10 research outputs found

    Determinantes hidrológicos y edáficos de la dinámica de algunos contaminantes en una microcuenca de Pampa Ondulada bajo siembra directa

    Get PDF
    Tesis de maestría para obtener el grado de Magister Scientiae en Manejo de Suelos, presentada en la Universidad de Buenos Aires, en 2020En la Región Pampeana se observan procesos de degradación física y de erosión hídrica aún en planteos de siembra directa. Para la evaluación de estos procesos se trabajó de manera conjunta a nivel de microcuenca, lote/parche y laboratorio. Para ello, se estudió la respuesta hidrológica de una microcuenca perteneciente al arroyo “Los Ingleses” mediante la instalación de un limnígrafo en la vaguada principal de la misma lo que permitió la evaluación de los escurrimientos en función de las lluvias diarias y de las características físicas del suelo dominante, Serie Arroyo Dulce. La selección de un lote dentro de dicha microcuenca cuyo suelo correspondía taxonómicamente con la Serie mencionada, permitió el estudio del comportamiento de las propiedades hidrofísicas en dos ciclos de cultivo, mediante la realización de simulaciones de lluvia apareadas con y sin cobertura vegetal. Las variables más importantes estudiadas fueron: escurrimiento superficial, generación de sedimentos, concentración de glifosato y AMPA, densidad aparente, estabilidad estructural y frecuencia, tipo y clase de estructuras edáficas. Asociado al nivel anterior y de manera complementaria, a escala de laboratorio se replicó la metodología utilizada a campo mediante el empleo de parcelas de escurrimiento conteniendo suelo sin disturbar. En ambos niveles de trabajo, se detectó una alta variabilidad de las propiedades hidrofísicas y de frecuencia de aparición de estructuras edáficas, particularmente las laminares, tanto entre fechas como dentro de cada fecha de muestreo. A nivel de campo, la detección de glifosato y AMPA tanto en suelo como en el escurrimiento fue altamente variable, siendo la fecha el principal factor condicionante de su detección a esta escala. Las concentraciones de glifosato medidas en el escurrimiento oscilaron entre 1,6 y 10,6 µg l-1 para las parcelas con cobertura y entre 5,4 y 6,3 µg l-1para aquellas sin cobertura; mientras que AMPA no se detectó en ningún caso. En los ensayos de laboratorio, se detectaron ambas moléculas en los dos compartimentos ambientales estudiados, presentando en el escurrimiento valores promedios de glifosato y AMPA de 15,9 y 33,9 µg l-1, respectivamente, mientras que, en suelo los valores hallados fueron de 86752,6 y 2756,4 µg kg-1, respectivamente. La frecuencia de aparición de los diferentes tipos de estructuras edáficas de origen antrópico, principalmente la estructura laminar fue muy variable dentro del estrato superior del horizonte A y en general, fue el principal condicionante de la variabilidad registrada en las propiedades hidrofísicas. Mediante análisis micromorfométricos se comprobó que cada uno de los tipos de estructuras encontrados posee arquitecturas de poros diferentes. Asociado a esto, la incubación de las mismas con aplicación previa de glifosato, permitió detectar el aporte diferencial de cada una de ellas a la transformación de glifosato a su metabolito principal AMPA. Esta Tesis destaca la importancia de estudiar la interacción entre la erosión hídrica y la degradación física y la problemática de la contaminación con agroquímicos en el área bajo estudio empleando diferentes niveles de percepción: microcuenca, lote/parche y laboratorio llegando hasta el nivel de agregados edáficos. Dicha visión integral puso de relieve la incidencia de la condición estructural del suelo y permitió generar conocimientos y establecer nuevos interrogantes acerca de la variabilidad espacial y temporal de los flujos y transformaciones que sufren algunos contaminantes de importancia agronómica y ambiental en la región estudiada.In the Pampas Region, physical degradation and water erosion processes were observed even in no tillage schemes. These processes were assessed at the microbasin, plot and laboratory levels. The hydrological response of a microbasin belonging to the stream "Los Ingleses" was studied through the installation of a water stage recorder, at the main course, which allowed the runoff evaluation based on daily rainfall and on the physical characteristics of the dominant soil in the microbasin (Arroyo Dulce Series). The selection of a representative site within the microbasin, allowed the study of the behavior of hydrophysical properties, in two cultivation cycles, by means of paired rain simulations with and without vegetation cover. The most important variables studied were: surface runoff, sediment generation, glyphosate and AMPA concentration, bulk density, structural stability and frequency, type and class of edaphic structures. Associated with the previous level and in a complementary way, on a laboratory scale, the methodology used in the field was replicated by using plots with undisturbed soil. In both work levels, a high variability of the hydrophysical properties and the frequency of appearance of edaphic structures, particularly the platy ones, was detected, both between dates and within each sampling date. At the field level, the detection of glyphosate and AMPA both in soil and in runoff was highly variable, with date being the main determining factor for its detection at this scale. The values obtained for glyphosate concentration in the runoff ranged between 1,6 and 10,6 μg l-1 for the plots with coverage and between 5,4 and 6,3 μg l-1 for those without coverage; while AMPA was not detected in any case. In laboratory tests, both molecules were detected in both the environmental compartments studied, with mean values for glyphosate and AMPA in runoff of 15,9 and 33,9 μg l-1 respectively, while in the soil values for both molecules were 86752,6 and 2756,4 μg kg-1, respectively. The presence frequency of the different types of edaphic structures of anthropic origin, mainly the platy structures were highly variable within the upper or superficial stratum of the A horizon and, in general, was the main determining factor of the variability registered in the hydrophysical properties. Through micromorphometric analysis, it was verified that each of the types of structures found had different pore architectures. Furthermore, the incubation of these structures with previous application of glyphosate, allowed the observation of the differential contribution of each one of them to the degradation of glyphosate to its main metabolite AMPA. This Thesis highlights the importance of studying the interaction between water erosion and physical degradation and contamination with agrochemicals in the area under study using different levels of perception: micro-basin, plot and laboratory to soil aggregates level. This comprehensive vision highlighted the incidence of the structural condition of the soil and allowed knowledge development and establishing new questions about the spatial and temporal variability of the flows and transformations suffered by some pollutants of agronomic and environmental importance in the studied region.Fil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de Suelos; Argentina

