57 research outputs found

    Thermo-Mechanical Modeling of the Electrically-Assisted Manufacturing (EAM) Technique During Open Die Forging

    Get PDF
    This thesis contains all of the steps which allow the Electrically-Assisted Manufacturing (EAM) technique to be experimentally explored and analytically modeled for an electrically-assisted forging operation. Chapter 1 includes the problem statement, proposed solution, and literature reviews on EAM. Chapter 2 describes a thorough background on the EAM technique, highlights prior EAM research, and explains the research approach taken for this thesis. The coupled thermo-mechanical modeling strategy, along with the introduction of the Electroplastic Effect Coefficient (EEC) is provided in Chapter 3. Chapter 4 explains the two different approaches to determine the EEC profiles when modeling a particular metal. The simplified EAF mechanical model for electrically-assisted forging is presented in Chapter 5. Also in this chapter, the same modeling methodology (i.e. thermo-mechanical, EEC, etc.) is used to predict loads for an electrically-assisted bending (EAB) process. The following chapters explore how different material- and process-based parameters affect the EAF technique. Chapter 6 examines how different workpiece contact areas affect EAF effectiveness, along with an exploration of how well different metal forming lubricants perform with EAF. Chapter 7 explores if there is a difference in the thermal or mechanical profiles of specimens undergoing EAF forging tests with different average grain sizes. Chapter 8 examines the same effects as the previous chapter on specimens with varying levels of prior cold work. The materials- and process-based simplifications and sensitivities of the proposed modeling strategy are outlined in Chapter 9. Chapters 10-14 include the science behind the electroplastic effect, conclusions, future work, broader impacts, and intellectual merit, respectively. The overall intention of this thesis is to show the candidate\u27s ability to take an idea for a new manufacturing process, prove that it works, and then understand and model the process such that it may be competitive within relevant industries

    La generización como dilema para investigadores de políticas: entradas del blog de Carol Bacchi 2018-2019

    Get PDF
    Este artículo compila varias entradas incluidas en el repositorio del sitio web WPR de Bacchi publicadas entre febrero de 2018 y septiembre de 2019, que fueron generosamente proporcionadas por la autora a GIEPE (Grupo de Investigación en Política Educativa) – Facultad de Humanidades – Universidad Nacional de Mar del Plata para su traducción. La Dra. Carol Bacchi es profesora emérita de Política en la Facultad de Artes, Negocios, Derecho y Economía de la Universidad de Adelaide y es reconocida mundialmente por su enfoque sobre análisis de políticas llamado ¿Cómo está representado el problema? o el enfoque WPR3 . Estas entradas analizan la forma en que, dentro del campo de las políticas, la generización del análisis estudia las políticas en tanto productoras de género. Estas se consideran prácticas sociales involucradas en la producción activa de los tipos de ser en los que pueden convertirse mujeres y hombres4 . Los sujetos no tienen género; devienen generizados. Con esta visión productiva o constitutiva de la política, Bacchi también plantea interrogantes sobre políticas como la racialización, la heteronormación, la tercermundización, la discapacitación, la clasisación, etc. Partiendo de la premisa de que el conocimiento siempre es político, la autora se autopercibe como un investigadora crítica, visualizando una política de movimiento inspirada en el trabajo de aquellas teóricas (autopercibidas) feministas,quienes enfatizan la urgencia de cuestionar, en particular,supuestos epistemológicos y ontológicos (Harding, Haraway y Young, entre muchas otras). El enfoque WPR surgió del involucramiento de la autora con estas teóricas

    Entre el condicionamiento Estatal y la relectura en la delincuencia crítica: un posible debate por la revisión de los marcos metodológicos en la crítica latinoamericana

    Get PDF
    In the following paper, we propose to analysing the different possibilities of making a literary, or cultural, critique, related to the concept of “crime”. For this, we will take notions such as “language empire” and “crime”, given by the argentinian author Josefina Ludmer (1939-2016). Therefore, two instances are presented to relate the critical view with the society´s; in first place, conditioning, understood as a State´s action as prefigurator, througth the symbolic violence, of the representation ways. Secondly, the re-reading claimed by the author about/ against the inherited theoric legacy. Here is where we propouse the concept of “critical crime”. It has to be taken into account that our purpose is not focused on analysing the author´s theoric corpus, instead, using it to start formulating an own concept about literary criticism practise and it´s epistemological models. Due to this idea, we will use the reference of different methodological problems and authors, relating them all in one network, where Josefina Ludmer could be located on the center.En el siguiente trabajo, proponemos indagar sobre las posibilidades de abordar el hacer de la crítica literaria –o cultural– en torno a la noción de crimen, en tanto instancia problematizadora de los límites, o “marcos”, constitutivos de las matrices conceptuales. Para esto, tomaremos las nociones de “imperio de la lengua” y “delito” propuestos por la autora argentina Josefina Ludmer (1939-2016). De este modo se plantean dos instancias para pensar la relación que establece el discurso crítico con la sociedad: en primer lugar, el condicionamiento, entendido en forma de la acción del Estado en tanto prefigurador, a través de la violencia simbólica, de los moldes de representación; en segundo, la operación de relectura que reclama la autora sobre/contra el patrimonio teórico heredado. En este último punto es donde proponemos la concepción de la “delincuencia crítica”. Se debe tener en cuenta que no pretendemos un análisis del corpus teórico de la autora, sino tomarlo como punto de partida para formular una posible conceptualización en torno a las prácticas de la crítica literaria y sus modelos epistemológicos. Es por esto que se tomará de referencia a diferentes problemáticas metodológicas a diferentes autores, trazando una red de relaciones y polémicas en cuyo centro bien podría ubicarse Josefina Ludmer

