2,842 research outputs found
Aproximaciones metodológicas y medición de la informalidad laboral: Un estudio del caso colombiano
La informalidad laboral ha sido una de las características con las que se ha identificado la situación del mundo del trabajo en América Latina, especialmente en los últimos veinte años. Son varios los enfoques que se han aproximado a la informalidad para explicar su relevancia, causas, características, dimensiones, soluciones y articulaciones con otras dimensiones de lo social y económico. Orientaciones estructuralistas, neoinstitucionalistas, modernistas y legalistas han sido las más notables en el debate latinoamericano sobre informalidad laboral. Desde vertientes neoliberales se ha reconocido a la informalidad como un fenómeno propio de los empresarios de distintos sectores que buscando mejores alternativas económicas buscan estar al margen del control del Estado, por su parte, uno de los enfoques estructuralistas plantea que el sector informal sirve de soporte al sector más moderno a través de la provisión de bienes de consumo a todos los trabajadores o siendo proveedor de servicios e insumos. Al mismo tiempo, lo que se entiende como informal abarca desde actividades aparentemente marginales y típicamente de subsistencia como los vendedores ambulantes y los recicladores, hasta empleados con alta calificación de microempresas de servicios tecnológicos, pasando por empleados no registrados de grandes empresas y pasantes del sector público. Los principales referentes en los estudios de informalidad reconocen los problemas que hay al analizar un fenómeno tan ambiguo y tan difuso como la informalidad. Es claro que no hay un acuerdo sobre la noción de informalidad y el uso que pueda tener ese concepto para analizar la realidad social contemporánea, muchas discusiones en torno a abandonar el concepto se han realizado desde distintos frentes. Sin embargo, consideramos que la multiplicidad de enfoques ejemplifica la complejidad del fenómeno que se pretende abordar, y contrario a lo que han planteado algunos autores (Salas, 2006; Cartaya, 1987), nos parece que esos debates han contribuido a analizar una realidad social concreta, heterogénea y dinámica y ha facilitado el reconocimiento, hoy prácticamente institucionalizado, de formas de inserción ocupacional, económica y social que se hacen al margen de la regulación del Estado, que adquieren características propias como la pequeña escala, y que hacen parte tanto de transformaciones en la relación salarial como herencias de formas de producción previas. Así como hay diversidad de enfoques conceptuales en torno a la informalidad, su cuantificación y aproximaciones metodológicas divergen y en muchos casos consideran aristas diferentes de la problemática laboral. Los principales acercamientos metodológicos toman como criterio de identificación de la informalidad el tamaño del establecimiento donde se realiza la actividad laboral (generalmente desde aproximaciones estructuralistas) o el acceso o contribución al sistema de seguridad social por parte de los ocupados (en muchos casos desde aproximaciones institucionalistas), no obstante, es frecuente encontrar estudios que mezclan ambos criterios y los combinan con las características personales de los trabajadores o con las ocupaciones en las que se insertan. El documento tiene como propósito principal comparar las estimaciones de la informalidad laboral en Colombia a partir de diferentes criterios de operacionalización del concepto y mostrar la manera en que las tasas de informalidad cambian dependiendo de la aproximación metodológica, pero también son significativamente diferentes para determinados grupos poblacionales, para distintos tipos de ocupación y diferentes sectores económicos. Al mostrar lo anterior, se observa que como resultado de diferencias metodológicas no solamente cambia la magnitud de la informalidad, además cambian las causas atribuidas a su existencia, la evolución en determinados periodos económicos y la composición de quienes integran estas ocupaciones/sectores/actividades. Por lo tanto, en el documento se presentarán brevemente los diferentes enfoques teóricos sobre informalidad, los estudios de referencia para el caso de Colombia y las diferentes metodologías que se han planteado para medir la informalidad laboral. Para contrastar diferentes aproximaciones operativas se toman 3 tipos de medición de la informalidad: según tamaño de establecimiento, según afiliación a seguridad social y combinación de ambos criterios según posición ocupacional. Con base en esas orientaciones operativas se calcula la informalidad laboral para los últimos 5 años en Colombia, y se profundiza en las tasas de informalidad de cada medición, según características