17 research outputs found

    European Registry on Helicobacter pylori Management: Effectiveness of First and Second-Line Treatment in Spain

    Get PDF
    The management of Helicobacter pylori infection has to rely on previous local effectiveness due to the geographical variability of antibiotic resistance. The aim of this study was to evaluate the effectiveness of first and second-line H. pylori treatment in Spain, where the empirical prescription is recommended. A multicentre prospective non-interventional registry of the clinical practice of European gastroenterologists concerning H. pylori infection (Hp-EuReg) was developed, including patients from 2013 until June 2019. Effectiveness was evaluated descriptively and through a multivariate analysis concerning age, gender, presence of ulcer, proton-pump inhibitor (PPI) dose, therapy duration and compliance. Overall, 53 Spanish hospitals were included, and 10,267 patients received a first-line therapy. The best results were obtained with the 10-day bismuth single-capsule therapy (95% cure rate by intention-to-treat) and with both the 14-day bismuth-clarithromycin quadruple (PPI-bismuth-clarithromycin-amoxicillin, 91%) and the 14-day non-bismuth quadruple concomitant (PPI-clarithromycin-amoxicillin-metronidazole, 92%) therapies. Second-line therapies were prescribed to 2448 patients, with most-effective therapies being the triple quinolone (PPI-amoxicillin-levofloxacin/moxifloxacin) and the bismuth-levofloxacin quadruple schemes (PPI-bismuth-levofloxacin-amoxicillin) prescribed for 14 days (92%, 89% and 90% effectiveness, respectively), and the bismuth single-capsule (10 days, 88.5%). Compliance, longer duration and higher acid inhibition were associated with higher effectiveness. "Optimized" H. pylori therapies achieve over 90% success in Spain

    Conclusiones

    Get PDF
    Tras varios a帽os de estudio sobre la organizaci贸n y situaci贸n de las familias campesinas del Tr贸pico de Cochabamba, considero que es posible sostener algunas reflexiones a manera de conclusi贸n sobre los aspectos descriptos y analizados a lo largo del libro, que abarcan el proceso de asentamiento de tierras o colonizaci贸n, la influencia indirecta del narcotr谩fico, las pol铆ticas de erradicaci贸n de los cultivos de coca, los programas de desarrollo alternativo y la situaci贸n actual de las familias campesinas tras tres d茅cadas de intervenci贸n estatal

    Pobreza y pol铆ticas p煤blicas en comunidades campesinas

    Get PDF
    En esta obra se analizan las causas de la pobreza, que se origina en la formulaci贸n e implementaci贸n de pol铆ticas p煤blicas estatales, ya que seg煤n la propuesta aqu铆 planteada estas mismas pol铆ticas son las generadoras de pobreza, puesto que es en esta instancia de toma de decisi贸n donde los pol铆ticos asumen intereses de grupos econ贸micos que definen el accionar estatal, y es en este espacio, en definitiva, donde se determina la soluci贸n, postergaci贸n e incluso la profundizaci贸n del estado de pobreza de sectores sociales de una poblaci贸n, tal como se ver谩 en la siguiente secci贸n

    El rostro oculto del desarrollo alternativo : caso Tr贸pico de Cochabamba - Bolivia, 1984-2002

    Get PDF
    El presente documento pretende ser un documento de estado de arte sobre uno de los temas de debate nacional boliviano, cual es el Desarrollo Alternativo con sus dos componentes: erradicaci贸n de cultivos de coca y sustituci贸n por nuevos productos considerados econ贸micamente sostenibles, para las familias campesinas del Tr贸pico de Cochabamba.INDICE INTRODUCCION. .3 PARTE I POLITICAS ESTATALES EN DESARROLLO ALTERNATIVO 1. Antecedentes sobre erradicaci贸n y desarrollo alternativo 1952 1982.4 1.1 Periodo de Gobierno 1982 1985......9 1.1.1 Marco Internacional....9 1.1.2 Entorno Nacional9 1.1.3 Acciones en el Tr贸pico de Cochabamba....10 1.2 Periodo de Gobierno 1.985 1989 ...11 1.2.1 Marco Internacional...11 1.2.2 Entorno Nacional...13 1.2.3 Acciones en el Tr贸pico de Cochabamba....16 1.3 Periodo de Gobierno 1.989 1.993...16 1.3.1 Marco Internacional...16 1.3.2 Entorno Nacional...16 1.3.3 Acciones en el Tr贸pico de Cochabamba............17 1.4 Periodo de Gobierno 1.993 1997............18 1.4.1 Entorno Nacional...18 1.4.2 Acciones en el Tr贸pico de Cochabamba....18 1.5 Periodo de Gobierno 1.997 2.002...19 1.5.1 Entorno Internacional....19 1.5.2 Entorno Nacional...19 1.5.3 Acciones en el Tr贸pico de Cochabamba....22 PARTE II RESULTADOS DEL DESARROLLO ALTERNATIVO. 2.1 Financiamiento del programa de desarrollo alternativo.....23 2.2 Superficies de coca erradicada...23 2.3 Superficies de producci贸n agr铆cola 1986 2002...24 2.4 Programaci贸n de destino de la producci贸n agropecuaria ..26 2.5 Industrias agropecuarias en el Tr贸pico de Cochabamba al a帽o 2000....28 2.6 Formaci贸n de asociaciones de productores al a帽o 2000....30 2.7 Entrega de material vegetal y pecuario 1985 2000.30 CONCLUSIONES..33 BIBLIOGRAFIA....3