    “Es la hora de la sensibilización”: revuelta y autoría en Haga algo. Absurdo en tres actos

    Get PDF
    Reseña crítica de la obra teatral marplatense Haga algo..., de Natalia Kramer. Una mirada sobre el absurdo en la actualidad local

    Consentimiento informado y práctica psicológica. Instrumentación de la norma en el ámbito clínico-privado de la ciudad de Mar del Plata

    Get PDF
    El Consentimiento Informado implica la obligación que tiene el agente de salud –en este caso el psicólogo- de obtener el consentimiento del usuario para realizar cualquier intervención. Los fundamentos del Consentimiento Informado se encuadran en el paradigma de la Bioética, cuyos pilares son los principios de Beneficencia (o no Maleficencia), de Justicia y de Autonomía1 (Gafo, 1997). Este último sustenta la figura del Consentimiento Informado, fundándose en el reconocimiento del derecho de la persona a ser concebida como un ente autónomo, razonable, capaz de decidir sobre su vida. Así, el Psicólogo debe obtener el Consentimiento del usuario para llevar adelante cualquier intervención de su incumbencia, y esto debe lograrlo ajustándose a principios éticos, deontológicos y legales. En nuestro país, la norma del Consentimiento Informado está regulada claramente en el Código de Ética de la FE.P.R.A2, y posteriormente es contemplada en el articulado del Capítulo III de la Ley 26.529/09 de Derechos del Paciente en su Relación con los Profesionales e Instituciones de la Salud. Esta investigación pretende establecer el modo en que los Psicólogos entienden el Consentimiento como norma, cómo procuran obtenerlo de los usuarios, qué tipo de información se brinda a tal fin y en qué momentos del tratamiento, y qué dilemas encuentran en su implementación. Así, permitiría conocer el estado actual de la implementación de la norma del Consentimiento Informado, su cumplimiento o no, lo que permitiría trazar cursos de acción en pos de optimizar la articulación práctica en la relación Psicólogo-Usuario

    La clase social y las alfabetizaciones digitales desiguales de la juventud / Social class and unequal digital literacies of youth

    Get PDF
    Este trabajo reconoce la importancia de la tecnología para alcanzar la participación agentiva en la economía del conocimiento y apunta a examinar hasta qué punto las diferencias de clase social entre los jóvenes determinan sus alfabetizaciones digitales. A partir de un estudio de caso de adolescentes pertenecientes a posiciones sociales diferentes, el presente artículo debate acerca de cómo las diferencias materiales y relacionales de los entornos del hogar, manifestadas a través de las configuraciones espaciales, la implicación parental y las redes de pares, pueden contribuir a desarrollar diversas prácticas y predisposiciones hacia la tecnología. Al demostrar cómo las desigualdades en el uso digital pueden conducir a la acumulación desigual del capital social y cultural, este artículo concluye con las implicancias educativas de la tercera brecha digital

    La edificación de un hogar doctoral. Reflexiones sobre trayectos doctorales compartidos / Building a doctoral home. Reflections about shared doctoral paths

    Get PDF
    Este artículo a dos manos discurre en torno a la(s) forma(s) en que dos trayectorias doctorales, en principio, independientes, se conjugan y potencian. Las mismas surgen a partir de la creación del programa de Doctorado en Humanidades y Artes con Mención en Educación de la Universidad Nacional de Rosario en sus dos cohortes, 2014 y 2017. En primer lugar, se presentan los relatos biográficos de cada una de las autoras para, luego, describir cómo estos trayectos convergen en un espacio común. En ese sentido, discurrimos en torno a la génesis de un espacio de taller que nos imbrica y constituye en algo que excede la suma de trayectorias. En relación a los diversos aportes teóricos, hemos observado que el avance en nuestros respectivos trayectos doctorales tiene puntos de contacto con los lineamientos del trabajo artesanal descrito en el reconocido estudio El artesano de Sennett (2009). En otras palabras, se trata, por un lado, de una reflexión teórica de corte autoetnográfico en torno a una(s) experiencia(s) de tránsito doctoral. Por otro, es un alegato en favor de construir espacios colectivos de formación en el posgrado. Un alegato en favor de la búsqueda de la irregularidad, de la imperfección, como motores de búsqueda y creación de trayectos de formación e investigación más significativos y creativos

    La corporeidad en los trayectos de formación de profesores y profesores de inglés: una experiencia de taller teatral en clave de formación docente

    Get PDF
    El presente artículo ofrece algunas miradas sobre la corporeidad en la formación de docentes de inglés a partir de una experiencia singular: un taller de teatro en inglés realizado en 2018 en el marco de un proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades, UNMDP. Partiendo de los recorridos individuales de las autoras y cómo los mismos gestaron la experiencia del taller, en un primer momento se describe la presencia/ausencia de la corporeidad como contenido curricular en los trayectos de formación de docentes de inglés en nuestro país. Posteriormente, se analizan las narraciones de las y los participantes del taller desde una perspectiva fenomenológica y con los aportes que ofrece el campo del entrenamiento actoral, para finalmente abonar al debate respecto de la importancia de reconocer nuestra gestualidad y cuerpo sensible en nuestras educaciones docentes
    corecore