8 research outputs found

    ESCALA PARA IDENTIFICACIÓN DE INDICADORES DE DISLEXIA EN ADOLESCENTES DE EDUCACIÓN MEDIA Y MEDIA SUPERIOR

    Get PDF
    Construir y aplicar una escala de tamizaje de indicadores pedagógicos, conductuales y actitudinales de dislexia aplicable a población adolescente de nivel educativo medio y medio superior. Se realizó un estudio observacional, transversal, descriptivo y prospectivo en un grupo de 127 adolescentes de 12 a 19 años de edad, pertenecientes a nivel medio y medio superior de escuelas públicas, que participaron en el estudio para la construcción del instrumento. Para el análisis estadístico se utilizó el paquete SPSS versión 15.0. A fin de estimar medidas de tendencia central y dispersión. Se calcularon valores porcentuales e intervalos de confianza al 95% para proporciones. La aplicación del instrumento, conformado por 43 reactivos, permitió arrojar una prevalencia promedio de indicadores pedagógicos, conductuales y actitudinales de dislexia en los adolescentes de la ciudad de Durango, de 5.8% con un I.C  al 95% de 1.7 a 9.8. Durante esta primera aproximación los propósitos fundamentales fueron construir un instrumento de tamizaje de los principales indicadores de dislexia y estimar la prevalencia de este trastorno del aprendizaje en el grupo estudiado. La prevalencia estimada fue similar a la reportada en la literatura. Se elaboró y aplicó un instrumento de tamizaje de dislexia aplicable a grupos de adolescentes. El instrumento posee validez de contenido y por jueces no obstante, se considera importante trabajar la validez de constructo dadas sus implicaciones en el campo de la pedagogía y psicología. Abstract Construct and apply a screening test of pedagogic, behavioral and attitudinal signs of dyslexia apply to teenager population of secondary and high school: We made an observational, transverse, descriptive and exploratory study in s group of 127 adolescents of 12 to 19 years old, of secondary and high school in public schools; who participated in the study for the construction of the instrument. For the statistics analyses we used the SPSS version 15.0 to estimate measurements of central tendency and dispersion. We calculated percentual values and confidence intervals al 95% for proportions. The application of the instrument, made with 43 items allow obtain an average prevalence of pedagogic, behavioral and attitudinal signs of dyslexia in the Durango’s adolescents, of 5.8% with a CI al 95% of 1.7% to 9.8%. during the first approximation the fundamental purpose were made a screening test of the principal dyslexia’ indicators and estimate the prevalence of this learning ´disorder in the studied group. The prevalence estimated was similar to literature reported. We elaborated and applied a screening test of dyslexia for teenagers. The instrument has validation of contain and by judges however, we consider important obtain the constructive validation, given its implications in the education and psychology. Palabras clave: dislexia, indicadores, adolescentes y escala de tamizaje. screening test

    Genesis of Preeclampsia: An Epidemiological Approach

    Get PDF
    There are analyzed some of the main aspects related to the causality of preeclampsia, privileging two types of models: the clinic model and the epidemiologic model, first one represented by the hypothesis of the reduced placental perfusion and the second one considering the epidemiologic findings related to the high levels of psychosocial stress and its association with preeclampsia. It is reasoned out the relevance of raising the causality of the disease from an interdisciplinary perspective, integrating the valuable information generated from both types, clinical and epidemiologic, and finally a tentative explanatory model of preeclampsia is proposed, the subclinical and sociocultural aspects that predispose and trigger the disease are emphasized making aspects to stand out: the importance of reduced placental perfusion as an indicator of individual risk, and the high levels of physiological stress, as a result of the unfavorable conditions of the psychosocial surroundings (indicator of population risk) of the pregnant women

