15 research outputs found

    CAMINANDO BAJO EL PARAGUAS DE LA LIBERTAD

    Get PDF
    Las tensiones civiles que se vienen dando a nivel mundial desde hace meses, tienen como escenario esta vez a China y, más concretamente, a la Isla de Hong Kong (o Xianggang en pinyin mandarín) donde hace mas de 15 días activistas pro democráticos son los protagonistas de una revuelta popular con desarrollo y final incierto. En su gran mayoría, son jóvenes estudiantes y profesores universitarios que sueñan con que nadie les corte las alas de la libertad.El experimento de “un país - dos sistemas” instaurado por Deng Xiao Ping a partir de la entrega de la isla de Hong Kong al Partido Comunista Chino por parte de los ingleses en 1997, está siendo fuertemente testeado en los últimos días por la denominada revuelta de los paraguas (en alusión al símbolo utilizado por sus manifestantes no solo para protegerlos del clima de intenso calor y lluvias en esta época del año, sino también de los gases lacrimógenos utilizados por la policía para neutralizarlos).Para comprender la complejidad de la relación entre Hong Kong, China y Gran Bretaña, hay que remontarse a 1840, a la Reina Victoria y a las Guerras del Opio. Fue a través de los Tratados de Nankín en 1842, del Convenio de Pekín en 1860 y, posteriormente, del Convenio para la extensión de Hong Kong en 1889 que los ingleses tomaron posesión de la isla y que Hong Kong se transformó en una colonia británica en Asia. Es por ello que, dependiendo de la óptica en que se analicen los hechos, el acto del 1 de julio de 1997 es llamado “la entrega” para algunos o “la reunificación” para muchos otros. Sea cual fuere la óptica que se elija, el hecho marcó el hito por el cuál se entregó la soberanía de Hong Kong a China, fue un hecho que marcó el fin del dominio británico en la isla y el comienzo de una época de incierta convivencia que hoy se pone a prueba.Si bien Hong Kong es, desde hace unos años, parte de China continental como una Región Administrativa Especial (RAE) de la República Popular de China (al igual que Macao ex colonia portuguesa), las protestas se deben enmarcar entonces en la historia de un pueblo y de un territorio que fue colonia británica durante muchos años. Años que, sin lugar a dudas, han dejado su fuerte impronta tanto en el territorio como en sus habitantes. Años que han sido decisivos, por otra parte, en el desarrollo económico de la isla, en su sistema educativo, en la mentalidad de la gente y en su modernidad, desarrollándose como centro financiero estratégico en la región.Hong Kong posee el 6to mayor mercado de capitales del mundo (siendo el 2do en Asia), y mantiene apertura de fronteras para inversores no imponiendo restricciones ni controles de capitales. Todas libertades que han sido indispensables en la concreción de su prosperidad.Hong Kong como RAE, posee por un lado un sistema legal propio y ciertos derechos, que lo distinguen del continente, como son el derecho de reunión y de libre expresión contemplados en una mini Constitución, pero por otro, la política exterior y la órbita de la defensa son de soberanía exclusiva para el gobierno chino continental. Es una situación de autonomía relativa entre isla y continente.Al analizar la situación particular de Hong Kong, resulta entonces inevitable preguntarse lo siguiente: ¿puede perdurar en el tiempo un sistema económico capitalista bajo la soberanía de un sistema económico comunista? ¿Puede la represión ganarle a la libertad ganada principalmente a través de la educación? Es muy poco probable a largo plazo, es terreno conquistado.Ahora bien, ¿por qué protestan los estudiantes? Los activistas de Hong Kong protestan principalmente por la aprobación de medidas pan-democráticas, por la ampliación de los derechos