13 research outputs found

    Iniciando una nueva etapa: Revista Relies

    Get PDF
    URL del artículo en la web de la Revista: https://www.upo.es/revistas/index.php/relies/article/view/4129Universidad Pablo de Olavid

    ¿Cómo interactúan el autoconcepto y el rendimiento académico, en un contexto educativo pluricultural?

    No full text
    Este trabajo pretende describir y explicar los efectos del autoconcepto en el rendimiento académico de los alumnos en el contexto educativo pluricultural de la Ciudad Autónoma de Ceuta, para poder diseñar estrategias de interven­ción educativa apropiadas. En primer lugar, destaca del estudio que, en general, los alumnos cristianos tienen mejor autoconcepto que los alumnos musulmanes y las chicas mejor que los chicos tan sólo en autoconcepto académico. En segundo lugar, que los alumnos cristianos, en general, obtienen mejor rendimiento académico que los alumnos musulmanes, tanto por áreas curriculares como globalmente, y no se dan diferencias entre chicos y chicas, salvo en el caso del grupo musulmán en el que las chicas son mejores que los chicos en Ciencias Sociales. Y, en tercer lugar, que tan sólo el rendimiento académico global del alumnado musulmán está determinado por su autoconcepto académico

    Tratamiento de las creencias motivacionales en contextos educativos pluriculturales

    No full text
    Este trabajo pretende analizar los niveles y efectos de las creencias motivacionales en el rendimiento académico de la población escolar en el contexto educativo pluricultural de la Ciudad Autónoma de Ceuta, así como los efectos producidos con la aplicación de un programa de intervención para el desarrollo de las creencias motivacionales, como tratamiento experimental. Los resultados encontrados van en la siguiente línea: 1º. Los cursos más beneficiados han sido los cuartos y sextos de Educación Primaria. 2º. Los grupos experimentales han mejorado significativamente sus niveles de autoeficacia y valor intrínseco, y han reducido su ansiedad, en lo referido a las creencias motivacionales. 3º. Entre los sexos, la única diferencia significativa que existía, en su autoeficacia -a favor de las chicas- ha quedado neutralizada. 4º. Las diferencias entre culturas se han reducido significativamente en el caso de las creencias motivacionales, especialmente, en la elevada ansiedad que mostraban los musulmanes. Por otra parte, el rendimiento aca­démico se ha mejorado, en general, reduciendo las diferencias existentes entre las medias de los cristianos y musulmanes, aunque no de manera significativa

    La Atención a la diversidad en la educación secundaria

    No full text
    Segunda ediciónIndividualizar la enseñanza respondiendo con ello a las diferentes necesidades de los alumnos y alumnas ha sido siempre la máxima aspiración del profesorado. La opción por una Educación Secundaria Obligatoria de carácter comprensivo adoptada en la LOGSE da aún mayor importancia a este objetivo educativo y sitúa la atención a la diversidad como el principio vertebrador de la organización y de la práctica docente de esta etapa escolar. El libro aborda este tema presentando una panorámica general desde el propio concepto de diversidad hasta las medidas que es necesario poner en marcha en los centros. Una respuesta a la diversidad eficaz exige organizar el trabajo en el aula de tal manera que el profesor pueda ajustar su intervención a las peculiaridades de los alumnos, pero supone también determinadas decisiones que implican al conjunto del centro. La optatividad o /os programas de diversificación curricular son algunas de las estrategias curriculares y de organización más relevantes desde este punto de vista, que deben completarse, en el caso de los centros docentes que escolarizan alumnos con necesidades educativas especiales, con algunas otras más específicas. En el libro se revisan todas estas actuaciones docentes desde un planteamiento riguroso y asequible, tanto para los futuros profesores de secundaria, como para los que ya están impartiendo docencia en este crucial periodo educativo

    IMPLEMENTACIÓN DE PERSONAL RESPONSE SYSTEMS EN ASIGNATURAS DE LOS GRADOS DE QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

    No full text
    Nowadays the teaching context is undergoing changes in the teaching-learning binomial that require a more active participation by the students for a better assimilation of knowledge, skills and competences. On the other hand, it is also necessary that the student knows how to apply this knowledge to practical cases, for which it is necessary to adapt the conventional methodologies so that custom work by students is encouraged. It is intended with this teaching innovation investigation to use Personal Response Systems (PRS) as a tool that allows to know in real time and in a simple way if the students are able to answer simple questions, with a marked applied character, to evaluate the degree of understanding of the subject. In this sense, the use of new technologies, specifically the mobile applications, seems to be a friendly environment for the students that will predispose them favorably to the development of this activity. Since it is also a question of facilitating the teaching initiation of the four young teachers who make up this proposal, they will be in charge of the design of this teaching material and its subsequent evaluation supervised by the tutors of the group. The introduction of PRS in a subject can imply a new approach with very positive connotations for both the students and the teachers. The teaching innovation work will be applied in the subjects Instrumental Analysis I, Bioanalytical Chemistry and Bioorganic Chemistry, of the degrees of Chemistry and Biochemistry.La enseñanza en la Universidad pretende desarrollar capacidades de autoaprendizaje, de iniciativa y capacidad de visualización de los problemas planteados en cualquiera de sus ámbitos profesionales, así como la habilidad de adoptar soluciones que permitan resolver los problemas que la sociedad les plantee. Por otra parte, la innovación es un concepto que debe ir incorporándose transversalmente a la docencia, es por ello que cada vez más habitualmente se están usando herramientas que estimulan la participación activa de los alumnos. Por ello, los Personal Response Systems (PRS) permiten al alumno establecer un feedback con el docente mediante un dispositivo electrónico donde se realiza una serie de preguntas y los resultados se obtienen e interpretan en tiempo real. Se ha pretendido con este artículo de innovación docente disponer de una herramienta que permita conocer en tiempo real y de una forma simple si el alumno es capaz de responder a cuestiones sencillas, con un marcado carácter aplicado para evaluar el grado de comprensión de la materia. Este artículo se ha basado en la realización de una serie de actividades englobadas en una actividad central basada en el estudio de casos reales relacionados con diferentes temáticas El cuestionario se aplicó en asignaturas del Grado de Química y Bioquímica en las preguntas se realizaron sobre aspectos teóricos y prácticos de las mismas, así como sobre exposiciones preparadas por los alumnos. También se introdujo el idioma en el que se impartían (castellano e inglés) como variable adicional para la evaluación de los resultados obtenidos en los diferentes grupos de docencia

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 37 Número 3-4

    No full text
    Estudio de la porosidad de una tierra negra andaluza mediante sistemas óptico-electrónicos de análisis de imágenes, por Juan de Olmedo Pujol.-- El orden aridisol en la isla de Gran Canaria, por J. Sánchez. Díaz, E. Fernández Caldas y A. Guerra Delgado.-- El metabolismo nitrogenado en árboles de Olea l'Uropea var. manzanillo, en relación con la floración. II. Estudio de los aminoácidos libres, por L. Catalina, R. Sarmiento, F. González García y V. Valpuesta.-- Influencia de la humedad edáfica en la composición y evolución de la fracción arcilla en suelos de zonas semiáridas, por M. Ledesma García y M. Sánchez Camazano.-- Influencia del sulfato magnésico en la producción y contenido de elementos minerales de plantas de tomate sometidas a diferentes concentraciones de cloruro sódico más cloruro cálcico, por Mª P. Sánchez Conde.-- Estudio micromorfológico de vitrandepts (l. Tenerife), por J. Benayas, E. Fernández Caldas y M. L. Tejedor Salguero.-- Microestructura de dystrandepts en la Isla de Tenerife, por E. Fernández Caldas, J. Benayas y M. L. Tejedor Salguero.-- Efectos de los fertilizantes microbianos sobre la floración de tomate en ausencia de establecimiento de los inóculos en la rizosfera, por J. A. Ocampo y M. Barea.-- Relaciones fisiológicas de bioelementos en brote de Prunnus persica, por A. Ortuño, Tª Armero, A. Hernansáez y Jª Noguera.-- Relaciones entre textura y retención de humedad para el margen de pF 4,2-6,O, en suelos de Andalucía occidental, por F. Moreno, J. Martín y J. L. Arrue.-- Pérdidas por lavado de nitrógeno empleado como fertiLizante en suelos de la sierra norte de la provincia de Sevilla, por M. Chaves, A . Troncoso, A. Romero y C. Mozuelos.-- Aplicación de la valoración ácido-base al estudio de la adsorción y la deserción de fosfato sobre goetita, por P. de Arambarri, C. G. Toca, F. Cabrera y L. Madrid.--Evaporación y evapotranspiración potencial en Santiago de Compostela durante el período 1969-1975, por A. Paz González y F. Díaz-Fierros Viqueira.-- El orden vertisol en !a isla de Gran Canaria, por J. Sánchez Días, A. Guerra Delgado y E. Fernández Caldas.-- El suborden andept en la isla de Gran Canaria, por J. Sánchez Díaz, A. Guerra Delgado y E. Fernández Caldas.-- Notas. Nombramiento de Presidente del C. S. l. C.-- XII aniversario del Prof Albareda.-- Premio Osborne para la defensa de la naturaleza.-- Viaje del Prof. Hernando a Viena.-- Reunión del Grupo de Trabajo de Normalización de Métodos Analíticos.-- Conferencia de la Profesora Primavesi.-- Carta del Secretario de la Sociedad Española de Ciencia del Suelo.-- Seminario Hispano-Francés sobre Política Científica.-- Normativa para la provisión de cargos electivos en las Comisiones Científica y Económica.-- Normativa para la preparación de propuestas de re-estructuración de los InstitutosPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 39 Número 7-12