    Niveles de cortisol salivario como predictor de preeclampsia en adolescentes

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la utilidad del cortisol salivario como un predictor de preeclampsia en adolescentes. Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles anidado en una cohorte.Se obtuvieron datos somatométricos, clínicos y bioquímicos, de un grupo de 100 mujeres adolescentes, embarazadas y sanas. Se les cuantificó cortisol salivario a las 8:00, 12:00 y 20:00 h en dos ocasiones durante el desarrollo de su proceso gestacional, antes de la semana 20 y después de la semana 30. Los valores de cortisol obtenidos, tanto en el grupo de mujeres que permanecieron sanas, como en el que desarrolló preeclampsia, se compararon empleando las pruebas t de Student,Mann-Whitnney y Wilcoxon; también se estimaron los valores predictivos y la curva ROC para los valores de cortisol. Resultados: El grupo que se convirtió en casos presentó valores de cortisol >14.9 nmol/L con un valor predictivo de 1 (100%) en relación con la ocurrencia de preeclampsia; el grupo que fue seleccionado como control tuvo valores de cortisol <10.1 nmol/L con un valor predictivo de 1(100%) en relación con la no ocurrencia de preeclampsia. El punto de corte identificado -antes de la semana gestacional 20- en la curva ROC para las integrantes de toda la cohorte fue 13.9 nmol/L. Conclusiones: Los valores de cortisol salivario, que se obtuvieron en las dos evaluaciones realizadas a las integrantes de cada uno de los grupos, mostró diferencias estadísticamente significativas intergrupales a las 8:00 y 12:00 h del día. Los valores obtenidos permiten establecer gradientes que separan antes de la semana 20, al grupo de mujeres saludables que desarrollaron un cuadro de preeclampsia del grupo de mujeres que no presentaron la enfermedad. Después de la semana 30 los gradientes de cortisol entre el grupo con preeclampsia y el grupo control se definen más nítidamente. La validación de estos hallazgos en muestras poblacionales mayores permitirá la implementación de este procedimiento como una prueba de tamizaje aplicable a grupos de adolescentes embarazadas

    Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango Prevalence of domestic violence in the city of Durango, Mexico

    No full text
    Objetivo. Caracterizar y determinar, desde un enfoque de género, la prevalencia de los diferentes tipos de violencia que se presentan en la ciudad de Durango, Dgo., México. Material y métodos. Con un diseño transversal se entrevistaron 384 mujeres casadas, o bien, unidas al momento del estudio o alguna vez, residentes de la ciudad de Durango. El tamaño de la muestra se distribuyó en forma proporcional en seis sectores de la ciudad, seleccionados al azar y representativos de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo. En cada sector se realizaron 64 entrevistas. El instrumento de medición fue un cuestionario con 184 preguntas cerradas y 22 abiertas, que incluía datos de identificación, sociodemográficos y reproductivos, así como reactivos específicos para la violencia física, emocional y sexual. Resultados. La mediana de edad del grupo estudiado fue de 41.5 años, con un rango de 12 a 48 años. La prevalencia de violencia doméstica fue: alguna forma de violencia sexual, 42%; física, 40%, y emocional, 39%. Conclusiones. Se reconoce que el problema de la violencia, en sus diferentes formas, es un hecho altamente prevalente que pone en peligro el bienestar del núcleo familiar. Se observó una mayor prevalencia de violencia doméstica en presencia de factores tales como: antecedente de violencia, alcoholismo y/o consumo de drogas en algún miembro de la familia.<br>Objective. To characterize and determine the prevalence of the different types of gender-associated violence in the city of Durango, Mexico. Material and methods. With a transversal design, 384 women residents of the city of Durango, either living with or having lived with someone before, were interviewed. The sample was proportionately distributed in 6 city sectors which were randomly chosen and representative of the high middle and low socioeconomic levels. Sixty-four interviews were conducted in each city sector. The questionnaire consisted of 184 closed and 22 open questions, including identification, sociodemographic and reproductive data, as well as specific questions on physical, emotional and sexual violence. Results. Median age of the studied group was 41.5 years, ranging from 12 to 48 years. Prevalence of domestic violence was: sexual 42%; physical 40%; emotional 39%. Conclusions. The problem of violence, in its different forms, is a highly prevalent factor wich jeopardizes the welfare of the family nucleus. Higher prevalence values of domestic violence were detected in the presence of factors such as violence antecedents, alcoholism and/or drug consumption by some member of the family

    Situación psicosocial de las adolescentes y toxemias del embarazo<a NAME="top1"></a> Psychosocial conditions of adolescents with toxemia of pregnancy