ciudadanos y por el reclamo a implementar el sufragio universal en la isla. En definitiva por ser dueños de sus decisiones y no recibir candidatos impuestos por el gobierno central del partido comunista para las próximas elecciones de 2017 y para el Consejo Legislativo de 2020. Son jóvenes e idealistas que saben lo que es la libertad porque nacieron y se formaron en ella y porque estudiar les permite volar.Fue el artículo escrito por Benny Tai en el World Street Journal en enero de 2013, el que previno a las autoridades chinas la posibilidad de una “desobediencia civil” en la zonas centrales de Hong Kong como vía de presión al gobierno si sus propuestas de sufragio universal no eran contempladas. Y así fue. Las protestas pacíficas tienen entonces como protagonistas a activistas nucleados por los grupos Occupy Central (OCLP), Scholarism y la Federación de Estudiantes, y surgen figuras como Alex Chow, Joshua Wang y Benny Tai como voceros principales y posibles figuras claves para encontrar una solución pacífica a la revuelta suscitada.¿Por qué esta revuelta es singular y algo distinta al resto de tantas otras protestas? La devolución de Hong Kong a China es en sí misma un experimento bastante singular, como lo señalamos. Pero el condimento más exclusivo y antipático es la forma en que se han resuelto las protestas estudiantiles en China en el pasado. Es allí donde hay antecedentes a diferencia de otras revueltas recientes, y aparece entonces la sombra de los hechos ocurridos en la Plaza de Tiananmen en Beijing no hace tanto tiempo atrás. Es allí donde el símbolo de los paraguas cobra un significado de especial fragilidad.Si bien el detonante del movimiento es claro, las tensiones en la isla no surgen de un día para el otro y la efervescencia en la respuesta no demoró en hacerse notar. En este sentido, existe desde hace años un choque de culturas entre la China tradicional continental y los habitantes de la Isla de Hong Kong. Existe, por ejemplo, un incremento significativo de nacimientos con padres de origen chino continental en Hong Kong, teniendo como consecuencia el aumento en la demanda por cupos en los colegios provocando el descontento de los isleños. Existen también diferencias en cuanto al idioma, a hábitos y costumbres entre la población de China continental y los hongkoneses que potencian fricciones con la llegada de turistas y nuevos habitantes a la isla.Esta revuelta en Hong Kong es una gran prueba para el Partido Comunista Chino y un golpe a la estabilidad de este país, lograda fundamentalmente gracias a los resultados económicos obtenidos desde la apertura al mundo. Si China quiere ser una potencia mundial integrada, con población universitaria que viaja, que compara sistemas políticos y que cuestiona los existentes, la resolución del conflicto en la isla puede ser un primer escalón en pos de ello. Una prueba piloto para luego exportar al resto del continente.El mundo está claramente expectante sobre lo que pasará en los próximos días, sobre la escalada del conflicto y con la esperanza de concreción de un diálogo constructivo entre autoridades y manifestantes que permita a ambas partes avanzar en el sendero de mayor libertad hacia el futuro y con derrames positivos hacia el continente. Esperemos que así sea, ya que no olvidemos que cualquier repercusión drástica en la estabilidad china repercutirá sin lugar a dudas en todos los rincones de la tierra.Esperemos que este conflicto se resuelva con una solución pacífica que englobe a todos y puedan, estudiantes y gobierno, caminar juntos bajo el mismo paraguas de la libertad. Un mundo educado es un mundo libre y por lo tanto un mundo mejor.Maria M. Supervielle es Mag. en Relaciones y Negociaciones InternacionalesUniv. De San Andrés – FLACSO – Univ. De Barcelon