    No full text
    Suelos.-- Mineralogía de las fracciones finas de suelos desarrolladas sobre serpentinas en la Sierra de Carratraca (Málaga), por A. García y M. Delgado.-- Influencia de la vegetación y topografía en la evolución de los suelos, por A. Hoyos de Castro, C. Cuchi Ruiz, J. Hernando y Mª L. Palomar Garcia-Villamil.-- Influencia de la vegetación y topografía en la evolución de los suelos. II. Génesis de arcillas, por A. Hoyos de Castro, C. Cuchi Ruiz, J. Hernando Costa y Mª L. Palomar Gª Villamil.-- Estudio edafológico de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). III. Suelos poco evolucionados: datos micromorfológicos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádíz). IV. Suelos calci-magnésicos: datos del medio, descripción de perfiles y datos analíticos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Características electroquímicas de andosoles. III. Conductimetría, por J. M. Hernández Moreno, F. Fernández Caldas y A. González Batista.--Alteración de minerales en suelos con distinto grado de desarrollo. Suelos a-b-e. l. Descripción y datos analíticos de los perfiles, por A. Hoyos, C. Fernández, M. J. Manrique y J. González.-- Variaciones mineralógicas de un suelo derivado de cenizas volcánicas (vitradepts) sometido a lixiviación experimental, por E. Wifredo Vera, E., y L. Walter Luzio.-- Persistencia de plaguicidas organoclorados en el suelo durante el cultivo del capsicum annuum L., por A. Alonso-Allende, J. Laencina, A. Ortuño y J. María Abrisqueta.-- Evolución de residuos de flaguicidas organoclorados en partes aéreas del capsium annuum L. . Frutos, por A. Alonso-Allende, J. Laencina, A. Orturño y J. Mª Abrisqueta.-- Bentonitas para la industria de la fundición. 11. Difracción de rayos Xy microscopía electrónica de transmisión, por C. Rodríguez Pascual, A. Bilbao y C. Vizcaíno.-- Alteración de rocas y formación de suelos en el área de Riotinto (Huelva). l. Factores ecológicos, por J. Heredia, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Influencia del ion magnesio y pH ácido en la evolución experimentalilita, por J. Iñiguez y C. Alvarez. Fertilidad de suelos.-- Transformacion and crop. utilization of nitrogen in a calcareous salinealkah soil amended whit orgamc matenals and morgamc· amendments por L. L. Somani.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Influencia del arbolado sobre la composición química de la hierba, por M. l. Montalvo, B. García, E. Luis y J. M. Gómez .-- Estudio del potencial alelopático de erica tetralix L, por J. Vieitez y A. Ballester.-- Acción del 2,4D en el cultivo de callos de maíz obtenidos a partir del meristemo basal del tallo, en plantas jóvenes, por J. Ma Torne, M. A. Santos, A. Pons y M. Blanco.-- Efecto del arbolado sobre los estratos inferiores de vegetación en distintas comunidades de pastizal, por A. Puerto Martín H. Alonso Peloche y J. M. Gómez Gutiérrez .-- Evaluación de los efectos de disoluciones isotónicas de NaCl o PEG-4000 en plantas de maíz (zea mays), por Ma P. Sánchez Conde y P. Azuara.—Suelos. Eliminación con hidroxilamina de la interferencia de hierro (III) en la determinación polarográfica de titanio (IV). Aplicación al análisis de arcillas, por C. del Ser Fraile y R. Gallego Andreu.-- Características electroquímicas de suelos fersialíticos. VI, por J. M. Hernández Moreno, E. Fernández Caldas y A. Gónzalez Batista.-- La tipología de los suelos y sus características electroquímicas, por E. Fernández Caldas, A. González Batista y J. Hernández Moreno.-- Alteración de rocas y formación de suelos en el área de Riotinto (Huelva). II. Estudio morfológico y propiedades generales de los suelos, por J. Heredia, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Alteración de rocas y formación de suelos·en el área de Riotinto (Huelva). III. Estudio micromorfológico, por N. Bellinfante, J. Heredia y G. Paneque.