46 research outputs found

    Una variable linguística de Hispanoamérica : cómo incorporar el voseo al español de nuestros

    Get PDF
    Indiana University-Purdue University Indianapolis (IUPUI)Una variable lingüística de Hispanoamérica: Cómo incorporar el voseo al español de nuestros estudiantes En esta investigación se hará una descripción histórica y lingüística del voseo. La metodología de este estudio consta primero de un breve análisis bibliográfico de estudios anteriores sobre la historia del español hasta llegar al fenómeno del voseo y los factores que afectaron su evolución y distribución en Hispanoamérica. La segunda parte consiste en un análisis sociolingüístico de un cuestionario para alumnos de español intermedio con el fin de investigar si los estudiantes conocen o no el vos. La tercera parte es una discusión de las preguntas que este trabajo intenta responder enfocándose en la importancia y valoración que el voseo puede tener en nuestras aulas

    Morphological, chemical and mechanical characterization of dental enamel demineralize

    Get PDF
    El contenido mineral del esmalte dental le confiere propiedades mecánicas, aunque lo hace susceptible a la desmineralización ante agentes ácidos. El consumo de bebidas comerciales sin alcohol es frecuente en la población, pero incrementan el riesgo de lesiones de erosión. Nuestro propósito fue caracterizar los aspectos morfológicos, químicos y mecánicos del esmalte dental expuesto a un agua saborizada in vitro. Se obtuvieron secciones longitudinales de coronas dentarias que fueron incluidas en polímero, desgastadas y pulidas. Se realizaron observaciones al ESEM, análisis químico mediante EDS y ensayos de nanodureza en el esmalte radial y con bandas, antes y después del tratamiento. La inmersión en agua saborizada fue durante 12 minutos. Para la descripción morfológica se consideraron los patrones de grabado ácido del esmalte. Se estudiaron los elementos químicos sodio, magnesio, cloro y la relación calcio/fósforo. Se registró la dureza, el módulo elástico y la profundidad de contacto del indentador. Al ESEM los prismas presentaron distintos patrones de grabado. El análisis cualitativo fue semejante en ambas zonas, pero la composición porcentual varió después del tratamiento. La dureza superficial disminuyó siendo el esmalte con bandas más vulnerable. Concluimos que la bebida produce desmineralización del esmalte compatible con una lesión de erosión.The mineral content of the dental enamel gives it mechanical properties, although It makes it susceptible to demineralization before acidic agents. The consumption of commercial non-alcoholic beverages is frequent In the population, but they increase the risk of erosion injuries. Our purpose was to characterize the morphological, chemical and mechanical aspects of dental enamel exposed to flavored water in vitro. Longitudinal sections of permanent tooth crowns were included In polymer, worn and polished. Observations were made to the ESEM, chemical analysis by EDSand tests of nanohardnessln the radial enamel and with bands, before and afterthe treatment. The immersion In flavored water was for 12 minutes. For the morphological description, the etching patterns of the enamel were considered. The chemical elements sodium, magnesium, chlorine and the calcium/ phosphorus ratio were studied. The hardness, the elastic modulus and the depth of contact of the Indenter were recorded. At the ESEM the prisms presented different patterns of acid etching. The qualitative analysis was similar in both areas but the percentage composition varied after treatment. Surface hardness decreased with enamel with more vulnerable bands.We conclude that the beverage produces demineralization of the enamel compatible with an erosion lesion.Facultad de Odontologí

    Morphological, chemical and mechanical characterization of dental enamel demineralize

