5 research outputs found

    Cartographies and constructions of border areas in Norpatagonia (late nineteenth century)

    Get PDF
    Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espacio de Norpatagonia hacia fines del siglo XIX. Especialmente, analiza cómo, a través de diferentes tipos de representaciones y relatos sobre el espacio, se perciben y se constituyen relaciones y dinámicas interétnicas y de poder en los llamados espacios fronterizos. Para ello, reconstruimos cartografías significativas para distintos sujetos, colectivos y agencias -estatales y privadas, y de los pueblos mapuche y tehuelche-, así como las relaciones sociales que se inscriben en los procesos de territorialización estatal en Norpatagonia. De este modo, al indagar sobre las construcciones del espacio implicadas en crónicas de viajeros, analizamos la “vida social” de representaciones y relatos del espacio del período, es decir, los modos en que en los mismos se entra y se sale de distintos regímenes de valor e historicidad. Esta es nuestra vía para discutir la construcción de una nueva idea de frontera bajo la hegemonía de la territorialización estatal.This article deals with the processual dimension of territoriality constructions in Norpatagonian area towards the end of the nineteenth century. It particularly analyzes different types of cartographies and narratives about space in order to evaluate interethnic relations and power dynamics in the so-called frontier. For one thing, we construct significant cartographies for different subjects, collectives and agencies -State and private, and Mapuche and Tehuelche groups. For another thing, we examine how social relationships are inscribed in the processes of State territorialization in Norpatagonia. Hence, by inquiring about the constructions of space in travelers' chronicles, we analyze the “social life” of cartographies and of stories about space told at the time. In these, we focus on the ways in which it is possible to enter and leave different regimes of value and historicity. This is our way to discuss the construction of a new idea of frontier under the hegemony of state territorialization.Fil: Delrio, Walter Mario. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Guiñazu, Veronica Samanta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Bianchi Villelli, Marcia Eliana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Bechis, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Sabatier, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Arias, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; ArgentinaFil: Cañuqueo, Eliana Lorena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentin

    Distribución natural de Nothofagus alpina y Nothofagus obliqua (nothofagaceae) en Argentina, dos especies de primera importancia forestal de los bosques templados norpatagónicos

    Get PDF
    Conocer la distribución natural de cualquier especie es esencial para poder planificar su conservación o uso. El Raulí [Nothofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst. = Nothofagus nervosa (Phil.) Dim. et Mil.] y el Roble Pellín [Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. ssp. obliqua] son dos especies forestales de primera importancia en los bosques norpatagónicos, y objetos de un programa de domesticación en curso. En base al cruce de capas de información digital de estudios previos verificada por informantes locales calificados, por controles de campo y por interpretación sobre pantalla de imágenes provistas libremente por Google Earth, se mapeó la distribución natural de ambas especies en Argentina. La presencia del Raulí se registra sobre una superficie de 79.636 ha, mientras que sobre 33.859 ha se desarrollan bosques con presencia de Roble Pellín. La mayor parte de estas superficies se encuentran protegidas por el sistema de Parques Nacionales (97 % del área ocupada con Raulí y 83 % de la ocupada con Roble Pellín), sin embargo varios bosques relevantes para la conservación se hallan bajo jurisdicción de la Provincia de Neuquén, lo cual debería ser considerado al momento de planear una estrategia de conservación para ambas especies.Knowing the natural range of any species is essential to plan its conservation or use. The South-American beeches Raulí [Nothofagus alpina (Poepp. & Endl.) Oerst. = Nothofagus nervosa (Phil.) Dim. et Mil.] and Roble Pellín [Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. ssp. obliqua] are two important forest tree species of the North Patagonian forests, and the object of a current domestication program. Natural distribution of both beeches in Argentina was mapped based on digital information of previous works which was verified by local qualified informants, ground control check and visual interpretation of images freely provided by Google Earth. Raulí is present over a surface of 79,636 ha, while 33,859 ha are occupied by forests with the presence of Roble Pellín. 97 % of the Raulí and 83 % of the Roble Pellín surfaces are under the protection of the National Park Administration. However, many forests of particular conservation relevance are under the Neuquén Province jurisdiction, what should be considered when planning a conservation strategy for both species.EEA BarilocheFil: Sabatier, Yamila. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Azpilicueta, Maria Marta. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Marchelli, Paula. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: González Peñalba, Marcelo. Parque Nacional Lanín. Departamento de Conservación y Manejo. Área Forestal Técnica; ArgentinaFil: Lozano, Liliana. Parque Nacional Lanín. Departamento de Conservación y Manejo. Área Forestal Técnica; ArgentinaFil: García, Leandro. Parque Nacional Lanín. Departamento de Conservación y Manejo. Área Forestal Técnica; ArgentinaFil: Martinez, Abel Hector Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; ArgentinaFil: Gallo, Leonardo Ariel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina.Fil: Umaña, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Bran, Donaldo Eduardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Laboratorio de Teledetección; ArgentinaFil: Pastorino, Mario Juan. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Bariloche. Unidad de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cartografías y construcciones de espacios fronterizos en Norpatagonia (fines del siglo XIX)