    Conflicto y negociaci贸n en pol铆ticas de erradicaci贸n de cultivos de coca

    Get PDF
    Tras un conjunto de determinaciones multilaterales y bilaterales en la agenda internacional, Bolivia asumi贸 el compromiso de aplicar una pol铆tica de Estado en la lucha contra el narcotr谩fico, entendida como actividad de interdicci贸n a la producci贸n de coca铆na y, sobre todo, como erradicaci贸n de cultivos de hoja de coca. Esta posici贸n estatal evidenci贸 la doble moral y contradicci贸n frente a la sociedad, ya que el circuito coca-coca铆na constituy贸 una fuente para el enriquecimiento de las elites durante el militarismo as铆 como de prominentes pol铆ticos y empresarios durante el Estado neoliberal (peces gordos), y su participaci贸n qued贸, en su mayor铆a, en la impunidad. Por otro lado, el Estado del militarismo y del neoliberalismo induc铆a a miles de personas a ingresar en el circuito coca-coca铆na particularmente en los niveles de producci贸n primaria (elaboraci贸n de pasta base), quienes obligados por su situaci贸n de pobreza encontraron en esta actividad una 煤ltima alternativa de sobrevivencia y superaci贸n de su estado de marginalidad. En los hechos, esta poblaci贸n fue en realidad la mayor v铆ctima de los efectos de las pol铆ticas estatales. Y fue precisamente contra la poblaci贸n m谩s pobre que el militarismo y el neoliberalismo aplicaron con dureza la acci贸n de la maquinaria estatal (violencia f铆sica y jur铆dica) para eliminar el cultivo de coca que, como se vio en el anterior cap铆tulo, fue el cultivo comercial que generaba los mayores ingresos econ贸micos para los miles de campesinos colonizadores y campesinos sin tierra. La acci贸n contestataria y de defensa de los campesinos colonizadores productores de coca, quienes confrontaron al Estado por sus pol铆ticas de erradicaci贸n, posibilit贸 cambios y ajustes continuos en las pol铆ticas de erradicaci贸n dise帽adas. Asimismo, la resistencia social durante m谩s de dos d茅cadas posibilit贸 la emergencia de un s贸lido movimiento social de rechazo a la erradicaci贸n y al Estado neoliberal, cuya influencia generar铆a cambios a nivel regional y nacional

    Introducci贸n

    Get PDF
    La investigaci贸n se concentra en el estudio de las influencias de las pol铆ticas p煤blicas de erradicaci贸n de cultivos y sustituci贸n de la econom铆a de la coca y su impacto en la situaci贸n de pobreza, organizaci贸n social y cultura pol铆tica de los pobladores del tr贸pico de cochabamba en Bolivia. El estudio es abarcado desde la disciplina de pol铆ticas p煤blicas, pero se ampl铆a el enfoque cl谩sico, que considera que las pol铆ticas son resultado de arreglos a nivel nacional, donde un problema se incluye en la agenda nacional y luego se incorpora al proceso de dise帽o, implementaci贸n, y evaluaci贸n y resultados. Esta visi贸n acad茅mica es incompleta en su aplicaci贸n, ya que las pol铆ticas p煤blicas son resultado de intereses y prioridades que emergen en contextos m煤ltiples tanto nacionales como internacionales

    Pol铆ticas de colonizaci贸n y pobreza durante la conquista del Chapare

    Get PDF
    La colonizaci贸n en nuevas tierras es un asentamiento ecol贸gicamente sostenible en 谩reas que carecen de cultivo en el momento de su ocupaci贸n, en el cual los colonizadores establecen nuevos sistemas de producci贸n, comunidades, sistemas de creencias y procesos de desarrollo (Scudder, 1995). Por lo general, la causa central del establecimiento de colonizaciones es la situaci贸n de pobreza de sus habitantes, quienes buscan formas de vida alternativa o complementaria a su situaci贸n. Sin embargo, la colonizaci贸n como salida a la pobreza no siempre logra mejorar las condiciones de vida; por el contrario, esta puede ser una forma de transferencia de la pobreza a lugares m谩s remotos (Nahmad, 1995). Con base en este referente conceptual sobre colonizaci贸n, a continuaci贸n se describir谩n y analizar谩n los procesos de las pol铆ticas de colonizaci贸n y su relaci贸n con el tratamiento de pobreza, desarrollados a partir de los cuatro grandes per铆odos hist贸ricos de tipos de Estado que se dieron en Bolivia: el Estado olig谩rquico, nacionalismo, militarismo y neoliberalismo. El desarrollo de estas formas de Estado y su intervenci贸n en procesos de colonizaci贸n se realizar谩n mediante una breve descripci贸n del contexto pol铆tico, econ贸mico y social de cada per铆odo, para luego pasar a analizar las pol铆ticas de colonizaci贸n impulsadas por estos y sus resultados espec铆ficos en el Tr贸pico de Cochabamba

    L铆mites de los programas de desarrollo alternativo

    Get PDF
    El tratamiento del problema de los cultivos de coca, arbusto considerado como materia base para la elaboraci贸n de coca铆na, fue objeto de diferentes propuestas para su eliminaci贸n desde la cooperaci贸n internacional. Es as铆 que, de acuerdo con Jones (2004b), se pueden identificar dos grandes posiciones en el principio de corresponsabilidad: la de la l铆nea dura, planteada por EE.UU., a favor de la reducci贸n de los cultivos il铆citos a trav茅s de la erradicaci贸n directa, donde los progresos son inmediatamente demostrados; y la propuesta flexible de los pa铆ses de Europa, que ven el problema de los cultivos il铆citos como consecuencia de la pobreza, y se encuentran a favor de la reducci贸n a trav茅s del desarrollo econ贸mico (Jones, 2004b), por medio de programas del trabajo de desarrollo alternativo y erradicaci贸n
    corecore