    RELACIONES ECONÓMICAS AMÉRICA LATINA-CHINA: ENTRE EL PRAGMATISMO ECONÓMICO Y LA SENSIBILIDAD POLÍTICA

    Get PDF
    La emergencia de China como un “globalizador alternativo” (Tussie, 2011) altera las condiciones del contexto mundial y regional provocando cambios en los ámbitos políticos, sociales y económicos. Determinar los efectos y oportunidades de estos procesos supondrá grandes desafíos en los próximos años, muy especialmente para los países latinoamericanos que podrían jugar un papel trascendente en el escenario de interrelaciones del nuevo orden establecido.En la última década, este país asiático ha otorgado un lugar preponderante a América Latina (ALC) en el marco de la estrategia del “going global” como parte de sus relaciones con los países en desarrollo. Como parte de su estrategia para alcanzar los planes a largo plazo se puede observar que el volumen de Inversión Extranjera Directa (IED) de este país se ha incrementado en América del Sur, concentrándose en proyectos que apuntan a la adquisición de activos estratégicos, la mayoría de las veces en forma de transnacionales financiadas por el Estado Chino a través de “Joint Ventures”, que establecen alianzas con empresas locales. El gobierno central chino se ve en la necesidad de diversificar sus reservas y garantizar la provisión de energía y materias primas en el futuro. Como resultado, el 86% de la IED china en la región sudamericana durante 1990-2010 buscó desarrollar proyectos, justamente, sobre materias primas y energía (Bittencourt, 2010).Desde la perspectiva china, las relaciones hacia ALC se conciben a partir del nuevo siglo “en una favorable tendencia de desarrollo omnidireccional de amplio alcance y de múltiples niveles” (WenJiabao, 2012). Según lo señalan autores como Ellis (2013), la relación actual entre China y ALC, “entró en una nueva fase, definida por la presencia física de las empresas chinas en la región, cosa que cambia la dinámica de las relaciones entre ambos continentes”. La nueva presencia física de China en ALC se concentra en cinco áreas: industrias extractivas, construcción, manufacturas y comercio, telecomunicaciones y logística. En lo que se refiere a los sectores extractivos, las principales firmas que operan son de carácter estatal. Éstas son: CNPC, Chinalco y Minmetals. Pero cabe señalar que en sí mismas, no constituyen “la presencia china en ALC”, sino que en la mayoría de los casos se transfirieron fondos desde bancos chinos para la compra de acciones anteriormente en manos de americanos, canadienses y europeos. Lo que si se permitió a los nuevos propietarios de origen chino es a “introducir su personal técnico y gerencial y utilizar las empresas chinas de construcción y logística”. (Ellis, 2013) Según lo señala la CEPAL (2010), el 83% de las adquisiciones de empresas chinas en ALC durante el período 2000-2010se centraron en los sectores energéticos y de recursos naturales. Es en el 2010 cuando China se convierte en el tercer principal inversionista de ALC, después de EEUU y los Países Bajos, siendo Brasil y Argentina los principales países receptores de esta IED, donde se han realizado importantes fusiones y adquisiciones. Si bien ALC dista de ser el primer destino de las inversiones chinas, constituye un ámbito que complementa los objetivos de su crecimiento, elemento que posiciona jerárquicamente a la región. La inversión extranjera de este país ha venido buscando ventajas comparativas en otros mercados, a fin de resolver la disparidad entre el consumo interno y la producción interna de recursos naturales, existiendo un claro objetivo de estado de alimentar a toda la población pero enfrentando fuertes condicionantes como son la tierra y el agua, contando a su vez con el desarrollo de las grandes urbes. Su sistema productivo segmentado les impide ganar eficiencia a través de la escala, en muchos casos cultivan manualmente y poseen un bajo grado de mecanización así como pérdidas en el almacenamiento de granos, factores todos que lo alejan de poder cumplir con los objetivos planteados al menos en el mediano plazo. Todo ello complementado y