    No full text
    OBJETIVO: Conocer la situación psicosocial percibida durante la gestación por dos grupos de adolescentes; uno de ellos, conformado por mujeres con diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y, el otro, constituido por mujeres cualificadas como "sanas". MATERIAL Y MÉTODOS: Se eligió un diseño de casos y controles. De las adolescentes gestantes que acudieron para la resolución de su embarazo al Hospital General de la ciudad de Durango, Durango, en los periodos de julio de 1996 a febrero de 1997, y de septiembre de 1998 a enero de 1999, se seleccionaron 39 casos y 88 controles de acuerdo con criterios explícitos del estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado para la identificación de: estresores psicosociales, apoyo psicosocial, respuestas de enfrentamiento, intencionalidad, deseo y aceptación del embarazo, estado anímico y calidad de convivencia durante el mismo. Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó ji² y la razón de momios con intervalos de confianza a 95%. RESULTADOS: Las características sociodemográficas y ginecobstétricas de ambos grupos fueron similares; la percepción de fuentes de estrés fue mayor en el grupo de casos y la de fuentes de apoyo favoreció al grupo control, el estado anímico positivo y la convivencia satisfactoria durante el embarazo fueron referidos más frecuentemente con valores estadísticamente significativos, por las integrantes del grupo control. CONCLUSIONES: Se identificaron diferencias cualitativas en la percepción de los escenarios psicosociales por las mujeres participantes en el estudio, observándose una evaluación más favorable, estadísticamente significativa, por el grupo control.<br>OBJECTIVE: To compare the perception of psychosocial conditions (during pregnancy) between two groups of adolescents; one group was integrated by young women diagnosed with pregnancy induced-hypertension and the other group by clinically healthy women. MATERIAL AND METHODS: A case-control study design where 39 cases and 88 controls were chosen from pregnant adolescents seeking care at the General Hospital of Durango City, México, from July 1996 to February 1997, and from September 1998 to January 1999. Participants agreed to answer a semi-structured questionnaire to collect data on psychosocial support; psychosocial source of stress; coping responses; intention, desire and acceptance of pregnancy; and attitude and quality of socialization during pregnancy. Data analysis consisted of descriptive statistics, chi² and odds ratios with 95% confidence intervals. RESULTS: The two groups' sociodemographic and gyneco-obstetric characteristics were similar. Perception of stressors was higher among cases; sources of support were greater among controls. Positive attitudes and satisfactory socialization during pregnancy were more frequently reported by controls, with statistically significant differences between groups. CONCLUSIONS: We found qualitative differences in the perception of psychosocial conditions among study participants, with statistically significant favorable perceptions among controls

    Situación psicosocial de las adolescentes y toxemias del embarazo

    No full text
    OBJETIVO: Conocer la situación psicosocial percibida durante la gestación por dos grupos de adolescentes; uno de ellos, conformado por mujeres con diagnóstico de enfermedad hipertensiva inducida por el embarazo y, el otro, constituido por mujeres cualificadas como "sanas". MATERIAL Y MÉTODOS: Se eligió un diseño de casos y controles. De las adolescentes gestantes que acudieron para la resolución de su embarazo al Hospital General de la ciudad de Durango, Durango, en los periodos de julio de 1996 a febrero de 1997, y de septiembre de 1998 a enero de 1999, se seleccionaron 39 casos y 88 controles de acuerdo con criterios explícitos del estudio, a quienes se les aplicó un cuestionario semiestructurado para la identificación de: estresores psicosociales, apoyo psicosocial, respuestas de enfrentamiento, intencionalidad, deseo y aceptación del embarazo, estado anímico y calidad de convivencia durante el mismo. Para el análisis de los datos, además de los procedimientos descriptivos, se estimó ji² y la razón de momios con intervalos de confianza a 95%. RESULTADOS: Las características sociodemográficas y ginecobstétricas de ambos grupos fueron similares; la percepción de fuentes de estrés fue mayor en el grupo de casos y la de fuentes de apoyo favoreció al grupo control, el estado anímico positivo y la convivencia satisfactoria durante el embarazo fueron referidos más frecuentemente con valores estadísticamente significativos, por las integrantes del grupo control. CONCLUSIONES: Se identificaron diferencias cualitativas en la percepción de los escenarios psicosociales por las mujeres participantes en el estudio, observándose una evaluación más favorable, estadísticamente significativa, por el grupo control
    corecore