20 research outputs found

    Infecciones respiratorias causadas por agentes bacterianos en bovinos y ovinos de la Provincia de Corrientes, Argentina

    Get PDF
    Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes and Pasteurella multocida are commensal bacteria of the upper respiratory tract of ruminants. However, in presence of predisposing factors, they can trigger the disease and even lead to death. The objective of this study was to determine the causes of morbidity and mortality in calves and lambs from 4 establishments located in the Province of Corrientes, Argentina. During of the period between June and August 2021, 4 cases of respiratory diseases were received at the INTA Mercedes, Corrientes, Animal Health Laboratory, both in cattle (3) and sheep (1). Incase of cattle, the morbidity in each the herd was 3.3% (5/150), 3.5% (7/200) and 12.4% (56/450). In the sheep flock, the morbidity was 8% (4/50). In sick animals, necropsies were performed and samples of lung and lung abscess were taken. In those samples, bacteriological culture and histological analysis were performed. Bacterial agents including T. pyogenes (1), M. haemolytica (2) and P. multocida (1) were detected, associated with the macroscopic findings and histological lesions. In our study, bacterial agents were detected as causing pneumonia represent in between 2 and 6% of mortality in the herds analyzed, so they should be considered as an important cause of death, in order to implement the necessary corrective and preventive measures.Mannheimia haemolytica, Trueperella pyogenes y Pasteurella multocida son bacterias comensales de las vías respiratorias superiores de los rumiantes. Sin embargo, cuando existen factores predisponentes pueden desencadenar enfermedades respiratorias o incluso ocasionar la muerte. El objetivo de este estudio fue determinar las causas de morbilidad y mortalidad en terneros y corderos de 4 establecimientos ubicados en la Provincia de Corrientes, Argentina. Durante los meses de junio a agosto de 2021 se recibieron en el laboratorio de Sanidad Animal del INTA Mercedes, Corrientes, 4 casos de enfermedades respiratorias, tanto en bovinos (3), como en ovinos (1). En el caso de los bovinos, los lotes presentaban una morbilidad de 3,3% (5/150), 3,5% (7/200) y 12,4% (56/450). Por su parte, el lote de ovinos expuestos contó con un 8% (4/50) de animales enfermos. Se realizó la necropsia de los ejemplares, tomando muestras de pulmón y en los casos que estuvieron disponibles, abscesos pulmonares. Con dichas muestras, se realizó el cultivo bacteriológico y análisis histológico. Mediante el cultivo bacteriológico se detectó la acción de T. pyogenes (1), M. haemolytica (2) y P. multocida (1) coincidente con los hallazgos macroscópicos y lesiones histológicas halladas. En nuestro estudio las neumonías por agentes bacterianos representaron entre el 2 y 6% de las causas de mortalidad de los rodeos analizados, por lo que deberían ser tenidas en cuenta como causante de muerte, a fin de implementar las maniobras correctivas y preventivas necesarias

    Detection of antibodies against Brucella abortus, Leptospira spp., and Apicomplexa protozoa in water buffaloes in the Northeast of Argentina

    No full text
    Water buffalo industry has become a profitable activity worldwide, including the Northeast of Argentina (NEA). However, research on diseases affecting this species is scarce. The aim of the present study was to detect antibodies against Brucella abortus, Leptospira spp., Neospora caninum, Toxoplasma gondii, and Sarcocystis spp. in 500 water buffalo cows from five ranches (100 animals each) in the NEA. Serum samples were tested for B. abortus by fluorescence polarization assay, Leptospira spp. by microagglutination test, and N. caninum, T. gondii, and Sarcocystis spp. by indirect fluorescent antibody tests. Overall, the proportion of seropositive animals was 6.4, 22.2, 42.2, 25.4, and 50.8 % for brucellosis, leptospirosis, neosporosis, toxoplasmosis, and sarcocystosis, respectively. The proportion of seropositive animals for all diseases was statistically different among herds (p < 0.05). Statistical differences were also detected among age groups for brucellosis and neosporosis (p < 0.05). The detection of specific antibodies to B. abortus, Leptospira spp., and several Apicomplexa protozoans in water buffaloes in the NEA is reported in this study.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Caracterización biológica y genética de la cepa de <i>Neospora caninum</i> NC-6 Argentina y aplicación práctica de la tipificación de microsatélites en infecciones experimentales en bovinos