condicionado por un aumento significativo de la clase media que demanda cada vez mayor información a la hora de consumir y cambios importantes en sus hábitos de consumo. Por su parte, autores como Césarin (2012) señalan que con la llegada de la IED china, “los impulsos históricos que encuadran las relaciones entre China y ALC han sumado objetivos pragmáticos relativos a la expansión de los intercambios comerciales, el aumento de la cooperación financiera, el fomento de la asociación empresarial y la apertura hacia acuerdos en diferentes materias”. Por todo ello, la IED china es destinada en gran medida a la creación de plataformas de exportación para asegurar el suministro de recursos naturales y ha comenzado a concentrarse cada día más en América Latina, considerando la dotación de recursos naturales y la calidad y disponibilidad de las materias primas en la región. A saber, dicha región cuenta con reservas mundiales de plata (25%), estaño (30%) y, entre otras, cobre (45%), así como materias primas básicas en general vitales para el soporte chino. Cerca de 100 millones de hectáreas cultivadas en Argentina y 150 millones en Brasil. Es por todos los factores expuestos que, paulatinamente, China se ha convertido en un activo inversor en la región, volcando sus excedentes mediante préstamos y financiamiento de proyectos, desplazando a los inversores históricos (principalmente países del viejo continente). Se vislumbra esto como una gran oportunidad para la región sudamericana, a la vez que un exigente reto cualitativo y cuantitativo por delante. Al analizar las inversiones chinas concretas y las proyectadas en Argentina y en Brasil en los sectores energético y agro-alimentario, se generó en los países receptores algún tipo de debate en torno a los siguientes temas centrales que se vinculan a lo señalado anteriormente y que en algunos casos llegaron a frenar la concreción de los proyectos:Soberanía alimenticiaSoberanía energética“Gobernanza” de los recursos naturalesEnclave extranjero en territorio nacionalEfectos – impacto medio ambientalesPreservación de las comunidades localesEstándares globales de protección de los recursos naturalesTransparencia y procesos en la licitación y en los acuerdosEstos temas abrieron camino a otros relacionados entorno a la IED en la región Sudamericana, que se encuentran presentes en la agenda política actual. Los mismos giran en torno a las regulaciones de la IED en recursos naturales, al vínculo entre IED y desarrollo sostenible, a la relación entre IED en recursos naturales y seguridad alimentaria. A su vez se cuestionan la medida en que las comunidades locales influyen en la concreción de los proyectos de inversión y la forma en que China determinará en el futuro la política energética global. Los intereses chinos y sus inversiones en recursos naturales han sido un buen disparador en la reflexión teórica sobre estos temas, ya que han puesto en el debate planteos necesarios para el desarrollo a largo plazo de los países de la región en su conjunto. A su vez, sugieren la posibilidad de pensar en China como una posible llave para avanzar en varios temas necesarios para encarar un futuro incierto y desafiante. BIBLIOGRAFIABouzas, Roberto. China y Argentina. Las relaciones económicas bilaterales globales. UNAM. Disponible en internet: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2702/15.pdfCEPAL, 2013. Gonernanza de los recursos naturales en ALC. Desafíos de política pública, manejo de renta y desarrollo inclusivo. GIZ. Nueva York.Cesarín, Sergio, 2008, China se Avecina, Capital Intelectual, Buenos Aires.Ellis, Evan, 2009, “China in Latin America – the whats and wherefores” Lynne Rienner Publishers inc. Colorado.González García, Juan; Correa López, Gabriela, 2009, “América Latina en el proyecto global de China”, Comercio Exterior, Vol. 59, México.LatinDesk, 2009 “Informe sobre China en América Latina”. Shangai.Porzecanski, Roberto; Gallagher, Kevin, 2010. “The Dragon in the room”. StandfordUniversityPress. California.Tussie, Diana; Trucco, Pablo, 2010, Nación y Región en América del Sur,Teseo, Buenos Aires

    Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales. Vol. I

    Get PDF
    CLACSO ha apoyado desde sus inicios la constitución y desarrollo de grupos de reflexión centrados en la problemática del mundo del trabajo. Los temas abordados sucesivamente han sido el empleo y el desempleo, los movimientos laborales, las relaciones de trabajo, las condiciones y medio ambiente de trabajo. Las reuniones y seminarios se han desarrollado en las principales ciudades del continente: México DF, La Habana, Medellín, Santiago de Chile, Río de Janeiro, San Pablo, Buenos Aires y Montevideo. Los objetivos son facilitar los encuentros, el debate y las acciones de cooperación entre los especialistas mas reconocidos y con los jóvenes investigadores, becarios, maestrandos y doctorandos y nutrir una comunidad muy diversa, y pluralista de científicos sociales que no han cesado de crecer. Los grupos han reunido a destacados especialistas de la casi totalidad de países de la región, con una composición multidisciplinaria y pluralista que abarca a sociólogos del trabajo y de la educación, cientistas políticos, economístas del trabajo y del desarrollo, abogados laboralistas y psicólogos del trabajo, entre otras. Sus estudios han dado lugar a numerosas publicaciones editadas por CLACSO, la UAM, el PREALC de la OIT, el CEIL PIETTE del CONICET y Trabajo y Sociedad de Argentina, y forman parte de las bibliografías de aquellas disciplinas. Desde 2007 se constituyó el actual grupo "Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales" con sede en la UNAM, sede Iztapalapa y en el CEIL-PIETTE del CONICET. Los dos volúmenes que ofrecemos a la comunidad académica y a los actores sociales contienen la mayoría de las ponencias presentadas en el Seminario de Buenos Aires, realizado en noviembre de 2007.INDICE Presentación del Grupo de Trabajo: Trabajo, empleo, calificaciones profesionales, relaciones de trabajo e identidades laborales Julio César Neffa y Enrique de la Garza Toledo 11 Presentación de la obra: Nuevos y viejos escenarios en el mundo laboral latinoamericano: distintas miradas para su estudio Leticia Muñiz Terra 15 Primera parte Dimensiones teóricas y metodológicas Diez tesis sobre el trabajo del presente (y el futuro del trabajo) Ricardo Antunes 29 Aportes a una teoría del cambio: gubernamentalidad, fuerzas productivas y praxis de sujetos colectivos en nueva época Alberto L. Bialakowsky, María Ignacia Costa y M. Mercedes Patrouilleau 45 um ensaio sobre inércia social Adalberto Cardoso 83 Hacia un concepto ampliado de trabajo Enrique de la Garza Toledo 111 Comentarios: Del trabajo esclavo a las nuevas formas de esclavitud en el trabajo Irene Vasilachis de Gialdino 141 Segunda parte Trabajo, identidad y subjetividad Cuando el trabajo informal es espacio para la construcción de identificaciones colectivas. Un estudio sobre ferias comerciales urbanas Mariana Busso 159 Construcción del sujeto de trabajo en la condición de precariedad Karina Arellano, Diego Baccarelli, Cecilia Dallacia, Lucía De Gennaro, Soraya Giradles y Emilio Sadier 193 Comentarios: Comentarios críticos de las ponencias presentadas en la Mesa Trabajo, identidad y subjetividad Juan Montes Cató 203 Tercera parte Educación, calificación profesional, productividad y salarios Fuentes de la valorización del capital: la relación entre productividad y salarios. Argentina 1993-2006 Javier Lindenboim, Juan M. Graña y Damián Kennedy 215 Demandas empresariales en las estrategias de formación de los ingenieros en dos zonas argentinas Marta Panaia 243 Saberes, intervenciones profesionales y clasificaciones profesionales: nuevos requerimientos a idóneos, técnicos e ingenieros Julio Testa; Claudia Figari y Martín Spinosa 275 Pautas de desigualdad en el mundo social productivo uruguayo. Aportes para el debate en torno a la gestión por competencias Mariela Quiñones Montoro 309 Cuarta parte La nueva dinámica empresarial. Innovación y flexibilización en la industria Trabajo de organización y cadenas de valor. El caso de la vestimenta uruguaya Marcos Supervielle y Emiliano Rojido 337 Potencialidades y limitaciones de sectores dinámicos de alto valor agregado: la industria aeroespacial en México, Jorge Carrillo y Alfredo Hualde 373 La industria del salmón en Chile: ¿crecimiento social o explotación laboral?, Antonio Aravena 397 Rasgos posfordistas en el paisaje laboral de la gran industria del Valle del Cauca colombiano Carlos Mejía Sanabria 42