-- Estudio ecológico de la vegetación de ecotono ("vera") de la reserva biológica de Doñana (Huelva). l. Metodología y medio físico-químico, por J. Merino, L. Ramirez Díaz, F. Sancho Royo y A. Torres Martínez.-- Estudio ecológico de la vegetación de ecotono ("vera") de la reserva biológica de Doñana (Huelva). II. Tipificación ecológica de las comunidades vegetales, por J. Merino, L. Ramirez Díaz, F. Sancho Royo y A. Torres Martínez.-- Procesos de edafogénesis. l. Podsolización, por J. Aguilar, J. Benayas, y F. Macías.-- Observaciones preliminares sobre la alteración en los suelos fersialíticos sobre materiales volcánicos (Islas Canarias), por A. Rodriguez Rodríguez, N. Fedoroff, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernandez-Caldas.-- Características mineralógicas de la fracción arcilla en entísoles, por P. Recio, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Actividad de la microflora de tres humus representativos del Centro de Espana, por M.C. Guerrero, J.M. Lozano-Calle y C. Ramírez.-- Adsorción de clordimeform por la montmorillonita: efecto del pH y la concentración de sal en el medio, por María C. Hermosin y J.L. Pérez Rodríguez.-- Mineralogía de la fracción arcilla en suelos de las sierras de Gredos y Gata. l. Grupo inceptisol ochrep, por M.P. Riesco, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Problemas de eliminación de sales solubles en la determinación de capacidad de cambio y cationes de cambio, por A. Roig, M. Romero, F. Santa Cruz y M. Caro.-- Estudio comparativo de métodos de determinación de capacidad de cambio catiómca en suelos calizos, por A. Roig, M. Romero, A. Lax y F.G. Fernández.-- Influencia de la vegetación en la génesis de algunos suelos de Sierra Nevada, por C. Sierra, M. Simón y R. Hoyos.-- Interaccion de 1-2 propileo carbonato con montmorillonita. II. Calores diferenciales de adsorción, por G. Dios Cancela y María G. Viéitez Cortizo.-- Interacción del dipropilsufóxido con montmorillonita. II. Calores diferenciales de adsorción, por G. Dios Cancela y M.G. Viéitez Cortizo.-- Suelos de la zona húmeda española. X. Suelos de montaña gallegos. l. Suelos no afectados por el nivel freático, por A. Sanmamed y F. Guitián.-- "El nematodo de los cítricos". Tylenchulus semipenetrans cobb. 1913. Estudios de especificidad (I), por E. Valcarce y E. Laborda.-- Estudio de la nematofauna de viveros de agrios, por E. Valcarce y E. Laborda.—Fertilidad de suelos. Estudio de la contaminación de suelos y plantas por metales pesados en los entornos de las autopistas que confluyen en Madrid. II. Contaminación de suelos, por J. R. Sanchidrián y M. Mariño.-- Estudio de la contaminación de suelos y plantas por metalespesados en los entornos de las autopistas que confluyen en Madrid. III. Contaminación de plantas, por J.R. Rodríguez Sanchidrián y M. Mariño Aguiar.-- Efectos de dikegulac sobre la planta del clavel, por M. Vendrell, M. Lasala y J. Cardus.-- La cromatografía de gases en la determinación de residuos de 1,2-dibromo- 3-cJ.oropropano en suelos, por José María Abrisqueta García, Angel Ortuño Martínez, Antonio Hernandez Rabay.-- Acción del herbicida amitrol sobre tres especies del género rhizobium, por M. Flores Rodríguez y E. Moreno Mate.-- Estudio del fósforo asimilable en andosoles de las Islas Canarias, por F. Gutiérrez Jérez, A. Borges y T. Trujillo Jacinto del Castillo.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Estudio de la influencia de nitratos sobre el crecimiento y fijación simbiótica de nitrógeno en plantas de judía (phaseolus vulgaris, L.) por E. O. Leidi y M. Gómez.-- Relación entre la composición mineral y el desarrollo de los frutos del plátano, por M. Fernández, J. Robles, C.E. Alvarez y A. Díaz.-- Trabajos Recapitualtivos.-- Fijación de nitrógeno por rhizobium en vida libre, por E. J. Bedmar y J. OlivaresPeer reviewe
    corecore