    Get PDF
    El contenido mineral del esmalte dental le confiere propiedades mecánicas, aunque lo hace susceptible a la desmineralización ante agentes ácidos. El consumo de bebidas comerciales sin alcohol es frecuente en la población, pero incrementan el riesgo de lesiones de erosión. Nuestro propósito fue caracterizar los aspectos morfológicos, químicos y mecánicos del esmalte dental expuesto a un agua saborizada in vitro. Se obtuvieron secciones longitudinales de coronas dentarias que fueron incluidas en polímero, desgastadas y pulidas. Se realizaron observaciones al ESEM, análisis químico mediante EDS y ensayos de nanodureza en el esmalte radial y con bandas, antes y después del tratamiento. La inmersión en agua saborizada fue durante 12 minutos. Para la descripción morfológica se consideraron los patrones de grabado ácido del esmalte. Se estudiaron los elementos químicos sodio, magnesio, cloro y la relación calcio/fósforo. Se registró la dureza, el módulo elástico y la profundidad de contacto del indentador. Al ESEM los prismas presentaron distintos patrones de grabado. El análisis cualitativo fue semejante en ambas zonas, pero la composición porcentual varió después del tratamiento. La dureza superficial disminuyó siendo el esmalte con bandas más vulnerable. Concluimos que la bebida produce desmineralización del esmalte compatible con una lesión de erosión.The mineral content of the dental enamel gives it mechanical properties, although It makes it susceptible to demineralization before acidic agents. The consumption of commercial non-alcoholic beverages is frequent In the population, but they increase the risk of erosion injuries. Our purpose was to characterize the morphological, chemical and mechanical aspects of dental enamel exposed to flavored water in vitro. Longitudinal sections of permanent tooth crowns were included In polymer, worn and polished. Observations were made to the ESEM, chemical analysis by EDSand tests of nanohardnessln the radial enamel and with bands, before and afterthe treatment. The immersion In flavored water was for 12 minutes. For the morphological description, the etching patterns of the enamel were considered. The chemical elements sodium, magnesium, chlorine and the calcium/ phosphorus ratio were studied. The hardness, the elastic modulus and the depth of contact of the Indenter were recorded. At the ESEM the prisms presented different patterns of acid etching. The qualitative analysis was similar in both areas but the percentage composition varied after treatment. Surface hardness decreased with enamel with more vulnerable bands.We conclude that the beverage produces demineralization of the enamel compatible with an erosion lesion.Facultad de Odontologí

    Caracterización química del esmalte dental desmineralizado por una bebida sin alcohol

    Get PDF
    El contenido mineral le confiere al tejido adamantino propiedades mecánicas como la dureza superficial, un alto módulo de elasticidad y la tenacidad, sin embargo, resulta susceptible a la desmineralización ante la presencia de ácidos en el medio bucal. Nuestro objetivo fue determinar la variación en la composición química elemental de la microestructura del esmalte dental, por la acción de una bebida comercial sin alcohol. Se utilizaron piezas dentarias humanas procedentes del Archivo de la Cátedra Histología y Embriología (FOUNLP).Facultad de Odontologí

    Morphological, chemical and mechanical characterization of dental enamel demineralize