    Get PDF
    Este artículo aborda la dimensión procesual de las construcciones de territorialidad en el espacio de Norpatagonia hacia fines del siglo XIX. Especialmente, analiza cómo, a través de diferentes tipos de representaciones y relatos sobre el espacio, se perciben y se constituyen relaciones y dinámicas interétnicas y de poder en los llamados espacios fronterizos. Para ello, reconstruimos cartografías significativas para distintos sujetos, colectivos y agencias -estatales y privadas, y de los pueblos mapuche y tehuelche-, así como las relaciones sociales que se inscriben en los procesos de territorialización estatal en Norpatagonia. De este modo, al indagar sobre las construcciones del espacio implicadas en crónicas de viajeros, analizamos la “vida social” de representaciones y relatos del espacio del período, es decir, los modos en que en los mismos se entra y se sale de distintos regímenes de valor e historicidad. Esta es nuestra vía para discutir la construcción de una nueva idea de frontera bajo la hegemonía de la territorialización estatal.  Cartographies and constructions of border areas in Norpatagonia (late nineteenth century)ABSTRACTThis article deals with the processual dimension of territoriality constructions in Norpatagonian area towards the end of the nineteenth century. It particularly analyzes different types of cartographies and narratives about space in order to evaluate interethnic relations and power dynamics in the so-called frontier. For one thing, we construct significant cartographies for different subjects, collectives and agencies -State and private, and Mapuche and Tehuelche groups. For another thing, we examine how social relationships are inscribed in the processes of State territorialization in Norpatagonia. Hence, by inquiring about the constructions of space in travelers' chronicles, we analyze the “social life” of cartographies and of stories about space told at the time. In these, we focus on the ways in which it is possible to enter and leave different regimes of value and historicity. This is our way to discuss the construction of a new idea of frontier under the hegemony of state territorialization

    Informe Final 2012-2015 Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales en el ámbito de la Provincia de Río Negro (Ley 4744)

    No full text
    Fil: Universidad Nacional de Río NegroFil: Legislatura de la Provincia de Río NegroFil: Relevamiento de Transferencia de Tierras RuralesA partir de la investigación en torno a las denuncias recibidas por la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierras Rurales entre 2012 y 2015, se pone en evidencia la necesidad de plantear seriamente la cuestión del ordenamiento territorial en la Provincia de Río Negro. Desde la conformación del estado provincial - año 1955 - hasta nuestros días, se adviertes cómo la falta de una política pública de ordenamiento territorial provincial ha traído aparejado no sólo la concentración de la tierra en pocas manos, sino también la expulsión de los pobladores rurales y comunidades indígenas hacía los centros urbanos ubicándose, en la mayoría de los casos, en sectores periféricos. La planificación y el ordenamiento territorial implican pensar al territorio como una construcción social en el marco político de un proceso de desarrollo con inclusión social. Para ello es imprescindible el pleno ejercicio de los derechos que promueven el acceso a la tierra, y la seguridad jurídica en su tenencia. El concepto de construcción de territorio debe necesariamente incluir aspectos organizativos y políticos que aseguren la participación de la población rural. Allí es donde el Estado debe y tiene la obligación de generar políticas públicas que aseguren a los sectores rurales un desarrollo sostenido con una mirada estratégica para el sector
    corecore