3 research outputs found

    CURSO DIÁRIO E SAZONAL DO POTENCIAL HÍDRICO FOLIAR DE MOGNO EM SISTEMAAGROFLORESTAL1

    Get PDF
    Este trabalho objetivou avaliar o curso diário e sazonal do potencial hídrico foliar de mogno (Swietenia macrophylla King) (Meliaceae) em sistema agroflorestal (SAF). O experimento foi realizado em árvores de S. macrophylla plantadas num sistema agroflorestal instalado no Campo Experimental da Embrapa Amazônia Ocidental, Manaus, AM. Avaliou-se o potencial hídrico foliar (Ψf) dos cursos diário e sazonal nos anos 2004 e 2005, por meio da utilização de bomba de pressão tipo Scholander. Os resultados indicaram que os valores do Ψf de S. macrophylla, de modo geral, foram superiores no início da manhã e no final da tarde, com redução acentuada ao meio-dia, e que, em relação à sazonalidade de precipitação, as menores taxas foram reportadas para a época menos chuvosa, variando de -26 bar em 2004 para -31bar em 2005. Verificou-se que o potencial hídrico de Swietenia macrophylla em sistema agroflorestal sofreu reduções significativas em razão dos baixos índices pluviométricos entre junho e outubro de 2005

    Perspectivas y participación de los estudiantes en la construcción de la Facultad Promotora de la Salud

    No full text
    Introducción: A partir del año 2014, la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Brasília empezó a invertir en la creación de los entornos saludables y protectores. En 2016, ella se hizo miembro de la Red Iberoamericana de Universidades Promotoras de la Salud (RIUPS). Un gran desafío es clarificar las expectativas de los integrantes y especialmente facilitar la participación activa de los estudiantes. Con este objetivo, en cada semestre, son implementados canales de comunicación y de escucha de los estudiantes de Enfermería, Farmacia, Nutrición, Odontología y Salud Colectiva. Este artículo presenta las expectativas y dimensiones de universidades promotoras de la salud sugeridas por los participantes de esta universidad pública brasileña. Material y método: Estudio descriptivo y documental, con el enfoque cualitativo, utilizando dos videos (junio de 2015 y junio de 2016) y una carta (septiembre 2016) producida por los alumnos de la asignatura «Gestión y Promoción de la Salud». Con entrevistas semiestructuradas y grabaciones de audios y videos, se demostró la perspectiva de 62 estudiantes, de los empleados y de la directora de la Facultad de Ciencias de la Salud en proyectos y acciones para una universidad promotora de salud. Resultados: Los resultados fueron categorizados en: estructura (mantenimiento, espacio físico, iluminación, transporte público); alimentación (hábitos y costumbres, alimenticios que son vendidos, educación alimentaria); ambiente (medio ambiente, entorno, limpieza); información (comunicación, publicidad); participación (estudiantes y empleados); programas de estudio e investigación (cambios curriculares, métodos de aprendizaje, políticas institucionales); servicios (seguridad); y proyectos implementados con o sin asociaciones. Conclusiones: Los estudiantes reconocen la importancia del estímulo de la promoción de acciones intersectoriales para intervenir en las condiciones de producción de la salud y capacitar a los estudiantes y empleados públicos, mejorando el aprendizaje del estudiante, ofreciendo incentivo al trabajo y generando compromiso con las comunidades locales
    corecore