    El suelo y Clementina

    Get PDF
    Un renombrado científico estadounidense, Dr. Charles E. Kellogg, dijo tiempo atrás: “No hay vida en la Tierra si no hay suelo, pero no hay suelo si no tiene vida”. ¿Qué quiere decir esto? El suelo es un recurso natural que cumple un rol fundamental para el funcionamiento del ecosistema y, con ello, el bienestar de los seres vivos que pueblan el plantea. No obstante, para que el suelo pueda cumplir con su función, es imprescindible que los seres vivos que habitan en él (bacterias, hongos, algas, lombrices, escarabajos y muchos otros) estén en condiciones de vivir y desarrollar sus actividades. El suelo es hábitat de una inmensa cantidad de muy diversos seres vivos. Cada uno de ellos cumple una función y, en conjunto, se complementan para permitir que el suelo intervenga en muchos mecanismos que hacen que el ecosistema funcione bien. Es por ello que preocuparnos por mantener la biodiversidad del suelo es preocuparnos por la salud del suelo y, así, de que los seres humanos, los animales y las plantas podamos vivir mejor en nuestro planeta.Fil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cifarotti López, Paula. Profesional independiente; ArgentinaFil: Torrilla, Juan Manuel. Profesional independiente; Argentin

    Números de curva de escurrimiento determinados para una microcuenca aforada con suelos argiudoles de permeabilidad moderada

