10 research outputs found

    Ciencias Sociales y Religión en el Cono Sur de América Latina: Diez Años Después (1991-2000)

    Get PDF
    Al cumplirse los diez años de realización de las Jornadas sobre Alternativas Religiosas en Latinoamérica, el artículo busca trazar un balance de la producción académica presentada en las jornadasWhen being fulfilled ten years of accomplishment of the Meetings on Religious Alternatives in Latin America, the article looks for to draw up a balance of the displayed academic production in these meetings.Fil: Soneira, Abelardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Comentarios al artículo "Religión y Política en América Latina: la nueva cara pública de la religión"

    Get PDF
    El artículo de Daniel Levine está elaborado en base a su vasta expe-riencia en el tema, fruto de numerosas investigaciones en Venezuela, Colombia, Guatemala, Perú, etc. Por tal razón nos pareció interesante “ampliar el objeto de estudio” confrontando sus principales afirmaciones teóricas y conclusiones con los estudios de Ciencias Sociales de la religión en Argentina. Un primer punto que le interesa al autor es cómo afecta la política a la religión. Sostiene que los cambios políticos e ideológicos producidos por la caída del muro de Berlín tuvieron dos grandes consecuencias en América Latina: en el catolicismo, el declive de los grupos vinculados a la Teología de la Liberación; en los evangélicos, una mayor autonomía respecto del pensamiento y la financiación de la derecha norteamericana.Fil: Soneira, Abelardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Catholicism, ecclesiastic movements and globalisation en Latin america

    Get PDF
    El artículo plantea la importancia de los Movimientos Eclesiales y el rol que desempeñan en la Iglesia Católica en la actualidad. De acuerdo a diversos autores los movimientos sugieren el desarrollo de un nuevo modelo histórico de iglesia y expresan una forma de insatisfacción frente al contexto sociocultural de inserción. En tal sentido se interroga si, en un proceso de globalización, movimientos surgidos en y para diferentes contextos (por ej. europeo o latinoamericano) pueden proponer modelos alternativos de iglesia y la importancia que el desarrollo de estas posibilidades tendría para el futuro del catolicismo latinoamericano. Palabras clave: Catolicismo – Globalización – Movimientos Eclesiales – LatinoaméricaThe article presents the importance of the Ecclesiastic Movements and the role thaey perform in the Catholic Church currently. According to diverse authors the movements suggest the development of a new historic model of church and they express a front dissatisfaction form at sociocultural context of insertion. In such sense is interrogated if, in a process of globalization, movements arisen in and for different contexts (by ej. European or Latin-American) they can propose alternative models of church and the importance that the development of these possibilities would have for the future of the Latin-American Catholicism.Fil: Soneira, Abelardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    Trayectorias creyentes/trayectorias sociales

    Get PDF
    Dentro de una sociedad crecientemente desregulada religiosamente, como lo es la sociedad moderna, es progresiva la construcción de identidades religiosas a partir de la experiencia de los sujetos (Dubar, 2000). Dentro de esta construcción identitaria es posible encontrar trayectorias creyentes (Hervieu-Léger, 2000) que propongan extender los valores propios del ámbito religioso a ciertos espacios de lo secular, a partir de la inserción del individuo en dicho ámbito. En este sentido, es importante identifi car y describir correctamente el o los ámbitos de partida (instancias institucionales de la socialización religiosa) y el o los ámbitos de transición y de llegada, particularmente cuando esta última se ubica claramente en la esfera secular. Es el propósito de este trabajo identificar, describir y analizar un ejemplo de trayectoria creyente/trayectoria social, que transita desde un ámbito específicamente religioso, en este caso el catolicismo, a un ámbito específicamente secular, como lo es el sindicalismo. Concretamente, analizaremos el caso de la Juventud Obrera Católica (JOC) como una instancia de socialización religiosa de jóvenes trabajadores por parte de la Iglesia católica. A continuación presentaremos una biografía, la de Emilio Máspero, dirigente sindical formado originalmente en la JOC y que llegó a ocupar por más de 30 años el cargo de secretario general de la Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT)

    Catolicismo, movimientos eclesiales y globalización en Latinoamérica

    No full text
    El artículo plantea la importancia de los Movimientos Eclesiales y el rol que desempeñan en la Iglesia Católica en la actualidad. De acuerdo a diversos autores los movimientos sugieren el desarrollo de un nuevo modelo histórico de iglesia y expresan una forma de insatisfacción frente al contexto sociocultural de inserción. En tal sentido se interroga si, en un proceso de globalización, movimientos surgidos en y para diferentes contextos (por ej. europeo o latinoamericano) pueden proponer modelos alternativos de iglesia y la importancia que el desarrollo de estas posibilidades tendría para el futuro del catolicismo latinoamerican

    La renovación carismática católica en la Argentina: ¿Religiosidad popular, comunidad emocional o nuevo movimiento religioso?