sociodemográficas (sexo, nivel educativo, edad, posición en el hogar) y ocupacionales (antigüedad, intensidad de la ocupación, pluriactividad, nivel de ingresos). La fuente de datos es la Gran Encuesta Integrada de Hogares que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia. Esta encuesta de hogares es por muestro probabilístico, multietápica, estratificada y de aglomerados desiguales. Caracterizando la informalidad laboral como un fenómeno principalmente urbano se toma la encuesta realizada en las 13 principales ciudades y sus áreas metropolitanas, dejando a un lado las cabeceras urbanas y las zonas rurales. Las estimaciones se realizarán para periodos anuales, uniendo la información mensual de las encuestas, y vinculando las características generales disponibles para toda la población encuestada (personales y del hogar) con las características de la ocupación e inserción laboral disponible únicamente para los ocupados. Finalmente, hay que resaltar que se tiene una parte importante del trabajo adelantado. Hasta el momento se tiene una revisión de la literatura sobre informalidad laboral en América Latina y los trabajos principales disponibles para Colombia, en este aspecto queda por hacer la vinculación entre los enfoques regionales y el contraste con los estudios propios para Colombia. En la parte operacional y de estimación, se tienen listas las bases de datos como se mencionó antes y se tienen estimaciones para 2010, falta hacer las estimaciones para el resto de años (2008-2009 y 2011-2012). Asimismo, es tarea pendiente procesar la base de datos calculando las tasas de informalidad según características sociodemográficas y ocupacionales.Fil: Sanchez Torres, Roberto Mauricio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Chaparro Hernández, Sergio. No especifíca;XI Congreso Nacional de Estudios del Trabajo: El mundo del trabajo en discusión, avances y temas pendientesBuenos AiresArgentinaAsociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabaj
SINDROME DE BURNOUT EN TRABAJADORES DEL ÁREA DE LA SALUD
Describir al síndrome de Burnout y los factores de riesgo psicosocial, desde el enfoque cognitivo conductual en personal del área de la salud.El síndrome de burnout, en la actualidad es una enfermedad conocida y diagnosticada en
campo ocupacional y laboral, específicamente en el sector salud, presentándose como respuesta
al estrés laboral, generando en los trabajadores afectaciones que influyen negativamente en el
bienestar familiar, personal y laboral del trabajador. Dentro de los síntomas que genera este
síndrome esta la depresión, la ansiedad, los pensamientos negativos, agotamiento corporal e
intelectual, el cinismo y la desmotivación.
Esta monografía compilatoria, se basó en los artículos encontrados que vinculaban los
factores coligados al síndrome de burnout y sus consecuencias en el sector salud, puntualmente
en el gremio de enfermería, destacando que el personal del área de la salud se interrelaciona con
los pacientes, los familiares y toda persona que necesita ayuda o que requiere de sus servicios
generando así en el gremio de enfermería una inestabilidad emocional, debido a los escenarios de
estrés a los que se ven expuestos diariamente en su profesión.
Para la organización y estudio de las reseñas obtenidas se diseñó una matriz de
información, donde se tuvo en cuenta las categorías deductivas, inductivas y emergentes, que
ayudaron a distinguir los elementos claves del análisis de los efectos, y a identificar que el
síndrome de burnout es un enemigo silencioso dentro del campo laboral que va agotando
emocional y físicamente la salud del trabajador, siendo así necesario que se generen estrategias
de apoyo y afrontamiento al personal, ya que son estos la herramienta principal del
funcionamiento y la atención sanitaria en las comunidades.Burnout syndrome is currently a known and diagnosed disease in the occupational and
labor field, specifically in the health sector, occurring as a response to occupational stress,
generating effects on workers that have a negative influence on their family, personal and
occupational well-being. Among the symptoms generated by this syndrome are depression,
anxiety, negative thoughts, physical and intellectual exhaustion, cynicism and demotivation.
This compilation monograph was based on the articles found that linked the factors
related to burnout syndrome and its consequences in the health sector, specifically in the nursing
profession, highlighting that health personnel interact with patients, family members and anyone
who needs help or requires their services, thus generating emotional instability in the nursing
profession, due to the stress scenarios to which they are exposed daily in their profession.
