9 research outputs found

    Una compliance pulmonar disminuida incrementa los test dinámicos de precarga en un modelo pediátrico de lesión pulmonar aguda

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; Scielo.Background Preload dynamic tests, pulse pressure variation (PPV) and stroke volume variation (SVV) have emerged as powerful tools to predict response to fluid administration. The influence of factors other than preload in dynamic preload test is currently poorly understood in pediatrics. The aim of our study was to assess the effect of tidal volume (VT) on PPV and SVV in the context of normal and reduced lung compliance in a piglet model. Material and method Twenty large-white piglets (5.2 ± 0.4 kg) were anesthetized, paralyzed and monitored with pulse contour analysis. PPV and SVV were recorded during mechanical ventilation with a VT of 6 and 12 mL/kg (low and high VT, respectively), both before and after tracheal instillation of polysorbate 20. Results Before acute lung injury (ALI) induction, modifications of VT did not significantly change PPV and SVV readings. After ALI, PPV and SVV were significantly greater during ventilation with a high VT compared to a low VT (PPV increased from 8.9 ± 1.2 to 12.4 ± 1.1%, and SVV from 8.5 ± 1.0 to 12.7 ± 1.2%, both P < 0.01). Conclusions This study found that a high VT and reduced lung compliance due to ALI increase preload dynamic tests, with a greater influence of the latter. In subjects with ALI, lung compliance should be considered when interpreting the preload dynamic tests.Introducción Test dinámicos de precarga, variación de presión de pulso (PPV) y variación de volumen sistólico (SVV) han emergido como herramientas poderosas para predecir respuesta a la administración de fluidos. Actualmente la influencia de factores distintos a la precarga en la determinación de los test dinámicos de precarga es pobremente conocida en pediatría. Nuestro objetivo fue medir el efecto del volumen tidal (VT) sobre PPV y SVV en un contexto de compliance pulmonar normal y disminuida en un modelo porcino. Material y método Veinte cerditos Large-White anestesiados y paralizados (5,2 ± 0,4 kg). PPV y SVV fueron medidos por análisis de contorno de pulso durante ventilación con VT de 6 y 12 mL/kg (VT bajo y alto, respectivamente), ambos previo y posterior a lesión pulmonar aguda (ALI) químicamente inducida con instilación traqueal de polisorbato 20. Resultados Previo a inducción de ALI, PPV y SVV no tuvieron cambios significativos al modificar el VT. Sin embargo, después de ALI, PPV y SVV fueron significativamente mayores durante ventilación con VT alto, respecto a VT bajo (PPV aumentó de 8,9 ± 1,2 a 12,4 ± 1,1%, y SVV de 8,5 ± 1,0 a 12,7 ± 1,2%, ambos P < 0,01). Conclusiones Este estudio encontró que un VT alto y una compliance pulmonar disminuida debido a ALI incrementan los test dinámicos de precarga, con una mayor influencia de esta última. En sujetos con ALI la compliance pulmonar debiera ser considerada al interpretar los test dinámicos de precarga.http://ref.scielo.org/3fhq5

    Acute kidney injury and extrarenal organ dysfunction - A randomized experimental study

