63 research outputs found

    Fecundidad, migración y ambiente en comunidades indígenas de la sierra madre de Chiapas, México.

    Get PDF
    The purpose of this study was to analyze, in causal terms, therelationships among fertility, migration and the environmentaland productive characteristics of indigenous communities of theSierra Madre de Chiapas, México. Neighboring populations arecontrasted to distinct fertility and migration patterns. Besides,the environmental and productive characteristics, some aspectsof the relationship between the State and the indigenouscommunities, and the fall of international coffee prices in 2002are analyzed with recent changes in the migration patterns. Also,data implying that the population growth and deforestation leadsto the definitive migration is provided. A hypothesis is proposedto account for the co-existence of higher fertility and migrationrates from the environmental and productive characteristics ofthese communities.El objetivo de este trabajo fue analizar, en términos causales, lasrelaciones entre fecundidad, migración y las características ambientalesy productivas de las comunidades indígenas de la SierraMadre de Chiapas, México. Se contrastan poblaciones contiguascon distintos patrones de fecundidad y migración. Además de lascaracterísticas ambientales y productivas, se analizan algunos aspectosde la relación entre el Estado y las comunidades indígenas,y la caída de los precios internacionales del café en 2002,con los cambios recientes en los patrones migratorios. Tambiénse aportan datos que sugieren que el crecimiento poblacional y ladeforestación conducen a la migración definitiva. Se propone unahipótesis para explicar la coexistencia de tasas elevadas de fecundidady migración a partir de las características ambientales yproductivas de estas comunidades

    Cambio climático desde el enfoque de las mujeres rurales en México

    Get PDF
    An index of sensation-observation-perception of climate change (ISOP-CC) is proposed as a response variable based on five indicators (rainfall, temperatures, plagues, winds and frosts), with the aim of measuring female cultural reactions to these atmospheric events. Responses were valued from zero to one hundred percent. The study was carried out in three localities of the Municipality of San Salvador el Verde, located in the upper basin of the Atoyac River, in the region known as Sierra Nevada de Puebla, Mexico. Among the independent variables with impacts on the ISOP-CC are the altitudinal gradient related to the type of ecosystem and forest cover, damages due to climate change, land tenure, economic activities of the domestic group, forest cover, social and agricultural productive variables. It is concluded that rural women have differential ISOP-CC according to the altitude of their settlement.Se propone un índice de sensación-observación-percepción del cambio climático (ISOP-CC) como variable de respuesta a partir de cinco indicadores (precipitaciones, temperaturas, plagas, vientos y heladas), con el objetivo de medir las reacciones culturales femeninas ante dichos eventos atmosféricos; a las respuestas se les asignaron valores que oscilan entre cero y cien por ciento. El estudio se llevó a cabo en tres localidades del municipio de San Salvador el Verde, ubicadas en la cuenca alta del río Atoyac, en la región conocida como Sierra Nevada de Puebla, México. Entre las variables independientes con impactos en el ISOP-CC se encuentran el gradiente altitudinal relacionado con el tipo de ecosistema y la cobertura forestal, los perjuicios por el cambio climático, la tenencia de la tierra, las actividades económicas del grupo doméstico, la cobertura forestal, las variables sociales y agroproductivas. Se concluye que las mujeres rurales tienen ISOP-CC diferenciales según la altitud de su asentamiento

    Economic contribution of ecotourism and livelihood strategies of domestic groups of the Yucatan Península, México

    Get PDF
    Este artículo analiza el aporte económico del ecoturismo a las estrategias de vida de grupos domésticos (GD) de comunidades de la Península de Yucatán, México. Se realizaron 137 encuestas a GD del área de influencia del Programa Mundo Maya (PMM). El promedio general del ingreso percápita diario (IPCD) fue de 4.07 dólares. Los GD se dedican a diferentes estrategias de vida y el aporte porcentual de éstas al IPCD fue del 50.4 % para pesca; 21.6 %; laboral, el 18.8 % para turismo y 9.2% para agricultura. El ecoturismo se reportó como complementario al IPCD. Se requiere de políticas públicas que focalicen la atención a los factores que influyen en el IPCD de las estrategias de vida locales.This paper analyzes the economic contribution from ecotourism to life strategies of domestic groups (GD – Grupos domésticos) from communities of Yucatán Peninsula, México. There were carried out 137 surveyors to GD in the influence area of Mayan Would Program – Programa Mundo Maya). (PMM). The general average of the daily income per person (IPCD – Ingreso percápita diario) was 4.07 US dollars. The GDs are dedicated to different life strategies and their IPCD contribution were 50.4% for fishing, 21.6% for labors; 18.8% and 9.2% for tourism and agriculture respectively. Ecotourism were reported as complement to the IPCD. It is necessary some public polices focused in factors that influence to the IPCD of the local life strategies

    Impacto diferenciado de la normativa hídrica gubernamental en función de la posición geográfica de dos localidades en la subcuenca del Río Grande y Parque Nacional Lagunas de Montebello; Chiapas, México

    Get PDF
    The relationship between strategic interests and basic needs in the face of a powerful naturalheritage such as the Lagunas de Montebello National Park, evidenced important conflictsbetween public policy and the beneficiary population, both at the level of the ordering ofeconomic activities inside and outside said natural space, as well as to the level of qualityof life of the population settled there, based on the right to water. The deficiencies thatare faced in the distant localities of the park indicate the need for the design and planningof public agendas to take into account what happens at ground level, since, after havingdocumented the experiences, there are lessons learned to be taken up again. It is urgentto establish bridges of dialogue between the designers of public policies and the localitiesto ensure the governmental and civil co-responsibility in political life, which helps to bettersolve the expected impacts. Evidencing the dynamics of social disadvantages from itsrereading implies weighing the differentiated effects of spatial circumstances, since beinggeographical conditions such as relative distance explains the role of certain administrativeguidelines that feed back into social vulnerability.La relación entre intereses estratégicos y necesidades básicas ante un potente acervonatural como el Parque Nacional Lagunas de Montebello evidenciaron conflictosimportantes entre la política pública y la población beneficiaria, tanto al nivel delordenamiento de actividades económicas dentro y fuera de dicho espacio natural, comoal nivel de calidad de vida de la población ahí asentada, en función del derecho al agua.Las carencias que se afrontan en las localidades distantes del parque señalan lanecesidad de que el diseño y planeación de las agendas públicas tome en consideración loque sucede al nivel del piso, pues, tras haber documentado las experiencias, haylecciones aprendidas por retomar. Urge establecer puentes de diálogo entre los diseñadores de políticas públicas y las localidades para asegurar la corresponsabilidad gubernamental y civil en la vida política, que ayude a solventar mejorlos impactos esperados. Evidenciando la dinámica de desventajas sociales a partir de surelectura implica sopesar los efectos diferenciados de las circunstancias espaciales, ya queestar condiciones geográficas como la distancia relativa, explica el papel de ciertas pautasadministrativas que realimenta en la vulnerabilidad social

    Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de comunidades mayas de Yucatán, México

    Get PDF
    El objetivo del trabajo fue identificar la introducción de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de dos comunidades mayas de Yucatán, México, así como algunos factores que, en la escala comunitaria y la de los hogares, podrían explicar la inclusión. Se trata de un estudio de tipo transversal en el que participaron 51 familias seleccionadas a través de un muestreo sistemático sin reemplazo. La información se obtuvo de una entrevista estructurada que incluyó información de variables socioeconómicas, dieta habitual, frecuencia del consumo de alimentos, actividades productivas, disponibilidad de alimentos y apoyos gubernamentales. Se usaron pruebas estadísticas paramétricas para identificar diferencias entre comunidades y familias respecto al consumo de alimentos industrialzados modernos. Los resultados evidencian el consumo de alimentos industrializados de corte moderno en la dieta habitual de ambas comunidades, sin diferencias significativas en esta escala, pero se registraron diferencias en la escala de los hogares. Se discute el papel de la emigración y los programas sociales en la incorporación de alimentos industrializados modernos en la dieta habitual de los hogares mayas de estas comunidades

    Envejecimiento, calidad de vida y mortalidad temprana en hombres diabéticos. Una aproximación desde la perspectiva de género

    No full text
    En este trabajo, realizado en un contexto urbano pobre de Chiapas, México, se analiza la relación entre diabetes mellitus tipo 2, depresión clínica y calidad de vida en hombres y mujeres adultos, desde la perspectiva de género. Se evidencia el efecto, diferenciado por edad y sexo, de la diabetes mellitus tipo 2 en la probabilidad de depresión clínica y su gravedad, así como en los aspectos psicosociales asociados a los roles de género. Con base en los hallazgos de la investigación se proponen algunas explicaciones a la mortalidad más temprana de los hombres diabéticos