    Get PDF
    El escurrimiento asociado a la erosión hídrica determina a menudo un costo ambiental debido a la pérdida de agua, suelo, nutrientes y materia orgánica de las tierras agrícolas, así como el transporte de contami nantes hacia los cuerpos de agua. Un procedimiento utilizado para estimar escurrimiento superficial en microcuencas es el método del Número de Curva (CN) (USDA) el cual es empleado en diversos modelos hidrológicos de estimación de erosión hídrica y de generación y transporte de contaminantes. Debido a su carácter empírico, resulta necesario contar con valores calibrados para las condiciones locales en las que el mismo se aplica. Se registraron 20 meses continuos de aforos en una microcuenca agrícola dominada por la Serie Arroyo Dulce bajo siembra directa (SD) continua de la cual no había información hidrológica pre via. El periodo analizado se caracterizó por incluir 83 lluvias, algunas muy intensas con periodo de retorno de 10 años y se registraron 13 eventos de escurrimiento que permitieron contrastar las hipótesis plantea das. Por un lado, se corroboró una tendencia al comportamiento hidrológico de tipo “estándar” tal como lo menciona Hawkins y otros investigadores, asociándose a un escurrimiento de tipo “hortoniano”. Por otra parte, los CN obtenidos resultaron coherentes con las propiedades intrínsecas del suelo dominante, la Serie Arroyo Dulce, un Argiudol típico profundo y de moderada permeabilidad. Los CN tendieron a valores entre 60 y 70 para lluvias extraordinarias y la mediana se ubicó en CN=71 con valores extremos entre 63 (suelo seco) y 87 (suelo húmedo). La comparación con los resultados obtenidos previamente en una microcuenca aforada con suelos Argiudoles vérticos de la Serie Ramallo (mediana=CN 82), permitió separar claramente ambas series.The runoff associated with water erosion often determines an environmental cost due to the loss of water, soil, nutrients, and organic matter from agricultural land as well as the transport of pollutants to water bodies. A widely used procedure for estimating surface runoff in small watersheds is the curve number me thod (CN) (USDA) which is used in various hydrological models, water erosion estimation and contaminant generation and transport models. Due to its empirical nature, it is necessary to have calibrated values for the local conditions in which it is applied. We registered 20 continuous months of runoff measurements in a small agricultural gauged watershed dominated by the Arroyo Dulce series under continuous no tillage of which there was no prior hydrological information. The period analyzed was characterized by the occurren ce of 83 rains some of them very intense with a return period of 10 years and there were 13 runoff events that allowed to contrast the hypotheses raised. On the one hand, a trend of standard hydrological behavior was corroborated as mentioned by Hawkins and other researchers, associated with a “hortonian” runoff response. Moreover, the CNs obtained were consistent with the intrinsic properties of the dominant soil, the Arroyo Dulce series, a deep typical Argiudoll with moderate permeability. CN tended to values between 60 and 70 for extraordinary rainfall and the median was located at CN-71 with extreme values between 63 (dry soil) and 87 (wet soil). Comparison with the results previously obtained in a small, gauged watershed with vertic Argiudoll soil of the Ramallo Series (median CN 82), made it possible to clearly separate both series.Fil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de Suelos; Argentina.Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de Suelos; Argentina.Fil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Chagas, Celio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina

    Aplicación al suelo de guano de ave y su digerido: Cambios de corto plazo en porosidad y resistencia a la penetración

    Get PDF
    El espacio poroso es la fracción de volumen de suelo ocupada por el aire y el agua que, en términos generales, representa la mitad del volumen total del suelo, aunque varía con el tipo e historia de manejo del mismo. La aplicación de enmiendas orgánicas podría ser una alternativa para favorecer a la aireación del suelo y disminuir la compactación del mismo a través de generar macroporisidad, a través de los altos contenidos de materia orgánica. Se realizó un ensayo completamente aleatorizado, sobre un suelo Argiudol típico. Se evaluaron en un testigo (sin aplicación) y 4 meses después de la aplicación del guano de aves (GA) y del digerido de guano de aves ponedoras (DGA) sobre una pastura consociada. Luego de tres meses de la aplicación se evaluó la porosidad y resistencia mecánica a la penetración. Ambas determinaciones mostraron una tendencia a mejorar estas dos propiedades físicas al aplica GA y DGA.Fil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Becerra, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina

    Guía de buenas prácticas para la aplicación agrícola de digeridos

    Get PDF
    La presente Guía tiene por objeto brindar información sobre la adopción de buenas prácticas y la correcta aplicación agrícola de los digeridos provenientes de plantas de digestión anaeróbicas, fomentando el uso agrícola sustentable de estos materiales, considerando y tomando como base la Normativa existente en Argentina: Norma Técnica para la Aplicación Agrícola de Digerido Proveniente de Plantas de Digestión Anaeróbica (Resolución 19/2019 - Anexo G); desde aquí referenciada como Norma Técnica. La Guía propone transmitir de manera sencilla y amena lo establecido en la Norma Técnica y desarrollar un plan de aplicación con medidas tendientes a minimizar efectos adversos en la calidad del suelo y el agua, preservando la salud humana, animal y de los servicios ecosistémicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano J. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Unidad Integrada. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Sainz, Daiana S. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rodríguez, Analía Mercedes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Setten, Lorena María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Torti, María Juliana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Branzini, Agustina. Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGYP). Bioenergía; ArgentinaFil: Donato, Lidia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin

    Uso de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizante y enmienda del suelo

