144 research outputs found

    Plan de Comunicación para It's Lava

    Get PDF
    Este Trabajo Fin de Grado consiste en la realización de un Plan de Comunicación para la marca It’s Lava, una empresa española dedicada a la moda de accesorios. Para el correcto desarrollo del plan se ha analizado la situación interna y externa de la empresa, lo que ha permitido la elaboración de un análisis DAFO, a partir del cual se han establecido los objetivos que se desean alcanzar. Se han delimitado las estrategias, instrumentos y acciones de comunicación necesarias para poder lograrlo. Por último, se ha estudiado el presupuesto que se requiere para poder llevar a cabo las acciones y se han determinado diferentes mecanismos de control para comprobar la efectividad del plan.<br /

    Plan de Comunicación para el Centro de Estética Raquel Arcusa

    Get PDF
    El presente trabajo consiste en la realización de un Plan de Comunicación para una pequeña empresa, Centro Estético Raquel Arcusa, situado en el barrio de Las Fuentes en Zaragoza. Se ofrecen servicios y tratamientos de belleza, además de venta de productos estéticos. El Plan contará de dos partes. La primera de ella la más analítica y teórica, en la que se describe y detalla la situación interna de la empresa, además de un análisis externo de su entorno, con lo que se obtendrán los objetivos de comunicación. La segunda parte del trabajo, la parte más creativa y práctica, es aquella en la que se plasman estrategias y acciones de comunicación dirigidos a conseguir los objetivos fijados por el plan de comunicación

    Plan de Comunicación: Restaurante Gavilla

    Get PDF
    Este trabajo Fin de Grado consiste en la elaboración de un Plan de Comunicación para un negocio del sector hostelero de Zaragoza, llamado Restaurante Gavilla. El Restaurante Gavilla es un establecimiento tradicional de Zaragoza, que se dedica a tres líneas de negocio: la línea de comidas y cenas dentro del establecimiento, la línea de la terraza y la línea de cáterin para empresas. Para la elaboración del plan, se realizó un análisis interno y externo del entorno que facilitó la elaboración de un análisis DAFO, el cual permitió fijar tres objetivos dirigidos a dos públicos diferentes. A partir de ahí, se elaboró un mix de comunicación que incluye las diferentes estrategias y acciones de comunicación especializadas para cada uno. El plan comenzará en octubre de 2020 y terminará en septiembre de 2021.<br /

    Enfermedad de Niemann-Pick tipo C de inicio neonatal

    Get PDF
    La enfermedad de Niemann-Pick tipo C es un trastorno metabólico hereditario. Se trata de una enfermedad por depósito lipídico intralisosomal, causada por alteraciones en el metabolismo del colesterol no esterificado. Se hereda de forma autosómica recesiva, y alcanza una incidencia global aproximada de 1:100.000 recién nacidos vivos. Esta patología se debe a la presencia de mutaciones en los genes NPC1 y NPC2. Las alteraciones de las proteínas tanto NPC1 como NPC2 conllevan un fallo en el transporte del colesterol no esterificado desde el lisosoma hasta el citosol. En consecuencia, el colesterol, junto con otros esfingolípidos, se acumula en las células del bazo, hígado y sistema nervioso central. Estas células experimentan un crecimiento excesivo y comienzan a funcionar de forma inadecuada. Las manifestaciones clínicas de esta enfermedad destacan por su enorme variabilidad, por un lado, en cuanto a los órganos que pueden verse afectados, y por otro, respecto al momento de inicio de los síntomas. La enfermedad puede debutar a cualquier edad, desde las últimas semanas de embarazo hasta la edad adulta. En la etapa neonatal, habitualmente cursa con visceromegalias e ictericia colestásica, sin compromiso neurológico. Esta presentación tiene un pronóstico muy pobre, llevando al niño al fallecimiento en los primeros meses de vida, principalmente debido a un fracaso hepático progresivo. En el diagnóstico diferencial se deben valorar otras causas de colestasis neonatal, excluyendo, ante todo, la atresia biliar. En la actualidad, no existe un tratamiento curativo para esta enfermedad, de modo que las estrategias terapéuticas que se utilizan son fundamentalmente sintomáticas y de soporte, especialmente durante el periodo neonatal. Estos datos se ilustran con un caso clínico de presentación neonatal de la enfermedad de Niemann-Pick tipo C.<br /