    Embarazo no deseado en población indígena y mestiza de asentamientos urbanos marginales de Chiapas

    No full text

    Impacto de la educación formal de las mujeres en el comportamiento reproductivo en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas

    No full text
    En este trabajo se analizaron los cambios demográficos ocurridos en el periodo de 1977 a 1996, en cuatro contextos socioculturales de la Región Soconusco de Chiapas, México. Lo anterior, con base en una encuesta sociodemográfica probabilística que acopió información de fuentes primarias (1139 grupos domésticos) y secundarias (censos de población y agropecuarios). Los resultados basados en análisis de cohortes aportan evidencias de la existencia de diferencias en las tendencias de la fecundidad en los distintos contextos socioculturales. En los asentamientos urbanos medios, la fecundidad se ha conservado estable baja y en los rurales indígenas de la misma forma pero alta. Sólo en los rurales mestizos y en los urbano marginales ha habido descensos globales e importantes en la fecundidad. En los asentamientos urbanos marginales, a pesar de registrarse un descenso de la fecundidad en general, la fecundidad adolescente se ha incrementado. Estas tendencias se encuentran estrechamente relacionadas con los cambios de los niveles de escolaridad alcanzados por las mujeres, en particular con la educación secundaria y más, así como con las modificaciones en la edad de unión. Se documenta un descenso de la proporción de mujeres que concluyen la educación secundaria en todos los contextos socioculturales, que acompaña a la polarización de la economía en la región. Con base en modelos de evaluación de impacto, se concluye que por las características del Soconusco «con elevado desarrollo macroeconómico y profunda polarización social», las actividades del Estado deberían orientarse fundamentalmente a mejorar la calidad de vida de la población, especialmente en lo que respecta a la educación media de las mujeres

    Embarazo no deseado en población indígena y mestiza de asentamientos urbanos marginales de Chiapas

    No full text
    Objetivo. Estimar la frecuencia del embarazo no deseado en parejas residentes de áreas marginales urbanas, así como las diferencias en magnitud y factores explicativos en indígenas y mestizos. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 15 asentamientos urbanos marginales de Chiapas. La muestra incluyó a mujeres en edad reproductiva recientemente embarazadas (n=230). Se estimó la frecuencia de embarazos no deseados a partir del reporte del sentimiento y reacción de las mujeres embarazadas y de su cónyuge frente al diagnóstico del embarazo. Se realizó análisis bivariado y multivariado. Resultados. Más del 80.0% de las mujeres dijeron conocer y haber usado métodos anticonceptivos, pero solamente 49.6% de los embarazos fue deseado por ambos padres; 11.2% fue rechazado por ambos y en el resto hubo indiferencia o discordancia en la pareja, con diferencias en la magnitud y momento del ciclo de vida en mujeres mestizas e indígenas. Conclusiones. Es necesario considerar el embarazo no deseado como un problema de salud pública que adquiere diferente magnitud y características en la población indígena y mestiza

    Embarazo no deseado en población indígena y mestiza de asentamientos urbanos marginales de Chiapas

    No full text
    Estimar la frecuencia del embarazo no deseado en parejas residentes de áreas marginales urbanas, así como las diferencias en magnitud y factores explicativos en indígenas y mestizos. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal en 15 asentamientos urbanos marginales de Chiapas. La muestra incluyó a mujeres en edad reproductiva recientemente embarazadas (n=230). Se estimó la frecuencia de embarazos no deseados a partir del reporte del sentimiento y reacción de las mujeres embarazadas y de su cónyuge frente al diagnóstico del embarazo. Se realizó análisis bivariado y multivariado. Resultados. Más del 80.0% de las mujeres dijeron conocer y haber usado métodos anticonceptivos, pero solamente 49.6% de los embarazos fue deseado por ambos padres; 11.2% fue rechazado por ambos y en el resto hubo indiferencia o discordancia en la pareja, con diferencias en la magnitud y momento del ciclo de vida en mujeres mestizas e indígenas. Conclusiones. Es necesario considerar el embarazo no deseado como un problema de salud pública que adquiere diferente magnitud y características en la población indígena y mestiza
    • …
    corecore