    Get PDF
    El contenido mineral del esmalte dental le confiere propiedades mecánicas, aunque lo hace susceptible a la desmineralización ante agentes ácidos. El consumo de bebidas comerciales sin alcohol es frecuente en la población, pero incrementan el riesgo de lesiones de erosión. Nuestro propósito fue caracterizar los aspectos morfológicos, químicos y mecánicos del esmalte dental expuesto a un agua saborizada in vitro. Se obtuvieron secciones longitudinales de coronas dentarias que fueron incluidas en polímero, desgastadas y pulidas. Se realizaron observaciones al ESEM, análisis químico mediante EDS y ensayos de nanodureza en el esmalte radial y con bandas, antes y después del tratamiento. La inmersión en agua saborizada fue durante 12 minutos. Para la descripción morfológica se consideraron los patrones de grabado ácido del esmalte. Se estudiaron los elementos químicos sodio, magnesio, cloro y la relación calcio/fósforo. Se registró la dureza, el módulo elástico y la profundidad de contacto del indentador. Al ESEM los prismas presentaron distintos patrones de grabado. El análisis cualitativo fue semejante en ambas zonas, pero la composición porcentual varió después del tratamiento. La dureza superficial disminuyó siendo el esmalte con bandas más vulnerable. Concluimos que la bebida produce desmineralización del esmalte compatible con una lesión de erosión.The mineral content of the dental enamel gives it mechanical properties, although It makes it susceptible to demineralization before acidic agents. The consumption of commercial non-alcoholic beverages is frequent In the population, but they increase the risk of erosion injuries. Our purpose was to characterize the morphological, chemical and mechanical aspects of dental enamel exposed to flavored water in vitro. Longitudinal sections of permanent tooth crowns were included In polymer, worn and polished. Observations were made to the ESEM, chemical analysis by EDSand tests of nanohardnessln the radial enamel and with bands, before and afterthe treatment. The immersion In flavored water was for 12 minutes. For the morphological description, the etching patterns of the enamel were considered. The chemical elements sodium, magnesium, chlorine and the calcium/ phosphorus ratio were studied. The hardness, the elastic modulus and the depth of contact of the Indenter were recorded. At the ESEM the prisms presented different patterns of acid etching. The qualitative analysis was similar in both areas but the percentage composition varied after treatment. Surface hardness decreased with enamel with more vulnerable bands.We conclude that the beverage produces demineralization of the enamel compatible with an erosion lesion.Facultad de Odontologí

    Caracterización química del esmalte dental desmineralizado por una bebida sin alcohol

    Get PDF
    El contenido mineral le confiere al tejido adamantino propiedades mecánicas como la dureza superficial, un alto módulo de elasticidad y la tenacidad, sin embargo, resulta susceptible a la desmineralización ante la presencia de ácidos en el medio bucal. Nuestro objetivo fue determinar la variación en la composición química elemental de la microestructura del esmalte dental, por la acción de una bebida comercial sin alcohol. Se utilizaron piezas dentarias humanas procedentes del Archivo de la Cátedra Histología y Embriología (FOUNLP).Facultad de Odontologí

    Morphology of dental enamel treated with commercial drinks and artificial saliva

    Get PDF
    La erosión del esmalte dental es el resultado de la exposición acumulativa a ácidos en tiempos mayores a 30 minutos. Los propósitos de nuestro trabajo fueron describir el aspecto morfológico de la microestructura del esmalte dental expuesto a distintas bebidas sin alcohol y analizar la composición química y el pH de las bebidas utilizadas. Se prepararon muestras de esmalte incluidas en resina, desgastadas y pulidas en plano longitudinal. Se utilizaron 5 bebidas comerciales sin alcohol y 2 jugos preparados. Los ciclos de inmersión fueron de 3 minutos 4 veces por día 14 días utilizando saliva artificial para su conservación. Las muestras fueron metalizadas en oro para su observación al ESEM FEI QUANTA 200-EDS (SeMFi-LIMF-FI-UNLP). Se determinaron alteraciones morfológicas en la microestructura del esmalte debido a la disolución selectiva de los cristales de los prismas. En la composición de las bebidas se encontraron aditivos acidulantes. Todas las bebidas estudiadas presentaron un pH ácido menor a 4. La saliva artificial ocasionó el depósito de una película delgada y discontinua sobre la superficie del esmalte. Concluimos que todas las bebidas producen desmineralización del esmalte compatible con lesiones de erosión.Erosion of tooth enamel is the result of cumulative exposure to acids in times greater than 30 minutes. The purposes of our work were to describe the morphological aspect of the microstructure of tooth enamel exposed to different soft drinks and analyse the chemical composition and pH of the drinks used. Samples of enamel included in resin, worn and polished in the longitudinal plane were prepared. 5 commercial non-alcoholic drinks and 2 prepared juices were used. The immersion were 3 minutes 4 times per day 14 days using artificial saliva between cycles. The samples were metallized in gold for observation at the ESEM FEI QUANTA 200-EDS (SeMFi-LIMF-FI-UNLP). Morphological alterations in the microstructure of the enamel were determined due to the selective dissolution of the prism crystals. Acidifying additives were found in the composition of the drinks. All the drinks studied had an acidic pH of less than 4. Artificial saliva caused the deposition of a thin and discontinuous film on the enamel surface. We conclude that all drinks produce enamel demineralization compatible with erosion lesions.Facultad de Odontologí