    No full text
    En los últimos tiempos, la Renovación Carismática Católica se ha convertido en un tema importante de estudio, tanto por su origen como por sus características especiales. No es fácil, sin embargo, ubicarlo dentro de los enfoques teóricos ya conocidos. Si bien es una corriente interna del catolicismo y ha crecido significativamente en los ?sectores populares?, no puede decirse que constituya un caso típico de catolicismo popular, entendido éste como un catolicismo devocional de escasa relación con la iglesia institucional. Por su origen y, sobre todo, por algunas prácticas rituales, se asemeja a los grupos evangélicos neopentecostales y carismáticos, los cuales corrientemente en nuestro medio han sido asimilados al estudio de los Nuevos Movimientos Religiosos. No obstante, dado el marcado proceso de institucionalización dentro de la Iglesia Católica que ha sufrido la RCC en los últimos años, ¿hasta qué punto debe seguir siendo considerado un nuevo movimiento religioso? Este trabajo pasa revista a estos enfoques y evalúa su pertinencia para abordar el objeto de estudio y propone algunas líneas para desarrollar un enfoque alternativo.In the last times, the Charismatic- Catholic- Renovation (CCR) has become an interesting subject for research, because of its features and its origin. From a theoretical point of view, the CCR process can be analyzed according to different frameworks. Even though the CCR is a Catholic expression that has gained poor people among devotes, it is not a typical case of popular Catholicism -the traditional beliefs and praxis of peasant population-, which does not a real link with the official Catholicism. Because of its origins, and specially, its rituals the CCR is similar to the Pentecostalism and Charismatic Churches. Nevertheless, taking into account the acceptation of the CCR by the institutional Catholicism, emerges a question about the possibility of considering the CCR a new religious movement. In this paper, the author focuses on these perspectives and gives suggestions for developing an alternative approach.Fil: Soneira, Abelardo Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin

    ¿El reino de Dios es de este mundo? : el papel ambiguo de las religiones en la lucha contra la pobreza

    Get PDF
    Quizá uno de los más famosos axiomas sobre el papel de las religiones en la sociedad es el de Marx: La religión es el opio del pueblo. Esta cita ha sido usada y abusada durante mucho tiempo para sugerir que la religión obstaculi- za el cambio social porque narcotiza al pueblo oprimido. Pero, por otro lado, el filósofo Alasdair MacIntyre, en su interpretación del marxismo, dice que Marx también reconoció que poniendo ante el pueblo una visión de lo que le es negado, la religión juega, al menos en parte, un papel progresista, porque le da una idea de cómo podría ser un mundo mejor (MacIntyre, 1995: 103). En otras palabras, la religión puede obstaculizar el cambio social y el desarrollo de los pobres, pero también puede ser una inspiración y una fuerza a favor del cambio y de la revolución. Este libro es el resultado del análisis y la reflexión acerca de las relaciones en- tre las religiones, la pobreza y la justicia social, hechos por un grupo de expertos que se reunieron en julio del 2007 en Santo Domingo, República Dominicana. Aquí se recogen 14 de los trabajos que allí se presentaron y se debatieron, con el objetivo de exponerlos a la discusión de un público más amplio.INTRODUCCIÓN Genaro Zalpa y Hans Egil Offerdal Parte I RELIGIÓN, POBREZA Y JUSTICIA SOCIAL: UNA VISIÓN TEOLÓGICA La opción por los pobres: análisis critico de sus posibilidades y limitaciones en un mundo globalizado. Carlos David Castro-Gómez Pobreza, desarrollo y espiritualidad en experiencias religiosas pentecostales. Rita María Ceballos Parte II RELIGIÓN, POBREZA Y JUSTICIA SOCIAL: UNA VISIÓN CULTURAL Entre el dolor de la pobreza real y el gozo de la pobreza espiritual. Paulo Coto Murillo y Moisés Salgado Ramírez Religión y pobreza: la Iglesia Universal del Reino de Dios en Uruguay. Rodrigo Horjales, Serrana Saralegui, María Victoria Sotelo Bovino y Carolina Vicario Un análisis sobre el movimiento Rastafari en Cuba: la riqueza espiritual como alternativa contra la pobreza. María Agustina Larrañaga ¿De Dios venga el remedio o A Dios rogando y con el mazo dando? Genaro Zalpa Entre las cosas de Dios y las preocupaciones terrenales: el camino contradictorio hacia la santidad en la Iglesia de la Luz del Mundo. Luis Arturo Ávila Meléndez Parte III RELIGIÓN, POBREZA Y JUSTICIA SOCIAL: UNA VISIÓN SOCIOPOLÍTICA La caridad y la limosna: ¿estrategias pastorales de erradicación de reproducción de la pobreza? Claudia Barrientos El papel de la Iglesia católica en la reivindicación de los derechos de los pobres: la Iglesia de Guatemala como portavoz de los pobres Ana Gabriela Contreras García Evangélicos y pobreza. Reflexiones a partir del estudio de la acción social de las iglesias evangélicas en Colombia. Fabio Lozano El Movimiento Ecuménico en Cuba. Sus estrategias contra la pobreza en los últimos 20 años. Caridad Massón Sena Congregación y segregación: organizaciones vecinales y procesos de despolitización en las urbanizaciones confesionales evangélicas de la zona periurbana de la ciudad de Cochabamba. Nelson Antequera D. Trayectorias creyentes/trayectorias sociales Abelardo Jorge Soneira La discriminación laboral de las minorías religiosas en México: un fenómeno silencioso en movimiento. Jorge E. Horbat
    corecore