For the organization and study of the reviews obtained, an information matrix was
designed, where deductive, inductive and emergent categories were taken into account, which
helped to distinguish the key elements of the analysis of the effects, and to identify that burnout
syndrome is a silent enemy within the labor field that is emotionally and physically exhausting the
worker's health, thus making it necessary to generate support and coping strategies for the staff,
since they are the main tool for the operation and health care in the communities
Análisis epistemológico y ontológico de la práctica clínica en personas con cáncer y sus familias
Objetivo: Proponer y validar una guía de análisis de aspectos epistemológicos y ontológicos de enfermería bajo la teoría “Enfermería como cuidado”. Método: Estudio de caso en el cual a partir de la revisión de la teoría “Enfermería como cuidado” se propone y valida una guía para el análisis de la experiencia de 20 enfermeras que trabajan en oncología en una institución que es centro de referencia nacional. Resultados: Las narrativas analizadas a la luz de la teoría de “Enfermería como cuidado” permiten identificar lo que en ella se denomina “Situaciones de enfermería”, reconocidas por las enfermeras como buenas prácticas. La guía permitió la identificación del cuidado de enfermería y el reconocimiento de los aspectos ontológicos y epistemológicos del mismo. Conclusión: La guía propuesta bajo la teoría “Enfermería como cuidado” fue validada en el análisis de aspectos epistemológicos y ontológicos de experiencias de cuidado de 20 enfermeras oncólogas. La guía demostró ser útil para facilitar su comprensión de la ex- periencia de cuidado y permitió desarrollar una reflexión del ejercicio clínico, base para la cualificación de la práctica
Modelo factorial exploratorio de gestión estratégica y compromiso del trabajo en la era COVID-19
Introduction: Labor commitment and management is an observable process in crisis or laborinstability. Objective: Since the structure of work commitment obeys a series of observabledimensions in the pandemic, the objective was to demonstrate its structure of mediatingrelationships. Methodology: For this purpose, an exploratory, cross-sectional and psychometricwork was carried out with a sample of 100 students. Once the factorial structure had beenexplored, a second study was carried out to confirm the structure with another sample of students.The selection criteria were related to inclusion in professional practices and social service incommunity centers. Results: The results show that the adjustment and residual parameterssuggest the non-rejection of the null hypothesis regarding the significant differences between thetheoretical structure and the empirical observations. In relation to the paradigms, the relevance ofextending the model in order to predict job performance is assumed.Introducción: El compromiso laboral y la gestión es un proceso observable en situaciones de crisis o inestabilidad laboral. Objetivo: Dado que la estructura del compromiso laboral obedece a una serie de dimensiones observables en la pandemia, el objetivo fue demostrar su estructura de relaciones mediadoras. Metodología: Para ello se realizó un trabajo exploratorio, transversal y psicométrico con una muestra de 100 estudiantes. Una vez explorada la estructura factorial, se realizó un segundo estudio para confirmar la estructura con otra muestra de estudiantes. Los criterios de selección estuvieron relacionados con la inclusión en prácticas profesionales y servicio social en centros comunitarios. Resultados: Los resultados muestran que los parámetros de ajuste y residuales sugieren el no rechazo de la hipótesis nula respecto de las diferencias significativas entre la estructura teórica y las observaciones empíricas. En relación con los paradigmas, se asume la relevancia de extender el modelo para predecir el desempeño laboral
Explorando la evaluación y retroalimentación: EFL e-learning en saboyá durante el covid-19
Durante la pandemia de Covid-19, los docentes de una institución rural en Saboyá experimentaron un impacto negativo en sus procesos académicos debido al acceso limitado a internet por parte de los estudiantes. El objetivo de esta investigación fue identificar y analizar las estrategias de evaluación implementadas en las clases de inglés como lengua extranjera, mediadas por e-learning, en una escuela rural. Esta investigación se basó en un estudio de caso de tipo cualitativo en el que participaron voluntariamente los docentes de la institución. La información fue recopilada a través de cuestionarios, artefactos y notas de campo, y se analizó mediante un proceso de triangulación. Los resultados revelaron que la estrategia de evaluación aplicada en esta institución se enfocó en el desarrollo de guías de trabajo intercambiadas a través de WhatsApp. Por lo tanto, la evaluación tuvo una orientación principalmente sumativa. Asimismo, la comunicación se limitó a llamadas telefónicas, lo que resultó en una deficiencia en el proceso de retroalimentación
Con larvas de moscas sanan heridas crónicas
Diminutas, blancas, silenciosas, similares a los ‘gusanos’ que se encuentran en una guayaba, son las larvas esterilizadas de una mosca verde conocida científicamente como Lucilia sericata, capaces de sanar las heridas de una vaca y varios conejos. Así lo pudieron constatar los miembros del grupo de investigación en terapia larval de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, dirigidos por el profesor Felio Bello, biólogo y Ph.D en Entomología.