    No full text
    La infección por Neospora caninum es una de las principales causas de abortos bovinos. Los objetivos de este trabajo fueron caracterizar genéticamente el aislamiento de N.caninum NC-6 Argentina utilizando el análisis de microsatélites y estudiar su comportamiento biológico mediante inoculaciones experimentales en bovinos preñados, evaluando la respuesta inmune producida y la ocurrencia de transmisión transplacentaria. Se inocularon vacas preñadas de 65 días de gestación, seropositivas y seronegativas a N. caninum, con 5 x 107 taquizoítos de la cepa NC-6 y se sacrificaron a los 108 +/- 2 días de gestación. Se tomaron muestras de sueros periódicamente y se les realizó inmunofluorescencia indirecta para anticuerpos. Se obtuvieron muestras de sangre los días 30 y 37, se estimularon in vitro con N. caninum y se analizó la producción de interferón gamma (IFNγ). Se tomaron muestras de órganos de las madres, las placentas y los fetos que fueron procesadas por histopatología, inmunohistoquímica y PCR para ADN de N. caninum Las muestras positivas se analizaron para la tipificación de los microsatélites. Los animales inoculados incrementaron significativamente los títulos de anticuerpos anti-N.caninum y la producción de IFNγ respecto a los controles. Una vaca seropositiva inoculada abortó, un feto del grupo seronegativo no fue viable y el resto de los fetos fueron viables pero presentaron lesiones. La PCR fue positiva en los fetos de las vacas seronegativas y en 2/3 fetos de las seropositivas. El análisis de microsatélites demostró que el ADN presente tenía un patrón idéntico a NC-6 Argentina. Éste es el primer reporte de una infección experimental de bovinos con la cepa de N. caninum aislada en Argentina. Esta cepa demostró su patogenicidad en animales seropositivos y seronegativos, fue capaz de atravesar la placenta y fue patógena para los fetos, el análisis de microsatélites demostró que la cepa hallada en las placentas era NC-6 Argentina.El presente trabajo ha sido galardonado con el Premio Mayor AAPAVET (Asociación Argentina de Parasitología Veterinaria) - Premio Anual Rioplatense 2010/2011 “Congreso Mundial de Parasitología Veterinaria” en la categoría Mejor trabajo original de investigación.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Changes in the carbohydrate expression in cattle and buffaloes infected with the abortigenic protozoan Neospora caninum

    No full text
    Carbohidrate pattern in the placenta was studied in different species showing a great variation between species. The sacharydes of the surface glycoconjugates are important to the adhesion between conceptus and uterus. Besides, reproductive diseases as tritrichomonosis and campylobacteriosis generate changes in this pattern in cattle. The aim of this study was to characterize the saccharide in placenta of cattle and buffaloes after experimental infection with the abortigenic protozoan Neospora caninum (N. caninum) at early gestation by lectinhistochemistry.Fil: Caspe, S. G.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes; ArgentinaFil: Campero, C.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Moore, Dadin Prando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Producción y Sanidad Animal; ArgentinaFil: Campero, Lucía María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; ArgentinaFil: Ortega Mora, L. M.. Universidad Complutense de Madrid; EspañaFil: Bacigalupe, Diana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; ArgentinaFil: Lischinsky, L. H.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sala, J. M.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Corrientes; ArgentinaFil: Venturini, C.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; ArgentinaFil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Epizootiología y Salud Pública. Laboratorio de Inmunoparasitología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore