677 research outputs found

    Molecular pathways:is AMPK a friend or a foe in cancer?

    Get PDF
    The AMP-activated protein kinase (AMPK) is a sensor of cellular energy status expressed in essentially all eukaryotic cells. Once activated by energetic stress via a mechanism that detects increases in AMP:ATP and ADP:ATP ratios, AMPK acts to restore energy homeostasis by switching on catabolic pathways that generate ATP, while switching off ATP-consuming processes, including anabolic pathways required for cell growth and proliferation. AMPK activation promotes the glucose-sparing, oxidative metabolism utilized by most quiescent cells, rather than the rapid glucose uptake and glycolysis used by most proliferating cells. Numerous pharmacological activators of AMPK are known, including drugs in long use such as salicylate and metformin, and there is evidence that regular use of either of the latter provides protection against development of cancer. Tumor cells appear to be under selection pressure to down-regulate AMPK, thus limiting its restraining influence on cell growth and proliferation, and several interesting mechanisms by which this occurs are discussed. Paradoxically, however, a complete loss of AMPK function, which appears to be rare in human cancers, may be deleterious to survival of tumor cells. AMPK can therefore either be a friend and a foe in cancer, depending on the context

    PIK3CA (phosphoinositide-3-kinase, catalytic, alpha polypeptide)

    Get PDF
    Review on PIK3CA (phosphoinositide-3-kinase, catalytic, alpha polypeptide), with data on DNA, on the protein encoded, and where the gene is implicated

    SMARCA4 (SWI/SNF related, matrix associated, actin dependent regulator of chromatin, subfamily a, member 4)

    Get PDF
    Review on SMARCA4 (SWI/SNF related, matrix associated, actin dependent regulator of chromatin, subfamily a, member 4), with data on DNA, on the protein encoded, and where the gene is implicated

    Medidas de bioseguridad en las enfermeras frente al covid-19 del departamento de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho 2021

    Get PDF
    A través de este estudio se tuvo como objetivo determinar la aplicación de las medidas de bioseguridad de las enfermeras frente al Covid-19 en el departamento de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho, 2021, el estudio fue de enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, diseño no experimental. La muestra estuvo conformada por 31 enfermeras que laboran en primera línea en el servicio de Emergencia (Covid). La técnica utilizada fue la observación y el instrumento un check-list, el mismo que estuvo validado por cuatro expertos. Los resultados de la investigación mostraron que del 100% de las enfermeras, el 68% si cumple con las medidas de bioseguridad mientras que el 32% no cumple, así mismo en relación a los objetivo específicos se evidenciaron que el 65% de los profesionales no cumplen con un adecuado lavado de manos, mientras que el 35% si cumple; en cuanto a las barreras protectoras el 58% de las enfermeras si cumplen y el 42% no cumplen y por último en referencia al manejo y eliminación de residuos mostraron que el 68% no cumplen y el 32% de los profesionales si cumplen. Concluyendo que más de la mitad del personal de enfermería si cumplen con las medidas de bioseguridad del departamento de emergencia del Hospital San Juan de Lurigancho

    Eficacia de las medidas de protección y vulneración de los derechos de la mujer en las Fiscalías de Familia, Lima Centro- 2018

    Get PDF
    El presente trabajo tuvo como meta establecer la relación que existe entre la eficacia de las medidas de protección y la vulneración de los derechos de la mujer en las Fiscalías de familia, Lima Centro- 2018. El diseño de la investigación es no experimental, transeccional, correlacional causal; el alcance es descriptivo correlacional; el tipo es básica; enfoque cuantitativo y de método deductivo. La población está constituida por las fiscalías de familia de Lima que son 57 fiscales; se tuvo una muestra de 42 fiscales; se utilizó la técnica del muestreo no probabilístico por conveniencia. La técnica aplicada fue la encuesta; y el instrumento aplicado fue el cuestionario tipo Likert. La validación de experto nos dio una valoración de 83.8 %. La confiabilidad del instrumento de la primera variable fue de 84.6 % así mismo se tuvo la confiabilidad de la segunda variable en un 81.3 %. Del mismo modo se tuvo una correlación de 85.8 %, lo cual quiere decir que es una correlación positiva considerable, además la significancia bilateral que se obtuvo fue de 000 con lo que se acepta la Hipótesis de investigación, es decir, existe una relación directa entre la eficacia de las medidas de protección y la vulneración de los derechos de la mujer en las Fiscalías de familia, Lima Centro- 2018; y se rechaza la Hipótesis nula