Aunque las investigaciones, experimentos, mediciones y cura no se están aplicando en Colombia en humanos en esta primera fase del proyecto, la terapia larval, conocida en el mundo como terapia de gusano, terapia de desbridamiento larval o biocirugía, sí es una esperanza de cura para personas diabéticas, por ejemplo, que sufren de úlceras crónicas en la piel cuando sus heridas no responden a tratamientos convencionales.(1)
La terapia larval, como alternativa de tratamiento para estas heridas que no cicatrizan, es un método más económico, de evolución más rápida y seguro.
(1) Stoddard et al.1995, Mumcuoglu et al. 1998, 1999, Thomas et al. 1999, Tantawi et al. 2007
Diseño y construcción de indicadores de gestión para la medición del desempeño de proyectos desarrollados bajo los principios de los marcos de referencia ágiles
Actualmente llama la atención cómo de acuerdo con el PMI, el porcentaje de proyectos terminados en los últimos 12 meses utilizó un 46% de enfoques ágiles, esto permite deducir que los métodos no tradicionales van ocupando un espacio importante en las organizaciones; lo cual legitima la necesidad de diseñar y construir indicadores de gestión que comprendan, abarquen e integren diversos aspectos característicos y que contribuyan al entendimiento, seguimiento, control y evaluación de este tipo de proyectos, en concordancia y coherencia con el manifiesto ágil y sus principios.
Para lograr el objetivo se tomó como referencia el manifiesto ágil y sus 12 principios, los marcos de referencia ágiles Crystal, Kanban, Lean, Scrum, y los indicadores de gestión, financieros, de desempeño y métricas definidas en el PMI. La metodología de investigación dispuesta en 7 fases comprende tres características fundamentales: recursos humanos, presupuesto y cronograma; se utilizaron aproximadamente 30 fuentes primarias y secundarias, se realizó la selección de metodologías objeto de estudio, la matriz de comparación de marcos de referencia, la matriz detallada de indicadores para consolidar la herramienta que permitiría realizar un juicio de 69 expertos definitivos que aportaron información esencial para el diseño los indicadores.
Se puede concluir que el marco teórico construido a partir de las fuentes descritas en la metodología de investigación permitió obtener de forma concreta información para evaluar las metodologías seleccionadas; el análisis objetivo como método de evaluación de las metodologías facilitó la clasificación de criterios para su comparación, la recopilación y clasificación de la información por métrica, índice de desempeño y KPI orientó de forma correcta la identificación de vacíos en la evaluación del avance y cumplimiento de la ejecución de un proyecto; a partir de la recolección, clasificación y análisis de información fue posible realizar el diseño de 5 indicadores de gestión, que sirven como base para la evaluación de características puntuales de los proyectos que usan metodologías ágiles y que actualmente no son contemplados en la evaluación normal de estos proyectos. Lo anterior sirve como referente en la creación de otros indicadores que permitan mejorar la toma de decisiones de los gerentes de proyecto y sus equipos de gestión.At the moment it is striking how according to the PMI, the percentage of projects completed in the last 12 months used 46% of agile approaches, this allows to deduce that non-traditional methods occupy an important space in organizations; which legitimizes the need to design and build management indicators that understand, encompass and integrate various characteristic aspects and that contribute to the understanding, monitoring, control and evaluation of this type of projects, in accordance and consistency with the agile manifesto and its principles.
The agile manifesto and its 12 principles, the agile reference frameworks Crystal, Kanban, Lean, Scrum, and the management, financial, performance and metrics indicators defined in the PMI were taken as a reference. The research methodology set out in 7 phases comprises three fundamental characteristics: human resources, budget and schedule; Approximately 30 primary and secondary sources were used, the selection of methodologies under study, the benchmark comparison matrix, the detailed matrix of indicators to consolidate the tool that would allow a trial of 69 final experts who provided essential information For the design the indicators.
It can be concluded that the theoretical framework constructed from the sources described in the research methodology allowed obtaining concrete information to evaluate the selected methodologies; the objective analysis as a method of evaluation of the methodologies facilitated the classification of criteria for comparison, the collection and classification of information by metric, performance index and KPI correctly oriented the identification of gaps in the evaluation of progress and compliance with the execution of a project; from the collection, classification and analysis of information was possible to design 5 management indicators, which serve as the basis for the evaluation of specific characteristics of projects that use agile methodologies and are not currently considered in the normal evaluation of these projects. The above serves as a reference in the creation of other indicators that allow improving the decision-making of project managers and their management teams
Occupation-Related Differences in the Prevalence of Metabolic Syndrome
OBJECTIVE—To investigate the prevalence of metabolic syndrome in the Spanish working population and determine how the prevalence varies according to occupation and sex
- …