6 research outputs found

    Diseño estratégico de vanguardia

    Get PDF
    La integración del diseño con la vanguardia se observa natural, esto es, el diseño es una disciplina abductiva y la vanguardia persigue fines prospectivos, es decir, en ambos casos se trata de objetivos de posibilidad futura. De tal suerte, este libro, emanado de una parte de las ponencias rigurosamente arbitradas del Coloquio Internacional de Diseño 2016, está dividido en tres secciones o capítulos, a saber, el capítulo uno relacionado con la teoría y metodología para proyectos de diseño de vanguardia, el segundo sobre la tecnología, la innovación y la sostenibilidad de vanguardia de dichos proyectos, y finalmente el último capítulo, vinculado con la gestión estratégica de proyectos de vanguardia.La historia se forja de hechos e interpretaciones, de pasados construidos y de presentes en procesos constantes, estudiados en forma estricta por las ciencias. Por su parte, el futuro ostenta la posibilidad de ser indefinidamente planeado con base en las variopintas aproximaciones teóricas y empíricas que dan fundamento a este tipo de ciencia; éstas son denominadas prospectivas y sus bases vanguardias. Resulta importante señalar, que estas posibilidades sólo permiten tener una idea hipotética de lo que será la realidad y el mundo de vida de los seres vivos y su contexto, no obstante, se trata de la única manera racional que tiene el ser humano de prever ese futuro posible. Las distintas ciencias y disciplinas nos permiten construir históricamente estas posibilidades partiendo de datos, hechos, significados y un sinfín de informaciones que le dan cuerpo y sentido a tales posibilidades. En este sentido, la vanguardia, como base del conocimiento prospectivo, observa la necesidad de ser escrita, leída y discutida en los términos más estrictos con el fin de volver las predicciones más precisas. El diseño por su parte, es definido de manera sucinta como la disciplina proyectual estratégica y sistémica de la posibilidad, dirigida a procesos de significación utilitaria y simbólica para la comprensión –o interpretación– y modificación –o proyectación– de niveles de realidad (referentes y sujetos) desde diversos aparatos teóricos y empíricos –perspectivas disciplinarias–

    La valuación inmobiliaria tradicional: un modelo para repensar

    No full text
    La valuación inmobiliaria en México está regulada por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), quien establece un modelo cuantitativo para valuar bienes inmobiliarios, a través de los métodos: de Mercado, Físico o Capitalización de rentas. Este modelo no considera datos cualitativos prospectivos que impactan en el territorio. Por lo tanto, considerando que la ciudad es la síntesis de realizaciones e ilusiones y que en la actualidad los procesos de hacer ciudad se ven embestidos por las prácticas del libre mercado, en esta perspectiva, el texto plantea la necesidad de repensar el actual modelo de valuación inmobiliaria a partir de la consideración de otras disciplinas, como una estructura y, de los efectos del modelo sobre todos los ámbitos de la ciudad.Real estate valuation in Mexico is regulated by the Sociedad Hipotecaria Federal (Federal Mortgage Society), who provides a quantitative model for valuing real estate, through the following methods: Market, Physical, or Income Capitalization. This quantitative model does not consider prospective qualitative data that impact the territory. Therefore, considering that the city is the synthesis of achievements and dreams, and nowadays the process of creating the city are rammed by the free market practices; in this perspective, the article shows the need to rethink the current model of property considering other disciplines, as a one structure. Also, consider the effects of this model on all areas of the city valuation

    La valuación inmobiliaria tradicional: un modelo para repensar

    No full text
    Real estate valuation in Mexico is regulated by the Sociedad Hipotecaria Federal (Federal Mortgage Society), who provides a quantitative model for valuing real estate, through the following methods: Market, Physical, or Income Capitalization. This quantitative model does not consider prospective qualitative data that impact the territory. Therefore, considering that the city is the synthesis of achievements and dreams, and nowadays the process of creating the city are rammed by the free market practices; in this perspective, the article shows the need to rethink the current model of property considering other disciplines, as a one structure. Also, consider the effects of this model on all areas of the city valuation.La valuación inmobiliaria en México está regulada por la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), quien establece un modelo cuantitativo para valuar bienes inmobiliarios, a través de los métodos: de Mercado, Físico o Capitalización de rentas. Este modelo no considera datos cualitativos prospectivos que impactan en el territorio. Por lo tanto, considerando que la ciudad es la síntesis de realizaciones e ilusiones y que en la actualidad los procesos de hacer ciudad se ven embestidos por las prácticas del libre mercado, en esta perspectiva, el texto plantea la necesidad de repensar el actual modelo de valuación inmobiliaria a partir de la consideración de otras disciplinas, como una estructura y, de los efectos del modelo sobre todos los ámbitos de la ciudad

    El Modelo de Valuación Inmobiliaria en México

    No full text
    Valuación es la acción o efecto de valuar, a su vez, significa valorar, entendido como el reconocimiento o apreciación del valor de algo. Existen diferentes tipos de valuación, entre otras, la inmobiliaria, que determina el valor de un inmueble mediante el análisis de los elementos tangibles e intangibles. Sin embargo, la determinación de valor de un inmueble tradicionalmente se obtiene a partir del valor de cambio, donde la concepción transaccional-adquisitivo y psicológica-hedonista junto con la escasez se erigen como elementos determinantes. En tal sentido, la valuación inmobiliaria se sustenta en la insuficiencia del bien y esta en elemento determinante en la oferta y la demanda.En México la Sociedad Hipotecaria Federal y el INDAABIN norman los servicios de valuación. La primera para bienes de propiedad privada, la segunda para bienes de la nación. Las reglas de ambas instancias se caracterizan por impulsar el proceso mediante la aplicación de los enfoques de: mercado, físico o residual. Además, por el tipo de documentación solicitada, la cual se orienta a la posesión legal del inmueble.Por consiguiente podemos establecer que el proceso de valuación inmobiliaria en México privilegia el enfoque comparativo de mercado, donde el valor de los inmuebles se determina de acuerdo a la relación entre la demanda que existe de un bien en el mercado y la cantidad del mismo que es ofrecida. Por consiguiente, la valuación inmobiliaria presenta una importante lejanía respecto a la conceptualización del término y debilidad analítica respecto fenómenos multidisciplinares

