2,176 research outputs found

    Measuring Security Price Performance Using Chilean Daily Stock Returns: The Event Study Method

    Get PDF
    Following the Brown-Warner simulation approach and using Chilean daily security returns data, we examine the specification and power of three parametric t-tests commonly used in event-studies: the standardized, the cross-sectional and the porfolio t-test.Event studies method, specification tests

    The Conditional Relationship Between Portfolio Beta and Return: Evidence from Latin America

    Get PDF
    Using the approach of Pettengill et al. (1995), we analyze the un-conditional versus conditional cross-sectional CAPM relationship between portfolio beta-risk and return in the Argentinean, Brazilian, Chilean, and Mexican stock markets. We develop extensiRisk, return, stock market integration

    Convergencia, revista de ciencias sociales: un principio para la red latinoamericana

    Get PDF
    El artículo presenta una crónica de Convergencia, revista de Ciencias Sociales, editada por el Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM. La experiencia, la historia, las vicisitudes, y los logros en la difusión del conocimiento científico es parte de lo narrado. Se exponen elementos para la discusión sobre la evaluación de los artículos, los dictaminadores, los dictaminados y el papel de la dirección de una revista con reconocimiento internacional. El autor concluye con la propuesta de construir la Red Latinoamericana de Revistas Científicas de Ciencias Sociales

    Educación indígena Zapatista para la paz y la no-violencia

    Get PDF
    Artículo que analiza desde la perspectiva críticas la educación indígena zapatistaEste artículo trata sobre la educación intercultural y su relación con el Estado-sociedad-Pueblos Indígenas. Considerando que la interculturalidad oficial es otra manera de subordinación y sometimiento de los pueblos indígenas al sistema dominante, enmascarada dentro del reconocimiento formal, más no real del otro, se analiza desde la perspectiva crítica de la interculturalidad y la paz otras, la discursividad y la praxis de la educación zapatista, desarrollada por los pueblos indígenas en resistencia como parte de la política de autogobierno y autonomía que construyen en los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas en el Estado de Chiapas, sureste de México, al margen de la racionalidad moderna/colonial del Estado mexicano y de la educación intercultural oficial. Finalmente se expone los fundamentos de la Educación zapatista para la paz, con justicia, libertad, democracia y dignidad.Universidad del Zulia, Venezuela

    Cibersocioantropología de comunidades virtuales

    Get PDF
    El texto describe, desde perspectivas sociológicas y antropológicas, las principales formas de investigar las interacciones sociales mediadas por el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el contexto de la llamada Sociedad de la Información (SI), particularmente aquellas que ocurren en el ciberespacio. Se exponen elaboraciones teóricas y conceptuales a partir de la emergencia de estas nuevas relaciones sociales, y se abordan el método y las técnicas que la etnografía virtual utiliza para el conocimiento de los fenómenos sociales que ocurren en el ciberespacio

    Relaciones de Género y Dominación en los Indígenas Mazahuas

    Get PDF
    En el área de las Ciencias Sociales, se han realizado numerosos estudios sobre las relaciones de género. A partir de 1970 tomaron gran importancia temas como estudios sobre la mujer, feminismo, desigualdad social y económica entre sexos, etc. En la actualidad los estudios de género se han convertido en el objeto de estudio de diversas disciplinas sociales, dando como resultado el denominado "enfoque de género". El presente artículo analiza el desarrollo y transformación de las relaciones de género entre los mazahuas, una comunidad del Estado de México y se divide en los siguientes apartados: dominación masculina, economía y dominación masculina, cultura y fecundidad, cultura y sexualidad, la nupcialidad, referentes religiosos, economía y fecundidad y mortalidad y fecundidad

    Empoderamiento pacifista para otros mundos posibles

    Get PDF
    This article of analytical content, aims to interpret some significant elements considered for the analysis of pacifist empowerment. Starting from the theoretical and practical background that on empowerment generally presented in Latin America and in Mexico from the ideas of Paulo Freire, as well as the understandings of the concept have been exposed from the philosophical, participatory, gender, social, and development approaches. According to the purpose and object of research, the article falls within the qualitative methodology of hermeneutic type that allows us to identify, describe, analyze, and reflect on the pacifist empowerment, based on textual sources and Peace research categories, considering particular bibliography on the subject. The qualitative research approach was supplemented with the technique of observation and dialogue on the subject taught by Francisco Muñoz in his last journey to Mexico. In the first part the results of the development and empowerment of the term approaches and their application is described in general terms. The conventional concept is discussed to understand the similarities and differences with the pacifist empowerment. In the second part the approach of pacifist empowerment having as theoretical support for Peace studies and particularly Muñoz and his coauthors addressed approaches is discussed. Some understandings about the issue are outlined and the article concludes that the concept of pacifist empowerment is in theoretical construction from the perspective of peace studies, and his statement is proposed as a know-how transformer of the subject and collective action to decide and to influence structural, cultural, gender or any violence condition as a strategy of nonviolent social change to build more peaceful worlds

    Estudios sociológicos sobre los pueblos indígenas 1990-2015

    Get PDF
    Artículo de análisis de la sociología indígena en América LatinaEl presente texto expone algunas reflexiones acerca de los estudios sociológicos sobre los pueblos indígenas en América Latina en el período de 1990-2015. Tres preguntas son las guías orientadoras del trabajo: ¿Cuáles son los temas que sobre los pueblo originarios ha venido incursionando la sociología?, ¿En la formalidad académica cuáles programas hay sobre los pueblos indígenas y cuáles son los ejes formativos? y ¿Cuáles son las aportaciones teóricas de carácter sociológico que en América Latina se han producido a partir del estudio de los pueblos indígenas? El análisis se realiza en un corpus seleccionado de 60 artículos publicados en seis revistas latinoamericanas de sociología y en 186 ponencias presentadas en los grupos de trabajo que sobre el tema se realizan en Congresos y son divulgadas en los libros y memorias por la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS) y por la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural (ALASRU). Se concluye que los estudios sobre lo indígena se bifurcan en una sociología institucional positivista, en otra sociología crítica occidentalizada, y en una más que denominamos sociología crítica descolonial.CIEAP - UAE

    Pobreza y género en los indígenas contemporáneos

    Get PDF
    Este artículo trata sobre la dinámica familiar de los indígenas respecto a las condiciones de pobreza y sus relaciones de género en una cultura excluida y marginada de los contextos nacionales por su condición étnica, que de manera social y familiar ejerce la cultura de dominación masculina en sus pautas culturales
    corecore