    Get PDF
    Este documento tiene el objetivo de evaluar la factibilidad de la aplicación de digeridos derivados de la producción de biogás como biofertilizantes para los cultivos y mejoradores de la calidad del suelo. Para esto, se trabaja para sistematizar la caracterización de los digeridos para su uso como enmienda para el suelo y como biofertilizante para los cultivos. Se estudia y determina el valor agronómico de los digeridos para su utilización en agricultura, evaluando sus efectos en el rendimiento y en la calidad del suelo, el agua y el aire. Además, se analiza el impacto de la aplicación de digeridos sobre el cambio climático. Se evalúa económicamente la aplicación de digeridos como alternativa al uso de fertilizantes inorgánicos, y se estudia la factibilidad técnica de la aplicación de digeridos como sustitutos de los fertilizantes inorgánicos.Instituto de Ingeniería RuralFil: Mórtola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay; ArgentinaFil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Eiza, Maximiliano Joaquín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Otero Estrada, Edit. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rorig, Marcela Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Rodriguez, Analia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Suelos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Edafología; ArgentinaFil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Becerra, Juan Francisco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Pattini, Miriam Graciela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural. Laboratorio de Terramecánica e Implantación de Cultivos; ArgentinaFil: Manosalva, Jonatan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; ArgentinaFil: Beily, María Eugenia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Mendoza; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Pergamino; ArgentinaFil: Rubio, Esteban Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto De Investigación Floricultura; Argentin

    Soil structure and glyphosate fate under no-till manangement in the pampa region. II. Glyphosate and AMPA persistence and spatial distribution in the long-term. A conceptual model

    No full text
    Glyphosate and AMPA were measured in a no-tilled (NT) soil and in the runoff resulting from the rain simulation carried out after 270 days of the application of the herbicide. Glyphosate concentration was in low values in runoff water but was not detected in the soil. In contrast, AMPA was found only in soil samples (same LOD/LOQ for both molecules). These intriguing results, on the one hand have led us to develop a conceptual model explaining the dynamics of glyphosate in NT soils with strongly developed platy structures resulting from this soil management, and, on the other hand, to underline the requirement of certain methodological precautions when analyzing properties of such stratified surface horizons. In our model, glyphosate was mostly degraded into AMPA although a small part remained adsorbed and trapped in the plates in the upper soil layer. In the field test, platy aggregates were destroyed by the raindrop impacts, glyphosate was washed off and transported in solution or bound to eroded soil particles. Glyphosate was not detected in soil analysis mainly due to the reduced volume of the surface plates in the total sample and, to a lesser extent, some loss of surface soil material during samples preparation due to its high content of roots and plant debris. In contrast, AMPA leached preferentially and became trapped in the micropores of the dense layer. Therefore, its absence in the runoff and its relatively high proportion in the soil would be due to its accumulation and preservation in the lower portion of the A horizon. The long persistence of AMPA would be explained not only by its physical occlusion in small pores preventing microbial accessibility, but also by a low diffusivity of oxygen and water restricting biotic and abiotic degra dation processes. It is suggested that an integrative approach considering both the physical behaviour and the architecture of the soil at different scales in the laboratory and in the field, can contribute to understanding the fate of glyphosate and other agrochemicals in NT soils.Fil: Morrás, Héctor José María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Fernández, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Chagas, Celio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina

    Análisis preliminar del escurrimiento y movimiento superficial del glifosato en suelos contrastantes de una cuenca de la Pampa Ondulada

    No full text
    La adopción de cultivos resistentes al glifosato (RR) en Argentina aumentó gradualmente en los últimos veinte años, convirtiendo a nuestro país en el tercero a nivel mundial en superficie sembrada con variedades genéticamente modificadas (GM), ocupando 24,5 millones de hectáreas. Prácticamente la totalidad de la superficie sembrada con soja y algodón en la campaña 2015/2016 fue realizada con variedades GM, mientras que para maíz el porcentaje sembrado con las mismas fue del 96% (ArgenBio, 2016). La elevada adopción de semilla RR fue acompañada por la implementación de sistemas de labranza conservacionista y/o de siembra directa (SD). En estos sistemas, la aplicación de glifosato tiene como objetivo combatir las malezas, reemplazando la acción mecánica ejercida por las labranzas en los sistemas tradicionales. Las rotaciones de cultivos más comunes de la Región Pampeana incluyen dos o tres aplicaciones de glifosato (Bindraban et al., 2009). Es por ello que este herbicida se convirtió en el agroquímico más utilizado en nuestro país, con un consumo cercano a los 180 millones de litros anuales (Aparicio et al., 2015). Su uso generalizado produce controversias, por los posibles efectos negativos que genera su presencia en distintas matrices ambientales (Peruzzo et al., 2008; Lupi et al., 2015).Fil: Behrends Kraemer, Filipe. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vangeli, Sebastián. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Castiglioni, Mario Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; ArgentinaFil: Pagano, Eduardo Antonio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Biología Aplicada y Alimentos. Cátedra de Bioquímica; ArgentinaFil: Chagas, Celio Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomia. Departamento de Ingenieria Agricola y Uso de la Tierra. Cátedra de Manejo y Conservación de Suelo; Argentin