    Transdisciplinariedad valuatoria. Hacia una construcción sistémica para la valuación inmobiliaria

    No full text
    From the last quarter of the twentieth century, society witnesses the rapid technological advance and the individualizing process that is disrupting the way of thinking of individuals in search of a lifestyle of fruitive and cosmopolitan character. The real estate market and the valuation of goods is no stranger to this phenomenon, because the possession of these goods is focused on that aspect, therefore, their acquisition becomes a pleasure, in addition, their territorial imprint generates new socio-spatial scenarios. If we start that at the beginning the real estate valuation had the tax character, that is, was valued to know the cost of the property and through it the corresponding taxes were determined to pay, we can say that the valuation procedures were in correspondence, however, today in day that emphasis and process is exceeded. Although the real estate market has an indivisible and indissoluble relationship with valuation of goods and making the city, the valuation continues to be carried out in the same way. For this reason, this paper is presented, which aims to propose a transdisciplinary approach for the valuation of real estate. This work was carried out through a comparative methodology between traditional valuatory tendency, disciplinary implications in the estimation of the value of goods and transdisciplinary approach. At the end of the study it turned out that the traditional valuation emphasizes the legal evidence of the property and the owner, and considers building elements of an endogenous type, a conception so far removed from the current reality. Therefore, the valuation of real estate must be done from an integral approach, for this, a recomposition is necessary in postgraduate studies in valuation and in the application of regulations.A partir do último quartel do século XX, a sociedade assistiu ao rápido avanço tecnológico e ao processo de individualização que mudou a mentalidade dos indivíduos em busca de um estilo de vida de natureza fruitiva e cosmopolita. O mercado imobiliário e a valorização dos bens não foram alheios a esse fenômeno, pois a posse desses bens foi adicionada a este declive e, conseqüentemente, sua aquisição tornou-se um prazer, assim como sua impressão territorial gerou novos cenários sócio-espaciais. Se partirmos desde o início que a valorização imobiliária tinha o caráter tributário, ou seja, se valorizava conhecer o custo da propriedade e através dela se determinavam os correspondentes impostos a pagar, podemos afirmar que os procedimentos de avaliação estavam em correspondência. No entanto, hoje, essa ênfase e processo acabaram. Apesar de o mercado imobiliário ter uma relação indivisível e indissolúvel com a valorização de bens e a fabricação de uma cidade, a avaliação continua a ser feita da mesma maneira. Por este motivo, este trabalho é apresentado, que visa propor uma abordagem transdisciplinar para a avaliação de imóveis. Este trabalho foi realizado através de uma metodologia comparativa entre tendência valorativa tradicional, implicações disciplinares na estimação do valor dos bens e abordagem transdisciplinar. No final do estudo, descobriu-se que a avaliação tradicional enfatiza a evidência legal da propriedade e do proprietário, e considera elementos de construção de um tipo endógeno, uma concepção tão distante da realidade atual. Consequentemente, a valorização dos imóveis deve ser feita a partir de uma abordagem integral e para isso é necessária uma recomposição nos estudos de pós-graduação em avaliação e na aplicação dos regulamentos.A partir del último cuarto del siglo XX, la sociedad ha sido testigo del vertiginoso avance tecnológico y del proceso individualizador que ha ido trastocando la manera de pensar de los individuos en busca de un estilo de vida de carácter fruitivo y cosmopolita. El mercado inmobiliario y la valoración de los bienes no ha sido ajeno a este fenómeno, pues la posesión de estos bienes se ha sumado a esa vertiente y, por consiguiente, su adquisición se ha convertido en un goce, así como su impronta territorial ha generado nuevos escenarios socioespaciales. Si partimos de que al inicio la valuación inmobiliaria tenía el carácter impositivo, es decir, se valuaba para conocer el costo del inmueble y a través de él se determinaban los impuestos correspondientes a pagar, podemos asentar que los procedimientos valuatorios estaban en correspondencia. Sin embargo, hoy en día, ese énfasis y proceso está rebasado. A pesar de que el mercado inmobiliario guarda una relación indivisible e indisoluble con la valoración de bienes y el hacer ciudad, la valuación sigue realizándose de igual manera. Por tal motivo se presenta este trabajo que tiene como objetivo plantear el enfoque transdisciplinar para la valoración de bienes inmuebles.Este trabajo se realizó a través de una metodología comparativa entre tendencia valuatoria tradicional, implicaciones disciplinares en la estimación del valor de los bienes y enfoque transdisciplinar. Al final del estudio resultó que la valuación tradicional enfatiza la evidencia legal del bien y el propietario, y considera elementos edificatorios de tipo endógeno, concepción tan alejada de la actual realidad. En consecuencia, la valoración de bienes inmuebles debe realizarse desde un enfoque integral y para ello es necesaria una recomposición en los estudios de posgrado en valuación y en la aplicación de la normatividad
    corecore