    Get PDF
    Indexación: Web of Science; ScieloIntroducción: La insuficiencia renal aguda (IRA) es una enfermedad grave y causante de disfunciones de órganos distantes que incrementan su mortalidad. Objetivo: Identificar disfunción hemodinámica y respiratoria gatillada por IRA en un modelo pediátrico animal de isquemia-reperfusión renal. Método: Doce cerdos anestesiados (11,9 ± 1,0 kg). En seis animales se indujo lesión renal bilateral por isquemia-reperfusión: 45 min de isquemia y 240 min de reperfusión, mientras que los seis animales restantes fueron grupo control. En condiciones basales y posterior a lesión renal se realizó monitorización hemodinámica convencional y termodilución transpulmonar. Paralelamente se midió gasometría arterial y análisis de mecánica pulmonar. Resultados: Hubo un incremento de la precarga volumétrica en 29% (221 ± 22 ml/m2 vs 286 ± 16 ml/m2, p = 0,04) y de la presión arterial media en 58% (71 ± 6 mmHg vs 112 ± 17 mmHg, p = 0,04) respecto a controles, sin cambios en frecuencia cardíaca, presión venosa central ni gasto cardíaco. Además ocurrió un aumento del agua extravascular pulmonar en 86% (7,6 ± 0,6 ml/kg vs 14,1 ± 1,4 ml/kg, p = 0,02), sin cambios en intercambio gaseoso ni mecánica pulmonar. Simultáneamente hubo un leve deterioro de la creatinina sérica (1,12 ± 0,07 mg/dL vs 1,45 ± 0,10 mg/dL, p = 0,03). Discusión: En este modelo experimental se pudo apreciar el desarrollo temprano de disfunción hemodinámica y pulmonar. Se evidenció un aumento de la precarga volumétrica y de la presión arterial, asociado a un incremento substancial del agua extravascular pulmonar. Creemos que es fundamental monitorizar de forma seriada la función hemodinámica y respiratoria en sujetos con una lesión renal aguda, aún sin una IRA urémica.Acute kidney injury (AKI) is a serious disease that can cause distant organ injuries and is associated with high mortality rates. Objective: To identify the hemodynamic and respiratory dysfunction triggered by AKI, in an animal model of renal ischemia-reperfusion. Method: Twelve anesthetized juvenile pigs (11.9 ± 1.0 kg). Six animals underwent ischemia/reperfusion-induced AKI: 45 min of ischemia and 240 minutes of reperfusion, while the remaining six animals were the control group. In basal conditions and after AKI, a conventional hemodynamic monitoring and transpulmonary thermodilution were performed. At the same time, arterial blood gases and lung mechanics were measured. Results: There was a 29% increase in volumetric preload (221 ± 22 ml/m2 vs 286 ± 16 ml/m2, p = 0.04) and a 58% mean arterial pressure increase (71 ± 6 mmHg vs 112 ± 17 mmHg, p = 0.04) compared to controls, without changes in heart rate, central venous pressure and cardiac output. In addition, an increase of 86% in extravascular lung water (7.6 ± 0.6 ml/kg vs 14.1 ± 1.4 ml/ kg, p = 0.02) was reported, without changes in gas exchange and lung mechanics. Simultaneously, a slight increase in serum creatinine (1.12 ± 0.07 mg/dl vs 1.45 ± 0.10 mg/dl, p = 0.03) was described. Discussion: An early development of hemodynamic and pulmonary dysfunction was observed in this experimental reperfusion model. An increase in volumetric preload and blood pressure associated with a substantial increase in the extravascular lung water were also reported. It is essential serially monitor the hemodynamic and respiratory functions in AKI, including nonuremic subjects.http://www.scielo.cl/pdf/rcp/v84n3/art04.pd

    Realización escénica de la obra Pájaros Maleducados.

    No full text
    El presente proyecto tuvo como propósito materializar escénicamente el texto teatral Pájaros maleducados, escrito por Ana María Gómez Valencia. Obra en la que se realizó una investigación sobre la interacción del lenguaje teatral dramático y el lenguaje musical, proponiendo ambos lenguajes como detonantes del acontecimiento escénico. La pregunta que se planteó al inicio de la investigación fue ¿Cómo la música puede incidir directamente en la acción dramática y ser portadora de aquellas tensiones “invisibles” que gravitan en la relación entre los personajes? De igual forma, Pájaros maleducados planteó una reflexión sobre el concepto de presente ligado al “ser artista”, y cómo éste busca generar procesos de creación y conocimiento en medio de un sistema social y económico como el nuestro, caracterizado por la precariedad y por la escasez de posibilidades laborales. Pájaros maleducados es una obra que retrata con fiereza el mundo de los actores y músicos de esta ciudad, sus amores endogámicos y sus luchas por llevar a cabo sus proyectos artísticos al tiempo que llevan a cuestas su supervivencia. Esto sirve de espejo para cualquier otro contexto. La forma de trabajo que abarcó todo el proceso de creación, montaje y producción de la obra, tuvo su fundamento en las prácticas artísticas colaborativas contemporáneas. el énfasis del presente proyecto estuvo puesto más en la “procesualidad” de la obra que en su resultado. Partiendo de la idea de que en las prácticas artísticas contemporáneas, la pragmática de aquello que se realizará y el desarrollo de las relaciones humanas que dicho acontecimiento propicia, constituyen unos de los mecanismos de generación de nuevos conocimientos más importantes con los que contamos como artistas. Por ende, la materialización escénica de la obra se desmarcó de las estructuras convencionales de director-actor que se producen en la mayoría de montajes teatrales. Se trabajó bajo la premisa de la colaboración desjerarquizada, el pensamiento itinerante y la permanente resolución de conflictos que conducen o no, a fértiles e inéditos procesos de conocimiento

    Civil Society Participation in Brazilian Foreign Policy: an Analysis of its Democratic Quality

    No full text
    corecore