    Crisis convulsivas en el neonato

    Get PDF
    Las convulsiones en el periodo neonatal son la manifestación clínica más clara de afectación neurológica, que se produce debido a una disfunción del sistema nervioso central o a un trastorno sistémico o metabólico y pueden presentarse con mayor frecuencia en el periodo neonatal que en cualquier otro periodo de la vida. La causa más frecuente de convulsiones en el recién nacido es la encefalopatía hipóxico-isquémica, producida por la hipoxia en el momento del parto, pero la etiología es muy variada, lo que supone un reto para el neonatólogo. Ante un neonato con sospecha de crisis convulsivas se debe realizar el diagnóstico aplicando una metodología cuidadosa. El diagnostico precoz de las convulsiones neonatales es importante para identificar y tratar las enfermedades subyacentes, administrar tratamiento para prevenir nuevas convulsiones y efectos sistémicos secundarios, y tratar las convulsiones para evitar la lesión por la toxicidad derivada de la excitación neuronal secundaria a las crisis. El diagnostico de las convulsiones en el recién nacido requiere conocer los patrones clínicos asociados con correlación en el EEG en esta edad, así como la confirmación con EEG. El manejo terapéutico requiere conocer la causa etiológica y el empleo de fármacos antiepilépticos según los protocolos. En cuanto al pronóstico, los avances en el tratamiento obstétrico y en los cuidados intensivos neonatales han logrado reducir la mortalidad de los pacientes con convulsiones neonatales, pero se debe realizar un seguimiento exhaustivo debido a la elevada morbilidad de los pacientes.<br /

    Hipotermia terapéutica en el neonato con encefalopatía hipóxico-isquémica.

    Get PDF
    En los países desarrollados, la asfixia periparto afecta a entre 3 y 5 neonatos por cada 1000 nacidos vivos. La consecuente encefalopatía hipóxico isquémica (EHI) moderada o severa es la principal causa en el mundo de muerte, morbilidad neurológica grave y convulsiones en el recién nacido a término, y es responsable de aproximadamente un 20% de los casos de parálisis cerebral en la niñez. En España es una entidad poco frecuente, con una incidencia de, aproximadamente, 0,5 por cada 1000 nacidos vivos. La evidencia actual muestra que la hipotermia terapéutica es un método eficaz y seguro en la encefalopatía hipóxico-isquémica. Bajando 3-4 ºC la temperatura cerebral (ya sea mediante enfriamiento cerebral selectivo o corporal total) se reducen la mortalidad y la discapacidad mayor en los supervivientes. Para obtener dichos beneficios es necesario que el enfriamiento se produzca en las primeras seis horas de vida, y una vez alcanzada la temperatura diana, ha de mantenerse durante setenta y dos horas para iniciar después un recalentamiento lento que ha de durar entre seis y doce horas. La aplicación práctica de esta terapia, desde el estricto control de los ensayos clínicos, ha hecho que aparezcan diversos interrogantes en lo que respecta al reconocimiento precoz de la encefalopatía, criterios de inclusión y exclusión, hipotermia durante el transporte, modalidades y efectos secundarios de la hipotermia, entre otros. Esta revisión pretende ser una puesta al día sobre conceptos útiles en el tratamiento mediante hipotermia de la encefalopatía hipóxico-isquémica. Entidad huérfana de intervenciones terapéuticas específicas durante todo el siglo XX, siendo tratada hasta ahora mediante terapia de soporte en cuidados intensivos. Al objeto de aportar una visión práctica, presentaré un caso clínico que pretende reflejar el manejo del neonato con encefalopatía hipóxico-isquémica grave al que se decide aplicar el tratamiento mediante hipotermia

    Taquicardia paroxística supraventricular de aparición en el periodo neonatal.