    Effects of a single session of Transcranial Direct Current Stimulation on Working Memory

    No full text
    La Estimulación Transcraneal por Corriente Directa (tDCS) es una técnica no invasiva que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad administrada por medio de dos electrodos que se colocan sobre el cuero cabelludo. Este procedimiento ha demostrado ser capaz de modular la excitabilidad cortical y, en consecuencia, producir efectos en el desempeño de diversas funciones cognitivas. Existen evidencias de que la tDCS aplicada en la Corteza Prefrontal Dorsolateral (CPFDL) izquierda, mejora el rendimiento de tareas de memoria de trabajo, tanto en sujetos sanos como en población clínica. Sin embargo, los resultados obtenidos en diversas investigaciones son heterogéneos, y manifiestan una necesidad de precisar en mayor medida la relación de la demanda cognitiva de la tarea y la estimulación aplicada. Por ello, este estudio tuvo como objetivo explorar — en una muestra de 16 sujetos sanos — si la tDCS administrada sobre la CPFDL izquierda durante el desempeño de una tarea de Sternberg de memoria de trabajo mejoraba la ejecución de la misma en comparación con una estimulación placebo. Asimismo, se examinó si el efecto residual de la tDCS sería capaz de producir una mejora pre-post estimulación en dos pruebas control de memoria a corto plazo. Los resultados obtenidos mostraron una mejora significativa de la aplicación de tDCS real con respecto a la tDCS placebo en la ejecución de la tarea y, sobre todo, en aquellos ensayos que tenían una mayor demanda cognitiva, aportando evidencias acerca del potencial uso de esta técnica como instrumento para la mejora de la memoria de trabajo

    Circuito integrado para la sintonía digital del contraste temporal en sensores de imagen

    No full text
    Circuito integrado para la sintonía digital del contraste temporal en sensores de imagen que comprende al menos un píxel activo digital que tiene un sensor óptico que genera una corriente Isens en función de una potencia de iluminación, un filtro paso-alto sintonizable por corriente que genera una corriente efectiva Ieff a partir de la corriente Isens y un lazo de enganche de fase que genera una corriente Itune a partir de una señal de frecuencia ftune generada por unas señales digitales externas de control, siendo la corriente Itune la corriente de sintonización del filtro paso-alto sintonizable.Peer reviewedConsejo Superior de Investigaciones Científicas (España), New Infrared Technologies, S.LA1 Solicitud de patente con informe sobre el estado de la técnic

    Revista Integración & Comercio: Año 15: Nº 32: Enero-junio, 2011

    No full text
    Esta edición de la Revista Integración & Comercio está dedicada a examinar los factores determinantes y las implicancias de la fragmentación internacional de la producción, desde el punto de vista de América Latina y el Caribe. Gracias a una serie de contribuciones de expertos en este campo, se analizan y debaten en detalle muchos aspectos importantes inherentes a la participación de la región en las cadenas globales de valor. Los artículos que se incluyen tratan sobre la fragmentación internacional de la producción y sus efectos en el mercado laboral, las redes de distribución regional de la producción y la organización en ejes en América Latina y Asia oriental y las cadenas globales de valor en lo que respecta a los sectores de exportación y servicios. También se incluyen entrevistas con expertos de la industria en las cadenas globales de valor y una serie de revisiones de libros y artículos

    Integration & Trade Journal: Volume 15 : No. 32 : January-June, 2011

    No full text
    This journal contains a collection of articles on integration and trade in Latin American and the Caribbean. The topics addressed are as follows: international fragmentation of production and its effects on the labor market, regional production sharing networks in Latin America and East Asia, global value chains in regards to the export and service sectors. Also included are panel interviews with industry experts on global value chains and several book and article reviews
    corecore