    "Security Model for a Central Bank in Latin America using Blockchain"

    Get PDF
    "Banking institutions in Latin America are the target of increasingly sophisticated and advanced cyber-attacks and threats, which increase every year and leave substantial economic losses, due to the high level of global interconnection and digitization of their operations. The objective of this work is to design a model to guarantee information security in a Central Bank in Latin America using Blockchain technology. Exploratory research, observation and inductive and deductive methods are used to propose Blockchain solutions in a Central Bank. The results are a model for secure transactions in Blockchain, Smart Contract functions and a data management process. It was concluded that the security model for a central bank provides high level of information management and storage of transactions in a secure and immutable way.

    Abandono de la lactancia materna y consecuencias nutricionales en menores de 6 meses del Centro de Salud Aranjuez – 2022

    Get PDF
    El objetivo general del presente estudio fue: Determinar la relación entre el abandono de la lactancia materna y sus consecuencias nutricionales en menores de 6 meses del Centro de Salud Aranjuez – 2022. El tipo de estudio fue no experimental, correlacional y descriptivo; con una muestra de 92 madres de menores de 6 meses que asistan al programa de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud Aranjuez. Se emplearon dos instrumentos de elaboración y diseño propio, permitiéndonos medir el abandono de lactancia materna y sus consecuencias nutricionales; con una validez de juicios de expertos por 3 profesionales de enfermería, además de una confiabilidad por KR – 20 para el primer instrumento, obteniendo un valor de 0.844, y una confiabilidad por Alpha de Cronbach para el segundo instrumento, obteniendo un valor de 0.803. Se obtuvo como resultados que el 87% de madres no presentó abandono de la lactancia materna en el Centro de Salud Aranjuez – 2022.; el 96% de menores de 6 meses presentó una valoración antropométrica normal, el 97% no presentó anemia y el 80% no presentó cuadros diarreicos. Se concluye que existe relación entre el abandono de la lactancia materna y sus consecuencias nutricionales en menores de 6 meses del Centro de Salud Aranjuez – 2022, con una significancia de 0.003 (p <0.05)

    El acoso sexual callejero y ansiedad social en estudiantes universitarias de Lima Metropolitana, 2022

    Get PDF
    El presente estudio, tuvo como objetivo establecer la relación que existe entre el acoso sexual callejero y la ansiedad social en estudiantes universitarias de Lima Metropolitana; es de tipo básica, de nivel correlacional y descriptivo, así mismo, de diseño no experimental y la muestra estuvo conformada por 250 estudiantes universitarias de 18 a 45 años de edad residentes de todos los distritos de Lima Metropolitana. Se utilizaron dos instrumentos para recolectar los datos, uno fue la Escala de Acoso Sexual Callejero y el Cuestionario de Ansiedad Social. Los resultados revelaron una correlación bilateral significativa (p<0,005) entre las variables de estudio, así también, entre las dimensiones del acoso sexual callejero y la ansiedad social (p<0,005); por otro lado, se evidenció un predominio del nivel bajo (64.8%) en exhibicionismo y un nivel alto (40%) acoso expresivo. Se concluye que, a mayor presencia de acoso sexual callejero en las estudiantes universitarias existe mayor posibilidad de experimentar ansiedad social
    corecore