    Get PDF
    La taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) es la arritmia más frecuente en recién nacidos tras la taquicardia sinusal. La TPSV por reentrada es el mecanismo más frecuente; por el contrario, la TPSV automática es relativamente rara. La forma de presentación más frecuente en los lactantes suele ser con signos muy inespecíficos, típicamente diagnosticada en una revisión médica de rutina. Puede manifestarse como paroxismos autolimitados o con ciclos prolongados de TPSV, con el desarrollo subsiguiente de insuficiencia cardíaca y una forma secundaria de miocardiopatía dilatada. El electrocardiograma (ECG) generalmente permite el diagnóstico preciso, pero se requiere una evaluación completa con otras técnicas diagnósticas: ecocardiograma, monitorización Holter o prueba de esfuerzo, que deben elegirse según el tipo de taquicardia. La edad al inicio de la TPSV es importante para el pronóstico a largo plazo. Cuando comienza en los primeros meses de vida, desaparece en el 80% de los casos durante el primer año de vida, pero si la taquicardia se origina más tarde, tan solo 15-20% presentan remisión espontánea. El tratamiento del episodio agudo suele tener un resultado excelente. La profilaxis antiarrítmica de la recurrencia de la TPSV suele recomendarse durante los 6-8 primeros meses de vida, ya que son frecuentes las recurrencias durante los primeros meses y el diagnóstico puede retrasarse por la inespecificidad de los síntomas. Recientemente la ablación por radiofrecuencia se ha aceptado coma terapia estándar de la TPSV sintomática en niños ante las formas recidivantes con imposibilidad de controlar los episodios con tratamiento médico.<br /

    MORTALIDAD EN UN HOSPITAL INFANTIL DE NIVEL TERCIARIO DURANTE EL PERIODO 2012-2015

    Get PDF
    Objetivo: Analizar la mortalidad en un hospital infantil de tercer nivel, describir las características de los fallecimientos y las principales causas de muerte. Material y métodos: Se trata de un estudio epidemiológico descriptivo sobre la mortalidad hospitalaria. Se incluyeron todos los pacientes menores de 15 años que fallecieron en el Hospital Infantil Miguel Servet de Zaragoza entre el 1 de enero de 2012 y el 31 de diciembre de 2015. Se analizaron datos epidemiológicos, diagnósticos clínicos e informes de autopsia. La decisión de limitar el esfuerzo terapéutico también ha sido estudiada. Resultados: Se revisaron 101 fallecimientos (3,66 por mil ingresos). El 70% de los pacientes eran menores de un año y el 44,5% eran menores de un mes. La patología neonatal, las malformaciones congénitas y las enfermedades oncológicas fueron las causas de muerte más frecuentes. La mayoría, el 71,3%, fallecieron en las unidades de cuidados intensivos (neonatal o pediátrica). La limitación de esfuerzo terapéutico y los cuidados paliativos se instauraron en el 38,6% de los casos. Se practicó autopsia al 10,9% de los fallecidos. Conclusiones: Conocer la mortalidad hospitalaria constituye un instrumento útil en la investigación clínica y epidemiológica, permite evaluar la calidad de la asistencia y detectar resultados adversos. La limitación/adecuación del esfuerzo terapéutico y los cuidados paliativos son medidas cada vez más frecuentes en la edad pediátrica

    Estrategias y acciones de comunicación para Motostudent Unizar

    Get PDF
    Este Trabajo Fin de Grado consiste en la propuesta de realización de un conjunto de estrategias y acciones de comunicación para una asociación de la Universidad de Zaragoza, Motostudent Unizar. Para desarrollar de una manera correcta el trabajo se ha hecho un análisis previo de la situación interna de la asociación, estudiando su estrategia corporativa, modelo de negocio y patrocinadores y actividades de comunicación. También se ha realizado un focus group con estudiantes de la universidad para saber sus preferencias en las redes sociales. De acuerdo con estos resultados, se han establecido una serie de estrategias y acciones, así como el presupuesto necesario y el modo de control a seguir para comprobar la efectividad de las acciones.<br /

    Plan de comunicación Maison Gretta

    Get PDF
    El Trabajo Fin de Grado desarrolla un Plan de Comunicación para Maison Gretta, una empresa de reciente creación dedicada a crear y vender ropa para los más pequeños de la casa. Para su elaboración se ha realizado un estudio de la situación interna y externa, permitiendo de este modo hacer un análisis DAFO, el cual ha sido la base para definir los dos objetivos principales a alcanzar. Para conseguirlos, se han propuesto instrumentos y acciones para las tres combinaciones de objetivo y público objetivo orientadas a una Comunicación Integrada de Marketing consiguiendo de este modo una mayor efectividad y eficacia de los resultados. El marco temporal de las acciones es de agosto a noviembre de 2020. <br /
    corecore