    Morphology of dental enamel treated with commercial drinks and artificial saliva

    Get PDF
    La erosión del esmalte dental es el resultado de la exposición acumulativa a ácidos en tiempos mayores a 30 minutos. Los propósitos de nuestro trabajo fueron describir el aspecto morfológico de la microestructura del esmalte dental expuesto a distintas bebidas sin alcohol y analizar la composición química y el pH de las bebidas utilizadas. Se prepararon muestras de esmalte incluidas en resina, desgastadas y pulidas en plano longitudinal. Se utilizaron 5 bebidas comerciales sin alcohol y 2 jugos preparados. Los ciclos de inmersión fueron de 3 minutos 4 veces por día 14 días utilizando saliva artificial para su conservación. Las muestras fueron metalizadas en oro para su observación al ESEM FEI QUANTA 200-EDS (SeMFi-LIMF-FI-UNLP). Se determinaron alteraciones morfológicas en la microestructura del esmalte debido a la disolución selectiva de los cristales de los prismas. En la composición de las bebidas se encontraron aditivos acidulantes. Todas las bebidas estudiadas presentaron un pH ácido menor a 4. La saliva artificial ocasionó el depósito de una película delgada y discontinua sobre la superficie del esmalte. Concluimos que todas las bebidas producen desmineralización del esmalte compatible con lesiones de erosión.Erosion of tooth enamel is the result of cumulative exposure to acids in times greater than 30 minutes. The purposes of our work were to describe the morphological aspect of the microstructure of tooth enamel exposed to different soft drinks and analyse the chemical composition and pH of the drinks used. Samples of enamel included in resin, worn and polished in the longitudinal plane were prepared. 5 commercial non-alcoholic drinks and 2 prepared juices were used. The immersion were 3 minutes 4 times per day 14 days using artificial saliva between cycles. The samples were metallized in gold for observation at the ESEM FEI QUANTA 200-EDS (SeMFi-LIMF-FI-UNLP). Morphological alterations in the microstructure of the enamel were determined due to the selective dissolution of the prism crystals. Acidifying additives were found in the composition of the drinks. All the drinks studied had an acidic pH of less than 4. Artificial saliva caused the deposition of a thin and discontinuous film on the enamel surface. We conclude that all drinks produce enamel demineralization compatible with erosion lesions.Facultad de Odontologí

    Efecto del agua saborizada sobre la morfología y la composición química de la microestructura del esmalte dental humano in vitro

    Get PDF
    El contenido mineral del esmalte está representado por el fosfato decacálcico hidroxiapatita. Se ha demostrado que la dureza adamantina decrece desde la superficie libre a la conexión amelodentinaria en el esmalte sano. Además, algunos elementos varían en su concentración (g%) desde la superficie externa hacia el límite amelodentinario.Facultad de Odontologí

    HISTOFOLP : Una aplicación para teléfonos celulares

    Get PDF
    HISTOFOLP es una aplicación para teléfonos celulares desarrollada en la asignatura Histología y Embriología de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de La Plata. La idea de desarrollar una aplicación con los contenidos de la asignatura surgió a partir de la necesidad de neutralizar el uso del teléfono celular en el aula como un elemento de distracción para transformarlo en una herramienta que favoreciera los procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos de la asignatura. Litwin (2004) expresa que cuando el docente incorpora nuevas tecnologías suele buscar la misma aspiración: facilitar la tarea, asegurar la comprensión, ayudar frente a los temas de difícil comprensión.Comunicaciones orales.Facultad de Ciencias Veterinaria
    corecore