    Pesticide dynamics in agroecosystems: Assessing climatic and hydro-physical effects in a soybean cycle under no-tillage

    No full text
    The high rate of No-Tillage (NT) adoption in Argentina has been followed by conspicuous application of herbicides due to RR crops selection and recently due to weed resistance. In addition, no-tillage in the Rolling Pampa (Argentina) with absence of crop rotation and scarce crop residues, led to physical degradation (low infiltration rates, platy structure development) having strong implications on water dynamics and the risk of soil and water contamination. Several factors can influence the mobility of pesticides in the landscape. However, measurement of soil hydro-physical and climate traits as determinants of pesticide dynamics are still scarce. In this study, pesticides from soil and runoff (Glyphosate, AMPA, S-Metolachlor, Sulfentrazone), and hydro-physical and climatic variables were measured at the field in an entire soybean cycle under NT. Temporal dynamics of runoff and saturated hydraulic conductivity was measured by rainfall simulations and disc permeameters together with soil bulk density, soil moisture, crop residues, rainfall and rainfall erosivity. Besides, soil structure was evaluated through cultural profile method. In the Vertic Argiudoll (silty clay loam) pesticides mobility were related to the number of days after agrochemical application modulated also by heavy natural rainfalls occurred during the experiment that lowered agrochemical concentration mostly in runoff. Temporal hydro-physical properties and spatial soil structural variability, together with strong climatic events governed runoff process affecting pesticides mobility while no strong pesticide accumulation in the plots was observed in this study due to low saturated hydraulic conductivity, high runoff coefficients and poor soil structural traits. Thus, the selection of appropriate agricultural management is a key factor to modify hydro-physical top soil dynamics to change hydrological partition from horizontal to vertical fluxes, in particular in soils with poor structural condition.EEA BalcarceFil: Behrends Kraemer, F. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Behrends Kraemer, F. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Castiglioni, M.G. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Chagas, C.I. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: De Paula, R. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Sainz, Daiana Soledad. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina.Fil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación de Suelos; Argentina.Fil: De Gerónimo, Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Aparicio, Virginia Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Ferraro, D.O. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Ferraro, D.O. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina

    Potential Use of a poultry manure digestate as a Biofertiliser: evaluation of soil properties and Lactuca sativa growth

    No full text
    Anaerobic digestion is a process that is widely used for the treatment of organic wastes. The digestate can be used as a soil amendment or crop fertiliser. The aims of our work were to evaluate 1) the physicochemical composition and pathogen content in a digestate from poultry manure, according to international regulations, and 2) the effect of its soil application on the major chemical and biological soil properties and on the growth of Lactuca sativa. The experiment consisted of two groups of pots (with and without crop). Treatments applied to each group were as follows: low and high doses of digestate and inorganic fertiliser, and no application (control) (low dose: 70 kg nitrogen (N) ha1 and 21 kg phosphorus (P) ha1; high dose: 210 kg N ha1 and 63 kg P ha1). Soil samples were taken 7 and 34 d (harvest) after treatment applications. Heavy metal and pathogen contents in the digestate were below the upper limit values. Despite the high pH and electrical conductivity values of the digestate, both soil parameters presented acceptable values for crop growth. Although there were no initial increases in total inorganic N and available P in soil with digestate application, an increase in the fresh weight of crop was observed with the high dose application. This is probably associated with the slow nutrient release from the digestate during the development of the crop. Changes in the microbial community were temporary and occurred at the initial sampling stage of the experiment.Fil: Romaniuk, Romina Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Cosentino, Vanina Rosa Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Eiza, Maximiliano Joaquin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Carfagno, Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Rizzo, Pedro Federico. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola. Laboratorio de Transformación de Residuos; ArgentinaFil: Bres, Patricia Alina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Riera, Nicolas Iván. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola; ArgentinaFil: Butti, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentina.Fil: Sainz, Daiana Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Brutti, Lucrecia Noemi. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentina.Fil: Mortola, Natalia Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; ArgentinaFil: Roba, Marcos Andrés. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Ingeniería Rural; Argentin
    corecore