore